La adolescencia es la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta la edad adulta. Se acompaña de intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales.
Desde el punto de vista biológico, es el periodo más sano de la vida y la mayoría de los jóvenes se sienten con buena salud. Sin embargo, es una etapa de grandes riesgos, ya que la mayoría de los problemas y necesidades de salud del adolescente se extenderán a la edad adulta: uso de drogas, conductas sexuales arriesgadas, obesidad, embarazos, violencia, problemas nutricionales, de salud mental… y tendrán una repercusión en su estilo de vida y salud futura.
Los adolescentes no forman un grupo homogéneo y cada uno responde a las situaciones de la vida de forma personal y única, influido por diferentes factores de riesgo y protección (resiliencia). El comportamiento de los jóvenes ha cambiado. Son consumidores de moda y tecnología, la cultura del ocio ha sustituido al esfuerzo personal, hay una tendencia al aislamiento social y al uso de redes sociales.
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA CONSULTA EN ESTA ETAPA DE LA VIDA: Contacto con su equipo de atención primaria, revisión del estado de salud en la adolescencia, prevención y promoción de hábitos y estilos de vida saludables, preparación para la transición a la vida adulta, resolución de dudas y crear una relación de confianza.
La consulta (según la Cartera de Servicios de Atención Primaria de SACYL) se debe realizar cada dos años, a los 14, 16 y 18 años. Debe realizarlo el equipo de atención primaria o el equipo de pediatría del centro, incluyendo una exploración física, prevención y promoción de hábitos de vida saludables y vacunaciones correspondientes según edad.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Medición de la presión arterial, talla, peso e IMC (al menos 1 vez las consultas realizadas en el tramo de edad 1-19 años)
Cribado de obesidad
Exploración auditiva
Desarrollo puberal (estadios de Tanner, menarquia, en chicos testes < 4mm)
Observar columna vertebral
Agudeza visual mediante OPTOTIPOS
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES:
Cartera de servicios de Atención Primaria SACYL: actividades de prevención y promoción de hábitos y estilos de vida saludable en el joven
VACUNACIÓN:
Debemos explicar utilidad e importancia de las vacunas.
Revisar calendario vacunal según comunidad autónoma – país y completar si precisa.
Recomendación de vacuna DIFTERIA TÉTANOS (según calendario vacunal SACYL para toda la vida) a los 14 años.
Se adjunta una infografía resumiendo la consulta de revisión en la adolescencia, incluyendo el contenido a tratar dentro de hábitos y estilos de vida saludables en este tramo de edad.
Actualmente, vivimos en un país con una alta tasa de dependencia. En concreto, en España tenemos una tasa del 55% de la población, y, lejos de remitir, se estima que en los próximos años será más elevada.
Según la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, la dependencia es un estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal. En función del grado de dependencia requerirán de más o menos cuidados.
Según estos datos, llegamos a la conclusión de que, al existir un elevado número de personas que requieren una atención continua, son necesarios cuidadores que presten esa atención. Diferenciamos los cuidadores profesionales de los no profesionales (o cuidadores informales).
Se denominan cuidadores informales a las personas que realizan la tarea de cuidado de personas mayores, con discapacidad o enfermedad que no pueden valerse por sí mismas para la realización de actividades de la vida diaria (aseo, alimentación, movilidad, vestirse) administración de tratamientos o acudir a los servicios de salud, entre otras.
Analizando el perfil de cuidador en España se llega a la conclusión de que el 85% de los cuidados provienen de parte de una mujer, en mayor parte suelen ser las hijas, seguido de esposas y nueras; con una media de edad alrededor de los 52 años, con estudios primarios y sin una ocupación remunerada normalmente. Suele habitar en la misma vivienda que la persona cuidada.
PAPEL DE LA ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA
El profesional de Enfermería de Atención Primaria realiza actividades de colaboración, negociación y coordinación de los cuidados del paciente crónico con el cuidador. Así mismo, debe potenciar el autocuidado del cuidador principal.
VALORACIÓN: se debe realizar una anamnesis y exploración del cuidador, debiendo incluir las siguientes áreas:
Personas a su cargo (incluyendo parentesco, relación edad).
Investigar antecedentes del cuidador, alteraciones del ánimo y de la autoestima, calidad de vida.
