Actualidad

LA ATENCIÓN PRIMARIA Y SUS CARACTERÍSTICAS

Imagen obtenida de freepik

La atención primaria es la parte más básica y pilar fundamental del sistema sanitario. El primer nivel de atención en nuestra comunidad es realizado por la atención primaria (de ahora en adelante AP), puesto que está destinada a satisfacer las necesidades de la comunidad de una forma integral e integrada, llevando de esta manera lo más cerca posible la atención de la salud al lugar donde residen y trabajan las personas.

En los últimos meses, desde el inicio de la pandemia, la atención primaria ha demostrado y ha cumplido con todas sus funciones, evitando de esta manera un escenario aún peor del vivido hasta la actualidad.

Las funciones mínimas que debe cumplir la atención primaria son las siguientes:

  • La promoción de la salud
  • La prevención de la salud
  • La recuperación de la salud
  • La rehabilitación de la salud

Entre el 6 y 12 de septiembre de 1978 se celebro la famosa Declaración de Alma-Ata donde se estableció un informe conjunto entre la OMS y UNICEF formulando el gran objetivo de “Salud para todos para el año 2000” donde se definió la APS:

“Asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas científicamente fundados y socialmente aceptables puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”.

Teniendo como referencia esta declaración los principios básicos de la AP se fundamentan en:

  • Tener la AP como clave para alcanzar un nivel de salud adecuado.
  • Ejercer la promoción y la protección de la salud sobre la población.
  • Reiterar el concepto de salud de la OMS involucrando a los sectores sociales y económicos.
  • Señalar el derecho de la participación individual y comunitaria en la planificación de las actividades sanitarias.
  • Considerar inaceptable la situación de desigualdad sanitaria entre países.

La AP se basa en conocimientos biopsicosociales y de salud pública y busca resolver los problemas de salud mediante la educación sanitaria, de promoción y prevención en términos de planificación familiar e inmunizaciones de las enfermedades infecciosas de mayor incidencia.

Tiene competencia en todos los sectores de la comunidad considerando fundamental la participación del individuo en la planificación, organización, funcionamiento y control de toda la asistencia.

Imagen obtenida de freepik

En nuestro país, el modelo organizativo de la AP es heterogéneo  con características diferentes entre comunidades. A pesar de ello, la AP tiene unas características comunes que son:

Integral: la AP considera al individuo de forma holística, desde una perspectiva biopsicosocial donde todos los aspectos se influyen entre sí. La AP debe asistir todas las necesidades y problemas que surjan en el individuo mediante sus recursos y profesionales, potenciando a su vez el autocuidado.

Integrada: las actividades de prevención, promoción, curación, rehabilitación y reinserción social son prioritarias en AP consensuándolas a su vez con otras estructuras sanitarias del sistema de salud.

Integralidad: la mayoría de los problemas de salud de la comunidad se solucionan en su  ámbito territorial y geográfico.

Continua: Atención las 24h/día.

Continuada: asistencia en todos los ámbitos (laboral, escolar, etc) de forma longitudinal a lo largo de la vida del individuo.

Descentralizada: en función de los recursos y necesidades sanitarias en las áreas específicas se tiene la capacidad de tomar diferentes decisiones y acciones.

Accesible: para toda la comunidad tanto en el ámbito del acceso físico como en las prestaciones sanitarias, atendiendo a los principios de equidad y justicia social recogidos en la Ley General de Sanidad.

Docente: se forma a nuevos profesionales a nivel de pre y postgrado y se imparte la formación continuada.

Evaluable: las actividades de la AP deben de serlo para poder valorar la eficacia, efectividad y eficiencia de las mismas.

Activa: se localizan los problemas y necesidades de la comunidad y se intentan solucionar lo antes posible mediante un equipo multidisciplinar trabajando en equipo.

Programada: dentro de los programas de salud de cada comunidad Autónoma (programa de hipertensión, diabetes, inmovilizados, etc) se recogen la mayoría de actividades asistenciales de la AP.

Longitudinalidad: se presentan relaciones duraderas en el tiempo, donde los profesionales sanitarios presentan un grado importante de liderazgo con sus pacientes.

Colectiva: compartiendo las necesidades con el resto de organismos.

Individual: desarrolla parte de la asistencia de manera autónoma.

Investigadora: se avanza de manera continua, abriendo nuevas vías de conocimiento relacionadas con la asistencia sanitaria.

Comunitaria: Se ocupa de los problemas y necesidades de la comunidad mediante la salud pública y comunitaria.

Participativa: Mediante la participación comunitaria se integra a la comunidad para intentar solucionar los problemas y necesidades que afectan a la misma.

Coordinada: Con los servicios de emergencias y atención especializada.

Permanente: Atendiendo a cualquier circunstancia que aparezca, durante toda la vida del individuo.

Teniendo en cuenta las funciones y características mencionadas y la relevancia que ha demostrado tener la AP durante todos estos años y más recientemente en la pandemia, podemos reafirmar que la AP es la parte esencial de todo nuestro sistema de salud, ya que sin el trabajo de la AP no sería posible mantener una atención adecuada a las necesidades y problemas de la comunidad.

