Infografías

Nueva infografía: ¿Cómo es el correcto uso de la mascarilla en el ámbito comunitario?

El día 17 de julio se publicó el BOCYL por el cual, como consecuencia del incremento de la movilidad de personas que se produce en la época estival, la situación epidemiológica actual, con la aparición de determinados brotes y el incremento de casos positivos en personas asintomáticas, el uso de la mascarilla en Castilla y León pasó a ser obligatorio.

Imagen obtenida de Freepik

Esta nueva situación supone que deberemos llevar puesta la mascarilla en vía pública, espacios al aire libre y espacios cerrados de uso público, con independencia de la distancia física interpersonal.

Sin embargo, es importante destacar que solo se trata de una medida complementaria y que, no por ello, hemos de olvidar el resto, como es el lavado de manos o el mantenimiento de una distancia interpersonal de mínimo un metro y medio.

Será también obligatorio el uso de la mascarilla en todo tipo de transportes públicos o privados, excepto cuando todos los ocupantes sean convivientes en el mismo domicilio.

En el caso de motocicletas o ciclomotores deberán llevar mascarilla o casco integral cuando no convivan en el mismo domicilio.

Las únicas excepciones serán:

  1. Situaciones de consumo de alimentos y bebidas
  2. Durante la práctica de actividad física
  3. En los espacios de la naturaleza o al aire libre fuera de los núcleos de población
  4. Y en las piscinas, siempre que se mantenga la distancia interpersonal.

¿En reuniones familiares es necesario llevar la mascarilla?

Tal y como nos indica el Ministerio de Sanidad en sus Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en la comunidad en el contexto del COVID-19, no sería necesario entre convivientes al no considerarse eficiente por la dificultad de cumplir esta medida de una forma óptima.

Sin embargo, de no ser todos convivientes, está recomendado su uso, así como el cumplimiento del resto de medidas de prevención.

¿Y en restaurantes, bares y terrazas?

Además de procurar mantener la distancia de seguridad, lo más correcto por recomendación del Ministerio de Sanidad y de la Junta de Castilla y León sería:

  • Reducir al máximo el uso intermitente de la mascarilla a cuando sea imprescindible
  • NO dejar la mascarilla encima de la mesa, en el cuello, sobre la cabeza, o en el bolso para evitar la contaminación de dichas zonas
  • Extremar la higiene de manos
  • Evitar compartir raciones, cubiertos, vasos o botellines
  • Preferiblemente pagar con tarjeta

Con el objetivo de facilitar la divulgación de estas pautas a la población, decidimos elaborar una infografía en la que hemos sintetizado toda esta información y la cual esperamos que os sea de gran ayuda.

Se trata de una infografía realizada por las residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Unidad Docente de Salamanca, y revisada por el Comité Técnico de la Subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria.

AUTORAS: María Pía León Andaluz, Rocío Velasco Vicente, Belén Garcia Recio, Elvira Vicente Carrasco, Nuria Sánchez García, Blanca Rodríguez Martín

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Actualidad

¿Qué tener en cuenta al comprar una mascarilla?

Desde el día 21 de mayo el uso de mascarilla en vía pública o espacios al aire libre y espacios cerrados o abiertos de uso público cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de, al menos, dos metros, así como en el trasporte público se convirtió en obligatorio en personas de 6 años en adelante.

Siendo recomendable en la población infantil entre tres y cinco años, usando mascarillas adaptadas a su rango de edad.

Y quedando excluidas:

  • Personas con algún tipo de dificultad respiratoria
  • Personas en el que el uso de mascarilla esté contraindicado
  • Actividades incompatibles con su uso
  • Causas de fuerza mayor o situación de necesidad
Imagen obtenida de Freepik

¿Qué mascarilla elegir según la situación?

En una entrada pasada ya hablábamos de la función de los distintos tipos de mascarilla, sin embargo, ahora añadimos las higiénicas:

  • Personas sanas: mascarillas higiénicas
  • Personas sintomáticas o asintomáticas positivas en COVID19:  Preferiblemente mascarillas quirúrgicas
  • Personas en contacto con el virus: mascarillas EPI

Destacar que, en general, en cuanto a la duración, se suele recomendar no usar cualquiera de estas mascarillas más de 4 horas y,en caso de que se humedezcan o deterioren por el uso, se recomienda sustituirlas por otra.

