Infografías

Infografía: MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS EN LA CONSULTA DE AP

Según la OMS el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

En España más del 24% de la población presenta obesidad y casi el 50% sobrepeso. Estos porcentajes se extienden al resto de países y continentes, constituyendo dos de las enfermedades con más prevalencia a nivel mundial. Según estos datos, estaríamos hablando de una pandemia, con graves consecuencias para la salud de las personas a corto y largo plazo.

La obesidad es una enfermedad que tiene como consecuencia un incremento de la morbi-mortalidad, pudiendo derivar en enfermedades cardiovasculares (como cardiopatías y accidentes cardiovasculares), diabetes, trastornos osteomusculares y algunos tipos de cáncer (como de endometrio, mama, ovarios, próstata, riñones, colon…). Otra característica que debemos conocer sobre la obesidad es que es una enfermedad prevenible, mediante una dieta saludable y modificando los estilos de vida (en su gran mayoría, el sedentarismo).

En definitiva, existe una pandemia de la que no se está hablando, el sobrepeso y la obesidad. Son enfermedades con consecuencias severas, incluso pueden derivar en la muerte prematura de las personas. Por ello, como enfermeras de atención primaria, nuestro objetivo principal es la prevención de dichas enfermedades y promoción de la salud.

Según la evidencia el mejor método para hacer un diagnóstico precoz, incluso para prevenirlo, es un correcto control del paciente mediante sus medidas antropométricas. Una técnica sencilla, no invasiva y poco costosa, que se puede practicar rutinariamente en la consulta.

Debemos promover dicha práctica, además del peso y talla es fundamental averiguar el índice cintura-cadera para obtener la medida de la grasa abdominal, más asociada a enfermedades cardio-metabólicas, con peores consecuencias para la salud poblacional.

Las enfermedades de sobrepeso y obesidad se diagnostican mediante los siguientes índices:

  • El IMC (Índice de Masa Corporal) o índice de Quetelet, que obtenemos a partir del peso y de la altura medido en consulta.
  • El tipo de obesidad mediante el IC-C (Índice Cintura-Cadera), que se obtiene derivado del perímetro abdominal. La toma de estas medidas se engloba dentro de la antropometría, la cual es una técnica incruenta y poco costosa, portátil y aplicable en todo el mundo para evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo humano.

Según la Guía Clínica Basada en la Evidencia de Valoración y Tratamiento del Riesgo Cardiovascular elaborada por la Junta de Castilla y León, existen unas recomendaciones dirigidas a la prevención y tratamiento de la obesidad, para las cuales necesitamos haber obtenido de una manera válida y fiable el IMC y el perímetro abdominal. En función de estas medidas encaminamos la actuación hacia la prevención o hacia el tratamiento de la enfermedad.

A continuación, publicamos una infografía de cómo debemos obtener medidas antropométricas correctamente en la consulta. Los índices que podemos calcular a partir de estas y sus valores de corte para poder tomar medidas al respecto.

Autores: Marta del Río Gil, Andrea Domínguez Martín, Ángela Sotelo Hernández, Mario Roncero Rodríguez, Aidén Sánchez Rodríguez, Patricia Turrión Martín

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  1. Who.int [Internet]. España: OMS; 2021 [actualizado 9 de junio de 2021, citado 9 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.
  2. JCYL, SACYL. Guía clínica basada en la evidencia: Valoración y tratamiento del riesgo cardiovascular. CYL; febrero 2008.
  3. Martín-Castellanos A, Cabañas Armesilla MD, Barca Durán FJ, Martín-Castellanos P, Gómez Barrado JJ. Obesidad y riesgo de infarto de miocardio en una muestra de varones europeos. El índice cintura-cadera sesga el riesgo real de la obesidad abdominal. Nut. Hosp. [Internet]. 2017 [citado 10/21]; 34 (1):88-95. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/nh.982.
  4. OMS. Vigilancia STEPS de la OMS: Guía para las mediciones físicas. Int; 2018 [citado 10/21]; 3 (4):1-15.
  5. Hernández Rodríguez J, Moncada Espinal OM, Arnold Domínguez Y. Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Rev Cub de Endocrinología [Internet]. 2018 [cit 10/21]; 29 (2):1-16.
  6. Evident III. Efectividad del uso de TICs en el incremento de la actividad física y pérdida de peso en sujetos obesos y sedentarios: ECA. Red de investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud. Gob de España; 2016 [citado 10/21]. Págs 43-44.

Fecha de última modificación: 03/04/2022