Imagen obtenida de freepik

Fecha de última modificación: 30/5/2021

Actualidad, Infografías

Nueva infografía: Recomendaciones para mejorar el reflujo gastroesofágico (RGE)

El reflujo gastroesofágico (RGE) es la principal patología del esófago. Se produce paso del contenido gástrico al esófago, cuando desaparece la diferencia de presión entre el esfínter esofágico inferior (EEI) y la presión gástrica, por incompetencia del EEI.

Se denomina RGE a la aparición de cualquier sintomatología clínicamente importante o alteración histopatológica secundaria a los episodios de reflujo.

Existe tendencia al RGE cuando: aumenta el volumen gástrico y/o aumenta la presión gástrica (en obesidad, embarazo, ascitis, uso de fajas…) y/o aumenta el volumen gástrico en unión gastroesofágica (por ejemplo en posición decúbito supino).

El RGE puede ser: primario o secundario (a esclerodermia, embarazo, hernia de hiato, alcohol, tabaco, fármacos como morfina, teofilina, nitratos, antagonistas del calcio…).

Las complicaciones más frecuentes del RGE, son: esofagitis, pirosis, disfagia, dispepsia, odinofagia, úlceras esofágicas, esófago de Barret, aumento riesgo de cáncer de esófago, etc.

El RGE suele ser asintomático en ausencia de esofagitis, pero hay que tener en cuenta que no todos los casos de RGE cursan con esofagitis.

Los dos objetivos principales del tratamiento del reflujo gastroesofágico son mejorar el tono muscular del esfínter esofágico inferior y disminuir la acidez gástrica.

El tratamiento inicialmente consiste en seguir recomendaciones dietéticas e higiénico-posturales, y la mayoría de las veces es suficiente para controlar la sintomatología del RGE. Cuando estas resultan insuficientes, se introducen fármacos.

En consecuencia, Enfermería de Atención Primaria tiene un papel importante en la educación terapéutica inicial que reciben los pacientes al diagnóstico de RGE, así como en el seguimiento de la evolución clínica. Por eso, es fundamental que reciban información basada en la evidencia científica actual.

Existe gran variabilidad clínica en el RGE, y muchas veces los pacientes se plantean numerosas dudas respecto a cómo debe ser su estilo de vida, qué resulta beneficioso y qué es contraproducente para su patología.

Hemos creado una infografía para utilizar como herramienta de apoyo en la Educación para la Salud (EpS) que reciben nuestros pacientes en la consulta de Atención Primaria, en la que se destacan 6 consejos principales:

AUTORAS: Blanca Rodríguez Martín, Nuria Sánchez García, Elvira Vicente Carrasco, Rocío Velasco Vicente, María Pía León Andaluz, Belén García Recio

Se trata de una infografía revisada por el Comité Técnico de la Subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Fecha de última modificación: 24/07/2020

Actividades Unidad Docente, Actualidad

Novedades y últimos detalles sobre el EIR en Salamanca

Se acerca la elección de plazas de Formación Sanitaria Especializada y hemos actualizado el documento de información para nuevos residentes, que podéis consultar aquí.

En este post os explicamos alguno de los puntos más importantes a destacar en relación a esta convocatoria.

Este año, según las última información que ofrece el Ministerio de Sanidad, la solicitud de plaza deberá realizarse a través de alguno de los siguientes medios:

  • Certificado electrónico de persona física o medio equivalente (Cl@ve).
  • Solución propia de autenticación y firma no criptográfica basada de claves concertadas.

Para realizar los trámites, se debe acceder a través de la sede electrónica del Ministerio de Sanidad, de la manera indicada en la Orden SND/411/2020, de 13 de mayo. Una vez publicada la Resolución de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad por la que se convocan los actos de adjudicación de plaza, se informará en la página web del Ministerio de Sanidad, la fecha de apertura de la aplicación para poder realizar la solicitud electrónica de plaza.

Las fechas definitivas serán publicadas en los próximos días, aunque los medios indican la fecha de elección de plaza podría ser en julio y la incorporación a las plazas en septiembre.

Plazas ofertadas

Se ofertan 1.495 plazas distribuidas por las diferentes comunidades autónomas, de las cuales 105 son cubiertas por el turno de personas con discapacidad.

Castilla y León es la Comunidad Autónoma que más plazas de Enfermería Familiar y Comunitaria oferta en esta convocatoria, con un total de 82 plazas EFyC.

En esta convocatoria se ofertan 7 plazas para EIR EFyC en nuestra unidad docente, y disponemos de los siguientes centros acreditados:

En zona urbana se dispone de suficientes tutores para realizar la especialidad. Sin embargo, también existen Centros de Salud acreditados en el ámbito rural. Esto brinda la oportunidad a los residentes de realizar rotaciones rurales.

Esperamos que esta información os sea de gran ayuda para tomar vuestras decisiones. Para más dudas podéis poneros en contacto con nosotras a través de nuestra cuenta de Instagram

Actualidad

Productos virucidas eficaces contra el coronavirus

En las últimas semanas, ante la actual infoxicación sobre el coronavirus, nos preguntamos muchas veces si lo que leemos o ponemos en práctica a diario es verdaderamente efectivo.