Mascarillas higiénicas

Cubren boca, nariz y barbilla y están provistas de un arnés que rodea la cabeza o se sujeta en las orejas. Suelen estar compuestas por una o varias capas de material textil y pueden ser reutilizables o de un solo uso.

NO son material sanitario ni EPI.

En estas, la duración dependerá de si son o no reutilizables, de serlo, el vendedor ha de especificar el número de usos, después de los cuales no se podrá garantizar la eficacia.

Se pueden clasificar en:

  • Mascarillas que cumplen las especificaciones UNE0064 y UNE0065, garantizan una eficacia de filtración bacteriana (EFB) igual o superior al 90% y del 95% en las reutilizables y en las no reutilizables respectivamente, así como una respirabilidad inferior a 60 Pa/cm2.
  • Mascarillas con otras especificaciones, sometidas a ensayos que no llegan a cumplir con el estándar de calidad UNE o bien han sido ensayos en base a otras normas.
  • Mascarillas sin especificaciones, no han sido sometidas a ningún tipo de ensayo.

¿En el etiquetado, en qué debemos fijarnos?

Tal y como nos recomienda el documento elaborado por el Ministerio de Consumo debemos prestar atención a:

  • Nombre del producto: Mascarilla higiénica
  • Talla: adultos/niños
  • Duración: Reutilizable/ No reutilizable
  • Instrucciones de colocación y uso
  • Tejido o material textil
  • Mantenimiento, de ser reutilizables como lavarlas y número máximo de lavados
  • Referencia a la norma UNE o bien a la realización de ensayos y sus resultados. Que no tenga referencia a una especificación UNE no significa que no proteja, algunas siguen otras normas y así figura en su etiquetado. Sin embargo, si carece de referencias a normas o ensayos no puede garantizar un nivel de protección.

Mascarillas quirúrgicas

Su objetivo es evitar que el personal sanitario y los pacientes infectados -o sospechosos- transmitan agentes infecciosos.

Son material sanitario, pero no EPI.

Según su eficacia de filtración serán tipo I -menor- o tipo II – mayor- pudiendo estas últimas ser también resistentes a salpicaduras, tipo IIR.

¿En el etiquetado, en qué debemos fijarnos?

Imagen obtenida del Ministerio de Consumo
  • El marcado CE que asegura que el producto cumple con la legislación
  • Referencia a la norma UNE EN 14683, asegura el cumplimiento de un estándar de calidad
  • Tipo de mascarilla

Mascarillas EPI

Se recomiendan fundamentalmente para su empleo por profesionales para crear una barrera entre un riesgo potencial y el usuario. También pueden estar recomendadas para grupos vulnerables por indicación médica.

Según su eficacia de filtración serán: tipo FFP1, FFP2, siendo esta la recomendada frente a la COVID19, o FFP3.

¿En el etiquetado, en qué debemos fijarnos?

Imagen obtenida del Ministerio de Consumo
  • El marcado CE
  • Referencia a la norma UNE EN -149
  • Marcaje NR o R que indica si el producto es o no reutilizable
  • El tipo de mascarilla y filtro

Dudas frecuentes

¿Se puede dar la vuelta a la mascarilla?

No, esto no aumenta su eficacia ni durabilidad.

¿Es seguro limpiarla en el microondas?

No, no existen datos concluyentes sobre la efectividad de la higienización a través de este método. Por lo tanto, no se debe emplear. Además, puede incluir una tira metálica para el ajuste nasal y sería peligroso.

El Ministerio de Sanidad elaboró un documento para la limpieza y desinfección de mascarillas higiénicas reutilizables entre los que NO se encuentra este método.

¿Qué ocurre con las mascarillas artesanales?

Además de que los materiales y métodos de elaboración son diversos, pueden no haber pasado por verificaciones ni ensayos, por lo que no se garantiza su eficacia.

¿Se pueden lavar las mascarillas no reutilizables?

No, no se puede garantizar que tras el lavado conserven sus propiedades.

