Infografías

Infografía: MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS EN LA CONSULTA DE AP

Según la OMS el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

En España más del 24% de la población presenta obesidad y casi el 50% sobrepeso. Estos porcentajes se extienden al resto de países y continentes, constituyendo dos de las enfermedades con más prevalencia a nivel mundial. Según estos datos, estaríamos hablando de una pandemia, con graves consecuencias para la salud de las personas a corto y largo plazo.

La obesidad es una enfermedad que tiene como consecuencia un incremento de la morbi-mortalidad, pudiendo derivar en enfermedades cardiovasculares (como cardiopatías y accidentes cardiovasculares), diabetes, trastornos osteomusculares y algunos tipos de cáncer (como de endometrio, mama, ovarios, próstata, riñones, colon…). Otra característica que debemos conocer sobre la obesidad es que es una enfermedad prevenible, mediante una dieta saludable y modificando los estilos de vida (en su gran mayoría, el sedentarismo).

En definitiva, existe una pandemia de la que no se está hablando, el sobrepeso y la obesidad. Son enfermedades con consecuencias severas, incluso pueden derivar en la muerte prematura de las personas. Por ello, como enfermeras de atención primaria, nuestro objetivo principal es la prevención de dichas enfermedades y promoción de la salud.

Según la evidencia el mejor método para hacer un diagnóstico precoz, incluso para prevenirlo, es un correcto control del paciente mediante sus medidas antropométricas. Una técnica sencilla, no invasiva y poco costosa, que se puede practicar rutinariamente en la consulta.

Debemos promover dicha práctica, además del peso y talla es fundamental averiguar el índice cintura-cadera para obtener la medida de la grasa abdominal, más asociada a enfermedades cardio-metabólicas, con peores consecuencias para la salud poblacional.

Las enfermedades de sobrepeso y obesidad se diagnostican mediante los siguientes índices:

  • El IMC (Índice de Masa Corporal) o índice de Quetelet, que obtenemos a partir del peso y de la altura medido en consulta.
  • El tipo de obesidad mediante el IC-C (Índice Cintura-Cadera), que se obtiene derivado del perímetro abdominal. La toma de estas medidas se engloba dentro de la antropometría, la cual es una técnica incruenta y poco costosa, portátil y aplicable en todo el mundo para evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo humano.

Según la Guía Clínica Basada en la Evidencia de Valoración y Tratamiento del Riesgo Cardiovascular elaborada por la Junta de Castilla y León, existen unas recomendaciones dirigidas a la prevención y tratamiento de la obesidad, para las cuales necesitamos haber obtenido de una manera válida y fiable el IMC y el perímetro abdominal. En función de estas medidas encaminamos la actuación hacia la prevención o hacia el tratamiento de la enfermedad.

A continuación, publicamos una infografía de cómo debemos obtener medidas antropométricas correctamente en la consulta. Los índices que podemos calcular a partir de estas y sus valores de corte para poder tomar medidas al respecto.

Autores: Marta del Río Gil, Andrea Domínguez Martín, Ángela Sotelo Hernández, Mario Roncero Rodríguez, Aidén Sánchez Rodríguez, Patricia Turrión Martín

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  1. Who.int [Internet]. España: OMS; 2021 [actualizado 9 de junio de 2021, citado 9 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.
  2. JCYL, SACYL. Guía clínica basada en la evidencia: Valoración y tratamiento del riesgo cardiovascular. CYL; febrero 2008.
  3. Martín-Castellanos A, Cabañas Armesilla MD, Barca Durán FJ, Martín-Castellanos P, Gómez Barrado JJ. Obesidad y riesgo de infarto de miocardio en una muestra de varones europeos. El índice cintura-cadera sesga el riesgo real de la obesidad abdominal. Nut. Hosp. [Internet]. 2017 [citado 10/21]; 34 (1):88-95. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/nh.982.
  4. OMS. Vigilancia STEPS de la OMS: Guía para las mediciones físicas. Int; 2018 [citado 10/21]; 3 (4):1-15.
  5. Hernández Rodríguez J, Moncada Espinal OM, Arnold Domínguez Y. Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Rev Cub de Endocrinología [Internet]. 2018 [cit 10/21]; 29 (2):1-16.
  6. Evident III. Efectividad del uso de TICs en el incremento de la actividad física y pérdida de peso en sujetos obesos y sedentarios: ECA. Red de investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud. Gob de España; 2016 [citado 10/21]. Págs 43-44.

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Actualidad

LOS PROBLEMAS DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

Cuando la persona ingiere más calorías de las que quema, el cuerpo almacena las sobrantes en forma de grasa. Si la persona tiene el hábito de ingerir más calorías de las que gasta, acumula cada vez más grasa en el cuerpo y a la larga esa cantidad de grasa puede ser nociva para la salud.

El sobrepeso y la obesidad son una acumulación anormal o excesiva de grasa en el organismo.

Para detectar y diagnosticar estas patologías, se utiliza el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura. Como se sabe el índice de masa corporal (IMC) es un indicador de la relación entre el peso y la talla.

En los adultos, la OMS define el sobrepeso y la obesidad como:

  • Sobrepeso: IMC igual o superior a 25.
  • Obesidad: IMC igual o superior a 30.

¿QUÉ FACTORES DE RIESGO PUEDEN CAUSAR EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD?

Como se ha dicho antes la causa fundamental es un desequilibrio entre las calorías consumidas y las gastadas, donde hay un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico, debido a elecciones de alimentos no saludables, y un descenso en la actividad física, debido a un estilo de vida sedentario.