Riesgo de cuidador vulnerable, apoyos familiares, sociales, dinámica del núcleo de convivencia.
ESCALA ZARIT: determinando si existe sobrecarga del cuidador o riesgo de ello.
Explorar signos y síntomas de sobrecarga.
ESCALA ZARIT: Cartera de Servicios de AP. Atención a la Persona Cuidadora. SACYL, 2019.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR
PLAN TERAPÉUTICO: educación sanitaria sobre cómo realizar unos correctos cuidados (higiene, alimentación, cambios posturales,…) y educación sanitaria sobre cómo cuidarse a sí mismo. Debemos realizar intervención social (junto con el resto del equipo multidisciplinar), intervención de apoyo emocional y atención al duelo cuando sea necesario.
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Agencia estatal BOE. Gov España. BOE nº /299 de 15/12/2006 [actualizado 04/07/2018]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/2006/12/14/39/con
PAPPS. SemFyc. Cuidar del Cuidador. Barcelona. 2013. Guía Práctica de Salud, unidad 20.7.
Manual IFSES de EFYC. Cuidados en AP atención domiciliaria: atención en el domicilio. Madrid, 2019. Págs 28-31
JCYL: Cartera de Servicios de AP. Atención a la Persona Cuidadora. Valladolid, 2019. Págs 193-195. ISBN: 978-84-9718-705-3
Junta de Anadalucía. Cuidar para cuidarse: Guía para personas cuidadoras. Andalucía, 2009. ISBN-13 978-84-87385-94-0
La Adherencia terapéutica es la herramienta usada para comprobar el grado de cumplimiento del tratamiento prescrito a un paciente.
En España, según la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria, el porcentaje medio de adherencia ronda el 50%, es decir, sólo el 50% de los pacientes crónicos cumplen con el tratamiento prescrito.
Esto es un problema sanitario de primer orden que provoca en España 18.000 muertes prematuras anuales.
La buena adherencia terapéutica es principalmente responsabilidad del paciente, pero parte de ésta lo es también del profesional sanitario ya que para poder propiciarla deben conocer los factores que están relacionados con ella.
FACTORES RELACIONADOS CON LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA
– Factores Socioeconómicos: Destaca la importancia del soporte familiar y social del paciente. Aquellos que cuentan con un buen soporte emocional o forman parte de una familia cohesionada tienen una mejor adherencia. Por el contrario, aquellas enfermedades altamente estigmatizadas por la sociedad (VIH, TBC, Pat. Psiquiátricas…) pueden impactar de forma negativa en la adherencia.
Asimismo, la clase social baja o tener problemas socioeconómicos pueden influir negativamente.
– Factores relacionados con el Sistema Sanitario: En cuanto a la relación profesional-paciente, una comunicación deficiente, la falta de confianza o la insatisfacción por la atención recibida en algún momento pueden influir negativamente en la adherencia.
La falta de accesibilidad a la atención sanitaria, largos tiempos de espera, horarios limitados son factores que influyen de forma negativa también.
– Factores relacionados con el tratamiento: La administración múltiple diaria, tratamientos con pautas complejas o la necesidad de una cierta forma de administración (ayunas, separada de ciertos fármacos…) empeoran la adherencia. Otro factor importante es la duración del tratamiento, muchos estudios han demostrado que duraciones largas también la empeoran.
– Factores relacionados con la patología: La ausencia de síntomas o la mejoría clínica pueden suponer una barrera. Por el contrario, cuando hay empeoramiento o la enfermedad provoca cierto grado de discapacidad generalmente se produce un efecto positivo en la adherencia.
– Factores relacionados con el paciente: La edad (Cuanto más joven, menor adherencia), estado civil (algunos estudios afirman que el matrimonio o vivir en compañía son factores favorecedores), el perfil anímico (las personas optimistas, satisfechas con su vida, con capacidad de autocontrol y de afrontamiento del diagnóstico tienen mayor adherencia). Las creencias en cuanto a la enfermedad, posibilidad de curación, expectativas poco realistas del beneficio del tratamiento…son también barreras.
Existen factores involuntarios como el deterioro cognitivo o los problemas de memoria que dificultan la adherencia.
