Actualidad

LAS HERIDAS CRÓNICAS Y GNEAUPP: un recurso para la práctica en la evidencia

La Enfermería basada en la evidencia (EBE) es el proceso por el cual las enfermeras toman decisiones clínicas usando las mejores pruebas disponibles sustentadas en la investigación, su experiencia clínica y las preferencias del paciente, en el contexto de los recursos disponibles.

Actualmente tenemos muchas fuentes de información que pueden guiarnos para llevar a cabo una práctica asistencial basada en la evidencia. Es por eso que queremos presentaros hoy el GNEAUPP.

QUÉ ES LA GNEAUPP

Es el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras Por Presión y Heridas Crónicas, fundado en 1994. Es una institución independiente que engloba a diferentes tipos de profesionales interesados en UPP, cuyos objetivos son:

  • Dimensionar el problema de las UPP y otras heridas crónicas queriendo concienciar a la sociedad y así disminuir su prevalencia e incidencia.

  • Colaborar en la elaboración, discusión y difusión de conocimiento científico y, de esta forma, ayudar a los profesionales a desarrollar una práctica asistencial integral basada en las últimas evidencias científicas.

DOCUMENTOS TÉCNICOS GNEAUPP

Los documentos técnicos elaborados por GNEAUPP buscan aumentar el conocimiento en la atención de las heridas reduciendo la variabilidad en la práctica clínica mediante la última evidencia científica.

Su propósito es “abandonar formas de hacer tradicionales que se han sostenido solo por el tiempo, por la pereza a desaprender, por resistencia de aquellos profesionales que ven amenaza en lo nuevo y en lo desconocido y que su implementación requiere esfuerzo”.

En este enlace podréis encontrar los diferentes documentos técnicos que ha desarrollado la GNEAUPP : https://gneaupp.info/seccion/biblioteca-alhambra/docs/tecnicos-gneaupp/

Imagen extraída de Freepik

DOCUMENTO TÉCNICO: QUÉ NO HACER EN LAS HERIDAS CRÓNICAS

Dentro de las guías técnicas del GNEAUPP encontramos las recomendaciones de “NO HACER”. Se basan en el concepto de atención de bajo valor (atención que no es probable que beneficie al paciente debido a los daños, los costos, las alternativas disponibles o las preferencias del paciente).

Este documento clasifica las recomendaciones según la FUERZA DE LA RECOMENDACIÓN en:

  • Alta (recomendación de no hacer avalada por evidencias de estudios científicos de forma consistente y muy probable)
  • Moderada (recomendación de no hacer avalada por algunas evidencias procedentes de estudios científicos, se considera posible que se generen nuevas evidencias que cambien la recomendación)
  • Baja (recomendación de no hacer por algunas evidencias procedentes de estudios científicos pero no totalmente concluyentes y con discrepancias, se considera probable que nuevos estudios puedan generar evidencias que modifiquen la recomendación).

En cada recomendación se indica la fuerza de recomendación (alta, moderada o baja), el ¿por qué no? y  las fuentes de información en las que se sustenta.

Existen dos ediciones de “QUÉ NO HACER EN LAS HERIDAS CRÓNICAS”: I edición de Noviembre de 2018 y la II edición de Noviembre de 2020 (la cual incorpora 10 recomendaciones nuevas y cambios en la redacción de las anteriores para hacerlas más claras).

NUESTRA SUGERENCIA

Desde Blog EIR Salamanca os invitamos a leer la segunda edición de “Qué no hacer en las heridas crónicas”, la cual ha sido elaborado por un panel de expertos integrado por seis enfermeros. En él podréis encontrar:  

  • Recomendaciones sobre el diagnóstico
  • Lesiones relacionadas con la dependencia (lesiones por presión, lesiones por dispositivos clínicos, lesiones cutáneas asociadas a humedad)
  • Lesiones de extremidad inferior ( de etiología venosa, arterial y pie diabético)
  • Otras lesiones (quemaduras, heridas neoplásicas y heridas quirúrgicas)
  • Recomendaciones para el manejo de la carga bacteriana ( limpieza, desbridamiento, control de la infección)
  • Tratamiento de heridas

Por último, en la página web de GNEAUPP en: www. Gneaupp.es  podréis descubrir la gran cantidad de información de calidad que alberga en el cuidado de heridas crónicas y UPP.

Bibliografía:

Actualidad

Estudio ENE-COVID19

Para llegar a conocer el alcance que ha tenido la enfermedad por coronavirus en España, se ha iniciado un estudio de sero-prevalencia que se lleva a cabo a nivel nacional, diseñado por el Ministerio de Sanidad y en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto Nacional de Estadística y todas las Comunidades Autónomas.

¿Qué es un estudio de seroprevalencia?

Un estudio de sero-prevalencia o sero-epidemiológicos son aquellos que permiten estudiar la distribución de enfermedades infecciosas mediante la detección de marcadores de infección activa y de inmunidad. Son aplicables en investigaciones en salud pública para determinar la prevalencia de infecciones y para evaluar programas de inmunización.

¿En qué consiste el estudio ENE-COVID19?

Debido al impacto que ha tenido la enfermedad por coronavirus en todo el mundo, y particularmente en España, es necesario conocer el estado inmunológico de la población española y realizar seguimiento de la evolución de la infección entre la población, para poder centrar las medidas en un futuro.