¿Si necesito quitarme la mascarilla y guardarla ya que no he agotado el tiempo de uso, qué sería lo correcto?

Tal y como la Organización Colegial de Enfermería en conjunto con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Respiratoria (SEPAR) nos indican, lo importante será NO guardarla en un bolsillo o en el bolso, ya que puede ser un vector de trasmisión, lo correcto será hacer uso de una bolsa traspirable como es un sobre de papel, y siempre guardarla en la misma posición para volver a usarla.

Finalmente, recordar que el uso de mascarilla será complementario al resto de medidas preventivas como es el distanciamiento social.

Imagen obtenida de Freepik

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Actualidad

USO ADECUADO DE MASCARILLAS

Con la actual crisis de coronavirus, se ha visto un aumento en la utilización de mascarillas a la hora de trabajar, comprar, ir en transporte público… Esto está planteando preguntas acerca de como debe usarse, como quitarla etc…

Como sabemos la mascarilla interpone una barrera frente a las vías respiratorias, que evita la entrada de contaminantes. Ameas dependiendo de la protección que se busque existen de diferentes tipos.

TIPOS DE MASCARILLAS:

MASCARILLA QUIRÚRGICA: Protege a los demás de las partículas emitidas por el usuario durante la respiración y también protege al usuario de gotas de gran tamaño de cualquier tipo de fluido.  No hay que confundirlas con las mascarillas de papel, de una sola capa, ya que no proporciona la misma protección. De hecho, estas últimas no se consideran material médico. Están fabricadas en tres capas:

  1. Externa: Impermeable.
  2. Intermedia: con filtro antibacteriano.
  3. Interna: Absorben la humedad.

MASCARILLA DE ALTA EFICACIA FPP: Protege al usuario ya que filtran las partículas y aerosoles líquidos presentes en el ambiente. Según la eficacia de la filtración puede ser:

1. Clase 1 (FPP1): eficacia de filtración 78%
2. Clase 2 (FPP2): eficacia de filtración 92%
3. Clase 3 (FPP3): eficacia de filtración 98%

Imagen descargada de Bimedica.

Estas mascarillas pueden tener válvula de exhalación, la cual facilita la respiración y evita la condensación; se recomiendan para largos periodos de uso.

No filtran el aire exhalado por el usuario, por ello no se deben colocar a personas con síntomas.

Una vez que sabemos los tipos de mascarillas que podemos encontrar, hay que saber como debemos colocarla.

CÓMO COLOCAR LA MASCARILLA QUIRURGÍCA:

  1. Lavarse las manos antes de colocársela, con agua y jabón o solución a base de alcohol.
  2. La parte impermeable (coloreada) debe mantenerse hacia afuera.
  3. Cubrirse la boca y la nariz con la mascarilla y asegurarse de que no haya espacio entre la cara y la mascarilla.
  4. Atar las cintas o colocar las gomas de forma que quede colocada firmemente.
  5. Moldear la banda metálica alrededor del tabique nasal.
  6. No tocar la mascarilla durante su uso. Si debéis hacerlo, lavarse las manos antes y después de manipularla.
  7. Al retirarla, hacerlo desde las cintas o de las gomas, NUNCA tocar la parte externa de la mascarilla.
  8. Una vez retirada, doblar la mascarilla con la cara externa hacia dentro y tirarla a la basura.
  9. Lavarse las manos.
  10. No se debe reutilizar la mascarilla.
  11. Cambiar la mascarilla tan pronto como esté húmeda.

Aquí os dejamos un vídeo explicativo de cómo colocarse la mascarillas.

QUE NO HAY QUE HACER CON LA MASCARILLA:

Os dejamos un imagen realizada por @farmacia_enfurecida y @maribelcarod,  que subieron a sus redes sociales, donde explican de forma muy ilustrativa lo que NO hay que hacer con la mascarilla quirúrgica.

Imagen descargada de @farmacia_enfurecida

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/when-and-how-to-use-masks
https://sensar.org/202/0/proteger-a-tu-paciente-del-coronavirus-2-uso-adecuado-mascarillas-quirurgicas/

Última actualización: 18/04/2020