CÓMO MEDIR LA ADHERENCIA TERAPEUTICA
– Métodos directos: Uno de ellos es la determinación plasmática de fármacos cuyo inconveniente es que no está disponible para todos los fármacos y que debido a la farmacocinética puede haber variabilidad interindividual. Otro método directo es la terapia directamente observada en la que existe el inconveniente de que el paciente esconda la medicación hasta que deje de ser observado.
– Métodos indirectos: Actualmente, gracias a la implementación de la receta electrónica tenemos información de los datos de dispensación. Pero en la práctica clínica diaria es de gran utilidad evaluar la información proporcionada por el paciente o cuidador, ya sea a través de entrevista o cuestionarios.
Cuestionarios para evaluar la adherencia terapéutica
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ADHERENCIA TERAPEUTICA
– Técnicas: Exclusivamente médicas. Depende de la disponibilidad de alternativas de tratamiento.
Pautar dosis menos frecuentes.
Buscar un régimen de tratamiento más simple.
Usar una forma de liberación controlada.
Emplear presentaciones que combinen varios fármacos en el mismo comprimido.
– Educativas y comunicativas: La buena comunicación es uno de los factores que más influyen en la adherencia. Al prescribir una nueva medicación es fundamental que se le explique al paciente cómo tomarla.
Averiguar lo que sabe el paciente: ¿alguna vez ha tomado una medicación parecida? ¿Qué problemas se ha encontrado?
Usar un lenguaje sencillo, con frases cortas y sin tecnicismos. Hablar despacio.
Dar la información precisa y empezando por la más importante, ya que lo que se explica al principio es lo que mejor se recuerda.
Si es necesario, mostrar cómo tomar el tratamiento (por ejemplo, si es un inhalador) y después solicita al paciente que lo haga él.
Pídele que repita las indicaciones.
Animarlo a preguntar y a expresar su opinión, sus dudas y sus reticencias.
Se puede hacer uso de infografías y material escrito.
En las visitas sucesivas hay que indagar sobre la adherencia, informándole que el objetivo no es decirle que hace mal sino buscar soluciones a los problemas que le puedan surgir.
– Conductuales:
Sistemas de recuerdo físicos: Pastilleros, por lo general mensuales, que se preparan en la farmacia, con toda la medicación del paciente clasificada por días.
Sistemas de recuerdo horario: Alarmas o involucrar a los familiares/cuidadores del paciente, en la medida de su disponibilidad.
Sistemas de recuerdo de pauta e instrucciones: Hoja escrita personalizada con todos los medicamentos y el horario de las tomas, la posología, etc.; aplicaciones para móviles; anotaciones en la caja…
– Apoyo social: componentes (verbales o no verbales) proporcionados por la comunidad, la familia o amigos que influyan positivamente en la conducta del paciente. Puede ser una ayuda a domicilio, terapia familiar o grupos de apoyo.
SEGUIMIENTO
La mejora de la adherencia requiere un proceso continuo y dinámico. Es necesario programar una revisión como mínimo cada 6 meses (dependiendo de las necesidades detectadas). Uno de los momentos adecuados para realizar esta revisión es cuando se produce algún cambio importante en el estado de salud del paciente (alta hospitalaria, aparición de nuevos problemas de salud o descompensación de los actuales…).
La Infección del Tracto Urinario (ITU) se puede definir como la respuesta inflamatoria del epitelio urinario a la invasión urinaria, que se asocia con bacteriuria y piuria.
Este proceso engloba diversas entidades clínicas caracterizadas por la colonización e invasión del tracto urinario por microorganismos patógenos. Podemos diferenciar 2 grandes grupos de ITU:
La ITU no complicada es la que se produce en una mujer no embarazada con tracto urinario anatómica y funcionalmente normal y sin otras patologías.
En la ITU complicada coexisten una o varias de las siguientes circunstancias ( existe riesgo de colonización del parénquima renal):
Ser hombre.
Tener sondaje vesical de manera permanente.
Obstrucción de la vía urinaria.
Tener alteraciones funcionales o estructurales de la vía urinaria.
ITU nosocumial.
ITUs recurrentes en la infancia.
Embarazo.
Inmunodepresión.
Diabetes mellitus.
Tener clínica urinaria en los 7 días previos.
Enfermedades o daño neurológico con alteración vesical.