Para ello, el estudio ENE-COVID19 plantea dos objetivos:

  1. Estimar el porcentaje de personas que se han infectado con SARS-CoV-2 hasta el
    momento en cada Comunidad Autónoma y por provincias, así como por edad y sexo, mediante la determinación de anticuerpos frente al virus.
  2. Obtener información sobre la transmisión del virus SARS-CoV-2 entre las personas, dentro de los hogares y a nivel comunitario y evaluar cambios en esta prevalencia.

La muestra seleccionada, es decir, las personas que participarán en este estudio, será de 90.000 personas, con un mínimo de 60.000, formada a partir de hogares de personas no institucionalizadas. Se incluirá en el estudio a todos los miembros del hogar para que la muestra tenga diferentes edades, y las pruebas se repetirán a las 3 y a las 6 semanas.

Los hogares seleccionados están siendo contactados por teléfono para informarles sobre el estudio (incidiendo en que es voluntario) y solicitando su consentimiento.

Para la resolución de dudas, el ministerio de sanidad tiene un apartado en su web con preguntas frecuentes que puede consultarse haciendo click aquí. En Castilla y León hay un teléfono habilitado para la resolución de dudas a las personas que participan en el estudio: 900 103 799. También en su página web hay información disponible para consultar.

Pruebas serológicas

La herramienta seleccionada para la determinación de los anticuerpos contra la covid19 es el test rápido de inmunocromatografía, que discrimina entre anticuerpos IgM (infección activa) e IgG (inmunidad adquirida). Este test se hará a todos los participantes y es requisito imprescindible para participar en el estudio.

Estos test utilizan la inmunocromatografía con oro coloidal en muestras de sangre capilar y suero venoso. La lectura debe realizarse a los 10 minutos y no más tarde de los 15 minutos.

Foto: Zhejiang Orient Gene Biotech

Los test rápidos muestran una sensibilidad del 60% y una especificidad del 100% en pacientes sintomáticos. En pacientes con evolución mayor o igual de 7 días, la sensibilidad es de un 80%.

La muestra para estos test se extrae mediante digitopunción, solo es necesaria una gota de sangre, que en niños y adultos será extraída del dedo, y en bebés del talón. Se cuenta con dos test por paciente, en caso de que fuera necesaria su repetición por resultado no concluyente o por algún fallo en su realización.

El estudio también incluye la realización de test de medición de anticuerpos en suero, extraído mediante venopunción, para cuantificar los anticuerpos IgG mediante la técnica de inmunoadsorción enzimática (ELISA). Esta prueba no será requisito obligatorio, y se debe informar a los participantes de ello, ya que la información obtenida a partir de la muestra de sangre se utilizará con objetivos exclusivamente estadísticos en el marco de este estudio de investigación, y no se comunicará el resultado.

ACTUALIZACIÓN: los resultados estarán disponibles al finalizar el estudio. El servicio de salud de cada Comunidad Autónoma dispondrá de esa información y podrá facilitarla a los pacientes que quieran conocer su resultado. Fuente: Ministerio de Sanidad.

Resultados

Tras la realización del test rápido de anticuerpos, al conocer su resultado se entregará a cada participante una hoja informando de su resultado. Estos test no diagnostican la COVID-19, ya que haber tenido contacto con el virus no implica estar enfermo.

Si el resultado de las IgM es positivo, el paciente deberá iniciar el aislamiento domiciliario y su médico se pondrá en contacto con él para la realización de una prueba complementaria que sí diagnostique la patología (el análisis de exudado nasofaríngeo mediante PCR).  

Si el resultado de las IgG es positivo, implicaría que ha tenido un contacto con el virus y que ha pasado la enfermedad, y debe ser evaluado junto con el contexto clínico del paciente.  

“Indicaciones y procedimiento de utilización de test diagnósticos de infección COVID-19”. Gerencia Regional de Salud, Junta de Castilla y León.

Recordad que, para más información sobre los test diagnósticos de la covid19, ya realizamos un post sobre ello y podéis acceder haciendo click aquí.

Entrevistas

Para ampliar la información y valorar el contexto clínico, se realizará una breve entrevista a cada participante con unas 30 preguntas, para conocer si han tenido contacto con algún posible caso de coronavirus, si han tenido sintomatología compatible con la enfermedad en los últimos dos meses, si han viajado fuera de su provincia antes de decretarse el estado de alarma, factores de riesgo conocidos, etc. De esta forma se contrastarán con los resultados de los test para obtener una visión contextualizada de la situación de los participantes.

Papel de enfermería de Atención Primaria en el estudio

En Castilla y León este estudio está siendo llevado a cabo por las enfermeras de Atención Primaria.

Desde que los pacientes acceden a participar en el estudio, el personal de enfermería explica el procedimiento que va a llevarse a cabo, repasa con el paciente el consentimiento informado y realiza la entrevista al participante. También realiza el test rápido de anticuerpos y la extracción venosa, explicando la interpretación del resultado y dando consejos sobre la prevención de la enfermedad por coronavirus. Por último, registran los datos en una plataforma habilitada para el estudio y se aseguran de que las muestras llegan correctamente al laboratorio.

Vector nurse fuente: freepik

El personal de enfermería está capacitado para realizar actividades de investigación, y se debe fomentar su participación y desarrollo de habilidades en este campo. Además, está demostrando tener un papel imprescindible no solo en el estudio ENE-COVID19 sino en la pandemia.