CONDUCTAS DE ALIMENTACIÓN POCO SALUDABLES:

  • Consumir más calorías de las que se utilizan: La cantidad de calorías que necesita cada persona depende del sexo, de la edad y del nivel de actividad física.
  • Consumir demasiadas grasas saturadas y trans.
  • Consumir alimentos con un alto contenido de azúcares añadidos.

FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA:

Debido al uso excesivo de la televisión, ordenadores, videojuegos y otros dispositivos con pantalla. La implementación de cambios saludables en el estilo de vida, por ejemplo hacer ejercicio y reducir el tiempo de uso de los dispositivos con pantalla, puede contribuir a alcanzar un peso saludable.

OTRAS CAUSAS:

  • Edad: Con la edad, el organismo no quema la energía con la misma rapidez y no necesita la misma cantidad de calorías para mantener el peso.
  • Síndromes genéticos: algunas personas tienen tendencia genética a subir de peso con más facilidad.  
  • Trastornos endocrinos: el sistema endocrino produce hormonas que ayudan a mantener el equilibrio energético, algunos trastornos que pueden causar sobrepeso u obesidad:
    • Hipotiroidismo.
    • Síndrome de Cushing.
    • Tumores.
  • Medicamentos: como antisicóticos, antidepresivos, antiepilépticos y antihiperglucemiantes pueden producir aumento de peso. Si se toma alguno de estos medicamentos y se produce un aumento de peso, se debe hablar con el médico antes de abandonar el medicamento.
  • Cantidad insuficiente de sueño: La falta de sueño puede afectar a las hormonas que controlan los impulsos de hambre.
  • Niveles altos de estrés: afecta al cerebro y desencadena la producción de hormonas que controlan el equilibrio energético y los impulsos de hambre. El estrés crónico produce cambios hormonales que puede hacer que la persona coma más y acumule más grasa.

Pero que se tenga un factor de riesgo no significa que se va a padecer sobrepeso, pero sí que aumenta la probabilidad de que suceda. Y cuantos más factores de riesgo se tenga, mayor será la probabilidad de presentarla.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD PARA LA SALUD?

  • Asma.
  • Apnea del sueño: la persona deja de respirar momentáneamente durante el sueño. Esta patología también puede provocar problemas en el corazón.
  • Presión arterial elevada. Cuando la presión arterial es alta, el corazón debe bombear más fuerte. Si el problema es crónico, se puede dañar el corazón y las arterias.
  • Colesterol alto: aumentan las probabilidades de tener un infarto de corazón o un accidente cerebro-vascular con la edad.
  • Cálculos biliares.
  • Hígado graso no alcoholico.
  • Trastornos del aparato locomotor:
    • Osteoartritis: enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante
    • Dolor muscular y articular: El desgaste de las articulaciones por cargar con más peso.
    • Artrosis: inflamación crónica que daña el cartílago y el hueso que compone o que rodea la articulación afectada.
    • Deslizamiento de la epífisis capital femoral. problema doloroso de la cadera que requiere atención inmediata y cirugía para evitar mayores daños en la articulación.
  • Seudotumor cerebral: causa muy poco frecuente de fuertes dolores de cabeza, se debe a que se acumula presión en el cerebro, pero no hay ningún tumor.
  • Síndrome de ovario poliquístico.
  • Diabetes y resistencia a la insulina: cuando hay demasiada grasa corporal, la insulina es menos efectiva para introducir la glucosa dentro de las células, por lo que el cuerpo necesita más insulina para mantener un nivel normal de glucosa.
  • Depresion: las personas obesas son más propensas a la depresión y tienen autoestima más baja.
  • Enfermedades cardiovasculares: cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares.
  • Incontinencia urinaria. La obesidad crónica puede debilitar los músculos de la pelvis y dificultar la capacidad para controlar la vejiga.
  • Cánceres: de endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones, colon, esófago, páncreas y recto.

El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles aumenta con el aumento del IMC.

En el caso de los niños, la obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de muerte prematura, discapacidad en la edad adulta, dificultades respiratorias, mayor riesgo de fracturas, hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y efectos psicológicos.

¿CÓMO PUEDEN REDUCIRSE EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD?

El sobrepeso y la obesidad pueden prevenirse en la mayoría de los casos. Para alcanzar un peso saludable y mantenerlo, se recomienda implementar de forma permanente algunos cambios saludables en el estilo de vida.

CONSUMIR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE: Identificar los alimentos que forman parte de un patrón de alimentación saludable y consumir la cantidad adecuada de calorías. Para ello:

  • Ingerir más frutas, verduras, granos integrales y leche y productos lácteos descremados o semidescremados.
  • Incluir en la dieta carnes magras, aves de corral, pescado, legumbres, huevos y frutos secos o semillas.
  • Llevar una dieta con bajo contenido en grasas saturadas, grasas trans, colesterol, sal y azúcar añadido.
  • Beber más agua en vez de bebidas azucaradas.
  • Aprender a leer las etiquetas de nutrición de los alimentos e identificar alternativas más nutritivas
  • Consumir porciones más pequeñas.

REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA: La actividad física es un factor importante a la hora de determinar si una persona es capaz de mantener un peso corporal saludable, de perder el exceso de peso o de lograr mantenerse en ese peso. Para ello se recomienda:

  • En adultos realizar al menos 30 minutos de actividad física, 5 o más días a la semana.
  • Los niños y los adolescentes realizar al menos 60 minutos de actividad diaria para cuidar su salud.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
https://kidshealth.org/es/teens/obesity-esp.html
https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/espanol/sobrepeso-y-obesidad
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/obesity/informacion/preguntas-asociados
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/obesity/informacion/tratamientos
https://www.nhlbi.nih.gov/health/educational/wecan/espanol/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000348.htm

Última actualización 07/06/2020