En cuanto a las causa de las Infecciones del Tracto Urinario, se ha podido comprobar que la mayoría de las ITUs están producidas por bacterias. No obstante, ocasionalmente están implicados hongos y virus en la producción de dichas ITUs.
La infección es monomicrobiana en más del 95% de los casos.
Imagen obtenida del artículo «Infecciones Urinarias» de José María Molero García.
También se ha podido comprobar y demostrar, que la presencia de sondaje uretral permanente, vejiga neurógena y alteraciones estructurales como las fístulas vaginales o intestinales, favorecen la existencia de infecciones polimicrobianas. Estas infecciones producidas por múltiples microbios presentan mayores resistencias a antibióticos.
Imagen obtenida de «Infecciones del tracto urinario. Estudio de sensibilidad antimicrobiana en Navarra» de Scielo.
Por último, decir que, a nivel global, hasta en el 15% de los pacientes con síntomas de ITU, puede no llegarse a aislar el patógeno; es decir, puede ser que no se pueda determinar el patógeno que esté ocasionando la infección.
Factores de riesgo
Existen una serie de factores que aumentan la probabilidad de desarrollar una infección del tracto urinario en aquellas personas que los presentan, y son:
Diabetes.
Edad avanzada.
Cálculos renales.
Embarazo.
Problemas para vaciar completamente la vejiga.
Portar una sonda vesical.
Incontinencia intestinal.
Hipertrofia de próstata, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina.
Inmovilidad por un período de tiempo largo.
Cirugía u otro procedimiento en las vías urinarias.
Diagnóstico de las ITU
Para llevar a cabo el diagnóstico de las infecciones del tracto urinario, se pueden emplear diferentes técnicas y mecanismos, entre los que podemos destacar los siguientes:
En la historia clínica del paciente tendremos que tener en cuenta los antecedentes personales, antecedentes familiares, edad y los factores de riesgo.
Se tienen que tener valorar los signos y síntomas que presente el paciente y que sea indicativos de ITU, como la presencia de disuria, polaquiuria, tenesmo, urgencia miccional, molestias en hipogastrio.
Se puede realizar una tira reactiva de orina para examinar diferentes parámetros.
Ante presencia de ITUs complicadas o de repetición se realizará un cultivo de orina.
En casos complicados o de difícil diagnóstico se solicitan pruebas de imagen (ecografía, urografía, radiografía simple de abdomen, cistoscopia).
Tratamiento de las ITUs
El objetivo del tratamiento en las ITU es hacer desaparecer la sintomatología y eliminar la bacteria del tracto urinario. Si la elección del antibiótico es la adecuada, la mejoría clínica se suele producir rápidamente y, administrado el tiempo necesario, se consigue erradicar el microorganismo responsable de la sintomatología.
Las principales medidas a indicar desde la consulta de Enfermería de Atención Primaria son:
Beber líquidos para facilitar la diuresis. Las mujeres que presentan cistitis frecuentemente deben beber un vaso de agua antes del acto sexual y orinar al finalizar.
Al menos la mitad de los líquidos ingeridos deben ser agua, pero también se pueden tomar en forma de infusiones, zumos, etcétera.
El zumo de arándanos es un buen bactericida.
No obstante, hay que dejar claro, que el tratamiento irrefutable de la infección del tracto urinario es la antibioterapia.
Prevencion de las ITUs
En el caso de las Infecciones del Tracto Urinario (ITUs), al igual que en muchos procesos de salud, la prevención es más importante que el tratamiento, con el objetivo de evitar la aparición de nuevas infecciones.
Existen múltiples medidas que se pueden llevar a cabo para prevenir la aparición de nuevas infecciones del tracto urinario, sobre todo en aquellos pacientes con historia previa de infecciones del tracto urinario recurrentes. Dichas medidas son:
Es aconsejable el uso de ropa interior de algodón.
Las mujeres deben evitar el uso de desodorantes vaginales, baños de burbujas y sustancias irritantes.
Después de defecar hay que limpiarse de adelante hacia atrás para no contaminar la uretra con restos fecales.
Beber abundantes líquidos, sobre todo agua. Evitar el acohol y la cafeína.
Mantener una adecuada higiene genital.
