Desde Atención Primaria tenemos un papel muy importante a la hora de prestar atención sanitaria en urgencias y emergencias, sobre todo en zonas rurales y periurbanas donde la disponibilidad de recursos es menor, ya que en muchas ocasiones somos la puerta de entrada a patologías graves que no pueden esperar a ser atendidas por los equipos de emergencias.
Tanto en el propio centro de salud como en el domicilio de un paciente nos podemos encontrar con una situación de emergencia vital por lo que tenemos que conocer los dispositivos con los que contamos, en qué casos se debe movilizar cada recurso y estar preparados para actuar.
TIPOS DE AMBULANCIAS
Existen diferentes tipos de ambulancias según sus características y la función que desempeñan. Para empezar vamos a clasificarlas en dos grandes grupos:
No asistenciales: son aquellas que tienen como objetivo trasladar a pacientes que no requieren asistencia médica durante el trayecto. Algunos ejemplos serían aquellas ambulancias que trasladan pacientes al servicio de rehabilitación o a diálisis.
Estas a su vez pueden ser de dos tipos:
- A1: Se usan para transporte individual de pacientes, ya que los mismos generalmente tienen que ir en camilla.
- A2: Se utilizan para transporte colectivo de pacientes (siempre y cuando no tenga ninguno de ellos alguna enfermedad infecto-contagiosa)
Este tipo de ambulancias deben contar como mínimo con un conductor certificado en la conducción sanitaria y si fuera necesario con otro en funciones de ayudante con la misma cualificación.
Asistenciales: son aquellas que permiten prestar una asistencia sanitaria durante el trayecto por tener los recursos humanos y materiales disponibles para ello.
- Tipo B o soporte vital básico: son aquellas destinadas a una atención sanitaria inicial, también son el recurso utilizado para el traslado a un centro sanitario del paciente tras la valoración del equipo de una ambulancia tipo C. Están formadas como mínimo por un técnico de emergencias sanitarias y un conductor y se pueden medicalizar añadiendo personal sanitario de atención primaria.
- Tipo C o soporte vital avanzado: también llamadas “UVI móvil” esta clase de vehículos se destinan a la atención de pacientes de alto riesgo y con patologías graves.
Pueden estar formadas por:
- Un técnico en emergencias sanitarias, conductor, enfermero y médico (también llamadas “medicalizadas”)
- Un técnico en emergencias sanitarias, conductor y enfermero (lo que se denomina SVAE)

RECURSOS MÓVILES EXISTENTES EN CYL:
Actualmente toda la Comunidad Autónoma de Castilla y León, dispone de:

¿QUE ES UNA SVAE?
La SVAE es una ambulancia de tipo C, donde el profesional de enfermería, de forma autónoma y con total garantía, realiza técnicas y presta asistencia y cuidados de soporte vital avanzado.
Normalmente, el equipo que la constituye consta de un conductor, un TES y un enfermero de presencia física, aunque cuenta con el apoyo telefónico de un médico coordinador en caso de que sea necesario (de forma que permite que un médico pueda coordinar varios equipos).
Tras la atención inicial de la SVAE se puede realizar el traslado del paciente a un centro hospitalario (bien por la misma SVAE o por un soporte vital básico) o se puede dar el alta al paciente si el problema ha sido solventado.
Este tipo de ambulancias empezaron a funcionar hace casi 30 años en algunas comunidades autónomas (P.ej: Cataluña) y en los últimos años se está impulsando desde diferentes servicios de emergencias de otras comunidades, como es el caso de Castilla y León, donde se va a llevar a cabo en enero de 2021 un proyecto piloto que durará 6 meses (prorrogables) y dónde participarán 6 profesionales de enfermería que trabajen actualmente en la gerencia de emergencias de CyL.
Requisitos para participar:
- Título de máster / diploma de experto universitario y/o
- Experiencia en UMEs de CyL de dos años.
Este tipo de ambulancias aportan muchos beneficios ya que gracias a ellas se consigue descongestionar los soportes “medicalizados” y reservarlos para aquellos casos de mayor gravedad y además proporciona a la profesión enfermera mayor autonomía y espíritu de liderazgo
BIBLIOGRAFÍA:
4: Unidades de soporte vital de enfermería. Pilotaje en Castilla y León. Gerencia de emergencias sanitarias de Castilla y León.
Fecha de última modificación: 29/12/2020