Sesiones EIR

DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA

Cada año 6.400 personas son diagnosticadas de leucemia en España, muchas necesitarán un trasplante de médula ósea para superar la enfermedad y 3 de cada 4 personas no tendrá un familiar compatible, por ello cuanto mayor sea el número de donantes mayor serán las probabilidades de curación de estas personas.

En España cada vez son más las personas que dan el paso de donar, en 2020 se produjeron 2.374 incorporaciones mensuales (unos 80 nuevos donantes al día) y además, el registro de donantes español es ya uno de los más importantes de Europa, ya que de él se obtienen los donantes para el 85% de los pacientes que lo requieren.

QUÉ ES LA MÉDULA ÓSEA:

La médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en la mayoría de los huesos . En ella anidan las células madre (también denominadas precursores hematopoyéticos), capaces de producir todas las células de la sangre y del sistema inmunitario: glóbulos rojos ( participan en el transporte de 02 a los tejidos), glóbulos blancos ( en la prevención de infecciones) y plaquetas (se encargan de la coagulación).

REQUISITOS PARA DONAR:

Los principales requisitos para ser donante de médula ósea son:

  • Tener entre 18 y 40 años  (desde 2018, antes el límite era de 18 a 60 años)
  • Tener un buen estado de salud general

TIPOS DE DONACIONES:

Existen dos tipos de donación de médula:

A) Donación de médula ósea: en quirófano, bajo anestesia epidural o general (de elección). Consiste en extraer sangre medular de las crestas iliacas. El proceso dura unas 2h y el paciente se encuentra en posición de  decúbito prono. Solo se realiza en el 20% de los casos.

B) Donación de sangre periférica: Se obtienen células madre de sangre periférica después de la administración de 4-5 inyecciones subcutáneas de unos agentes llamados «factores de crecimiento“  que hacen que las células madre pasen de la médula ósea a la sangre. Mediante un proceso denominado citoaféresis se recogen las células madre y el resto de la sangre es devuelta al donante. Es un proceso rápido y sencillo y se realiza en la mayoría de los casos (80%)

Que se realice uno u otro dependerá de las necesidades del receptor, según su enfermedad.  Aunque la decisión final es del donante.

PASOS PARA DONAR:

  1. Información (es el más importante)
  2. Inscripción
  3. Donación
  4. Postdonación

CONTRAINDICACIONES GENERALES:

  • Diabetes mellitus insulinodependiente.
  • Enfermedad cardiovascular, pulmonar, hepática o hematológica
  • Enfermedad tumoral maligna o autoinmune
  • Infección por virus de la hepatitis B o C o VIH
  • Haber sido dado de baja definitiva como donante de sangre

¿PORQUÉ HACERNOS DONANTES?

La donación de médula es un proceso rápido y sencillo y la mayoría de las veces no requiere pasar por quirófano, ya que en el 80%  de los casos se realiza mediante donación de sangre periférica.

Esta es la única esperanza para muchas personas con enfermedades sanguíneas cuyas células madre se encuentran defectuosas o tienen una producción inadecuada,  por ello os animamos a informaros y dar el paso de donar ya que con un gesto muy sencillo podemos SALVAR VIDAS.

BIBLIOGRAFÍA

  • Guía del donante 2018. Fundación Josep Carreras.
  • La donación de médula ósea. Fundación Josep Carreras.
  • Donación de médula ósea. Organización Nacional de Trasplantes.
  • La donación de medula ósea. Precursores hematopoyéticos. Centro de transfusión de la comunidad de Madrid.
  • Guía de donación de  sangre del cordón umbilical 2020.. Fundación Josep Carreras.
  • Memoria anual REDMO 2019. Fundación Josep Carreras.

Fecha de última modificación: 18/03/2021