Orinar antes y después de la actividad sexual.
Lavar el área genital antes de mantener relaciones sexuales.
Evitar retener la orina de forma prolongada.
Evitar los pantalones ajustados.
Algunos datos de interés en relación a las ITUs
Existen una serie de datos que es importante que conozcamos para poder llevar a cabo una correcta prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de las infecciones urinarias. Los datos más importantes son:
El diagnóstico de cistitis en mujeres se establece en la mayoría de casos correctamente con la anamnesis y la clínica.
Solo está indicado realizar un cultivo de orina en embarazadas, hombres, ITU recurrentes, pacientes sondados e ITUs complicadas.
La etiología más probable es E. Coli.
En la mujer embarazada, se recomienda el cribado de ITU en el primer trimestre con cultivo de orina, tratar las infecciones sintomáticas y las bacteriurias asintomáticas del mismo modo y realizar profilaxis antibiótica hasta el parto en caso de recurrencias.
La ITU en hombres se considera casi siempre complicada, requiere estudio urológico, excepto en un primer episodio o casos aislados.
Hay que descartar prostatitis crónica bacteriana ante cuadros de infección urinaria recurrente, y prostatitis crónica abacteriana, ante cuadros de meses de evolución con síntomas obstructivos o irritativos similares a los del adenoma de próstata.
La asepsia al colocar la sonda es la medida más eficaz para evitar la infección urinaria. Aún así, es habitual la bacteriuria, que no debe tratarse si el paciente está asintomático y no tiene factores de riesgo asociados.
Solo se trata la bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas, antes y después de cirugía urológica o prostática; o ante manipulación urológica mayor.
En lesionados medulares con vejiga neurógena, es frecuente el residuo miccional, la presencia de bacteriuria y orina contaminada. Solo hay que tratarla cuando dé síntomas.
Equipo PROA de Atención Primaria de Zamora: Cuadrado Cuadrado. M; Díaz Madero. A (farmacéutico); Enríquez Gutiérrez. E; Fernández Pastor. FJ (pediatra AP); García Carbó. P (internista); Hernández Arroyo. MJ (farmáceutica); Jiménez Blázquez. J ; Jiménez Meléndez. A Lázaro González. J (médico de urgencias); Lorenzo Vidal. B (Microbióloga); Mateos Roncero. B; Rebollo Melchor. S (técnico de salud). Médico de familia. Infección urinaria en el varón: abordaje y casos clínicos. 2019. [Internet] Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/en/boletines/boletin-mensual/novedades-portal/infeccion-urinaria-varon-abordaje-casos-clinicos
Como ya hemos visto en anteriores post del blog, es muy importante realizar una correcta prevención del cáncer a través de los cribados establecidos por SACYL.
Un cribado poblacional es aquel que se realiza de forma sistemática a toda la población destinada a beneficiarse de este, y suelen ser avisados a través de una carta para ponerse en contacto con el centro de Salud. Es diferente del cribado oportunista, que es aquel que es realizado por los profesionales cuando el paciente llega a una consulta por otro motivo o por petición del propio paciente.
En este momento, las recomendaciones de realizar cribados poblacionales se limitan a tres tumores: cáncer de mama, cáncer colorrectal y cáncer de cérvix.
Todos estos cribados están incluidos dentro de las carteras de servicios de todas las comunidades autónomas y, son estas, las responsables de la planificación y realización de estos programas.
Cribado de cáncer de cérvix
En el año 2021, SACYL realizo una actualización de este cribado, pasando a ser poblacional, mandando una carta a los domicilios de las mujeres al cumplir los 25 años.
Se han producido pequeños cambios en la forma de realizar el cribado:
Realizar la citología en mujeres entre 25-34 años cada 3 años si es negativo, sin necesidad de repetir la citología al año de la primera iniciar
En mujeres entre 34-64 años, se realizará solo el VPH cada 5 años si este es negativo. Si este fuera positivo, se pasaría a realizar una citología.
Así quedaría el nuevo algoritmo que tenemos que seguir:
Imágenes extraídas del programa de prevención y detección precoz del cáncer de cuello de útero de Castilla y León
Recomendaciones antes de realizar esta prueba:
Acudirá después de haber finalizado la menstruación
No usar cremas vaginales ni óvulos 5 días antes
No haber tenido relaciones sexuales 24 horas antes
Lavarse la zona genital externamente, sin introducir agua en la vagina.