¿Por qué es importante la limpieza y desinfección de las superficies con las que entramos en contacto para prevenir el contagio del SARS-CoV-2?

El virus SARS-CoV-2 se encuentra en las gotículas que la persona portadora o enferma emite cuando habla, tose o estornuda. Estas gotículas se depositan por acción de la gravedad sobre las superficies, con un alcance entre 1 y 2 metros. Por eso, el virus se puede transmitir de una persona a otra tanto por contacto directo entre ellas (sin respetar la distancia de seguridad mínima) como por contacto con las superficies que han sido previamente contaminadas con el virus (a las que denominamos fómites). Por eso, es fundamental la limpieza y desinfección de las superficies y objetos potencialmente contaminados con el virus, para prevenir la expansión de la enfermedad.

¿Qué productos son eficaces para la limpieza y desinfección?

Siempre debemos seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias, que recomiendan la lejía diluida (1:10) con concentración 40-50 gr/litro preparada recientemente para la limpieza de superficies, el alcohol de >60% para dispositivos electrónicos, agua y jabón o gel hidroalcohólico para la limpieza de manos… así como mantener la distancia de seguridad de al menos 2 metros. Cuando no se puede garantizar la distancia de seguridad, se debe usar mascarilla quirúrgica. Pero siempre recordando que “la mejor mascarilla es mantener la distancia de seguridad mínima”.

Vector de desinfección de virus – Extraído de http://www.freepik.es

Respecto a la limpieza y desinfección de material sanitario (esfigmomanómetro, fonendoscopio, termómetro, pulsioxímetro, otoscopio, etc.) os recordamos que hace unas semanas realizamos una infografía que esperamos que os sea útil en vuestro día a día a nivel asistencial. Podéis acceder a la misma y descargarla para su uso, clickando aquí.

El Ministerio de Sanidad ha publicado un listado de productos virucidas autorizados y registrados en España que han demostrado eficacia frente a virus atendiendo a la norma UNE-EN 14476, diferenciando si son para uso ambiental, para industria alimentaria o para higiene humana.

Los virucidas de uso por público general son los que cualquiera puede usar, y que se venden en ciertos supermercados y los utilizan las empresas de limpieza. El resto de biocidas están autorizados para ser usados únicamente por personal profesional cualificado, ya que requieren conocimientos y capacidades específicas que se decretan en la normativa sanitaria sobre capacitación para la aplicación de biocidas. Estos biocidas también pueden ser utilizados por las Unidades NBQ de las Fuerzas Armadas y la Unidad Militar de Emergencias (UME), que durante el estado de alarma han sido expresamente autorizados por el Ministerio de Sanidad.

¿Utilizar para desinfectar una estancia o un negocio local con ozono o ultravioleta (UVC) es eficaz frente al SARS-CoV-2?

NO. En el documento elaborado por el Ministerio de Sanidad no figuran ni el ozono ni la radiación ultravioleta (UVC).

Para elaborar documentos oficiales, se realizan ensayos biocidas con sustancias químicas que potencialmente podrían inactivar el SARS-CoV-2. Así, se comprueba si una sustancia es efectiva, a partir de qué cantidad y en cuánto tiempo funciona.

En el caso del ozono y de la radiación ultravioleta C no se ha realizado ensayo biocida que haya determinado la dosis que resulta necesaria para inactivar el coronavirus. Si esto se realizara, posteriormente habría que considerar los riesgos y establecer un protocolo de aplicación seguro.

Dado que actualmente dichas sustancias no han superado un ensayo biocida, resulta necesario prestar especial atención a los aparatos ozonizadores, los arcos de desinfección de ozono o las lámparas ultravioletas… que como otros negocios oportunistas han surgido durante esta crisis pandémica. Se están comercializando con la indicación de desinfección contra el coronavirus de estancias públicas o negocios u hogares domésticos, sin disponer de evidencia científica sobre su eficacia ni sobre los riesgos que podrían entrañar.

Vector de desinfección de virus – Extraído de http://www.freepik.es

Por tanto, actualmente si se utiliza ozono o UVC mediante una dosis pequeña con un dispositivo doméstico no es eficaz contra el SARS-CoV-2, y si se utiliza una dosis alta mediante un dispositivo profesional resulta peligroso para los trabajadores, los clientes, y los productos que se comercializan.

Es decir, utilizar ozono o UCV por defecto resulta una estafa debido a su ineficacia, y por exceso resulta peligroso ya que amenaza la Salud Pública.

En conclusión, resulta muy importante la desinfección de las superficies con las que mantenemos contacto estrecho pero siempre siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias (utilizando virucidas que sí han demostrado su eficacia, ya que son los que nos proporcionan verdadera seguridad).

BIBLIOGRAFÍA:

Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Productos virucidas autorizados en España. España: 30 marzo 2020. Última actualización 13 mayo 2020.

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Plan Nacional Resistencia Antibióticos. Recomendaciones para la desinfección y esterilización de los materiales sanitarios. España: Julio 2017.