Llevar ropa fácil de poner y de quitar.
Cribado de cáncer de mama
Su objetivo es la detección temprana de los tumores de mama en mujeres con edades comprendidas entre 45-69 años, para disminuir su mortalidad y aumentar la calidad de vida de las mujeres afectadas.
A todas las mujeres comprendidas entre estas edades, les llegará una carta a su domicilio para empezar su incursión en el programa, se pondrán en contacto con su Centro de Salud para darles una cita para realizar una mamografía.
Una vez realizada, y con el resultado se podrán seguir distintas conductas:
Imagen obtenida de la publicación del programa para la detección precoz del cáncer de mama de SACYL
Los resultados se comunicarán a la mujer por carta, indicándole la próxima fecha de realización de mamografía. Así mismo, los resultados también llegan a los médicos de Atención Primaria de cada paciente, para que revisen el resultado.
Cribado de cáncer colorrectal
Esta prueba esta indicada para todas las personas sanas entre 50 y 69 años. Se les convocará a través de una carta para que se dirija a su centro de salud a recoger el kit para la muestra.
Una vez hayamos completado la Guía Asistencial de MEDORA, se le explicará cómo realizar correctamente la recogida de la muestra. No es necesario realizar una dieta especial antes de recoger la prueba y se puede recoger hasta 72 horas antes de entregarla, dejando el recipiente dentro de la nevera y dentro de la bolsa verde protectora.
Si el resultado es negativo se seguirá dentro del programa y habrá que realizar otra vez la prueba dentro de dos años.
Si el resultado es positivo, se realizará una prueba colorrectal más completa llamada colonoscopia, para la cual habrá que hacer una preparación especial.
Cribado de cáncer de próstata
El cribado poblacional del cáncer de próstata sigue siendo uno de los temas más controvertidos para las sociedades científicas, ya que el cribado masivo puede llevar a un sobrediagnostico y sobretratamiento.
Se recomienda un cribado oportunista y siempre debemos de informar al paciente de los perjuicios y beneficios de la determinación sistemática del PSA. Este cribado de realizada de forma individualizada basándonos en las características personales de cada paciente y del IPSS (International Prostate Symptoms Score), es un cuestionario autoadministrado para saber la intensidad de los síntomas urinarios y su calidad de vida.
El Suicido es un acto deliberado por el que el sujeto se causa la muerte. Intervienen en ello factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 700.000 personas mueren cada año en el mundo por suicidio. En España, – durante el 2020 – fallecieron 3.941 personas por suicidio, una media de casi 11 personas al día. Convirtiéndose, en la principal causa de muerte no natural en nuestro país.
Desde AP queremos reflejar la importancia de hacer visible el suicidio, acabando con el tabú social que nos impide hablar abiertamente sobre este tema, tanto en medios de comunicación como en nuestro día a día.
Conocer y familiarizarse con los factores de riesgo, barreras y factores predisponentes, nos permitirá ayudar a prevenirlo.
BARRERAS
La falta de importancia a este problema en la salud publica, no permite que se realice adecuadamente la prevención del suicidio
La manera de pensar que tiene nuestra sociedad sobre los trastornos mentales y el suicido, a la vez que el tabú para tratar abiertamente de ello hace que la gente no busque ayuda
PREVENCIÓN
Intervenciones recomendadas para prevenir el suicidio, según la OMS:
Restringir el acceso a los medios utilizados para suicidarse
Educar a los medios de comunicación para que informen con responsabilidad sobre el suicidio
Desarrollar en los adolescentes aptitudes socioemocionales para la vida
Detectar a tiempo, evaluar y tratar a las personas que muestren conductas suicidas y hacerles un seguimiento
El suicidio es una cosa de todos
Desde la Unidad Docente hemos elaborado un póster informativo dirigido a la población con el fin de visibilizarlo y dar a conocer la línea de ayuda disponible para todas las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, el 024.
Autores: Patricia Turrión Martín, Raquel Alonso Castronuño, Ángela Sotelo Hernández, Mario Roncero Rodríguez, Aiden Sánchez Rodríguez y Andrea Domínguez Martín