Actualidad, Sesiones EIR

Sesión EIR: Papel de Enfermería en los cribados poblacionales en Atención Primaria

El pasado mes de febrero se realizó una sesión clínica en los centros de salud de «La Alamedilla» y «Garrido Sur» sobre los cribados poblacionales que se realizan en Atención Primaria.

La sesión fue realizada por Blanca Rodríguez Martín, EIR de Familiar y Comunitaria de 2º año del centro de salud de «La Alamedilla».

CONTENIDOS desarrollados en la sesión clínica:

Durante la sesión se trataron las diferentes definiciones actuales sobre screening o cribado, qué es la prevención secundaria y cuál es el principal objetivo que persigue [disminuir la morbilidad o mortalidad prematura asociadas a la enfermedad], así como los diferentes tipos de cribado que existen.

El beneficio de los cribados se debe entender como reducción del riesgo pero no como garantía de curación o de no aparición futura de enfermedad.

Los cribados poblacionales se ofertan sistemáticamente al conjunto de la población. Son programas protocolizados, siguiendo una estrategia política sanitaria que define: prueba a realizar, intervalos, y grupos de población diana. Poseen evaluación continua de calidad y resultados.

En el apartado de «Programas de cribado poblacional de cáncer en Castilla y León» se trataron los principales programas de cribado poblacional de los que disponemos actualmente en nuestra Comunidad Autónoma para la detección precoz de cáncer: colorrectal, de cérvix, y de mama.

Recordad que con anterioridad ya habíamos publicado en el Blog una entrada que trataba sobre ellos, a la que podéis acceder clickando aquí.

En la sesión tratamos los programas de cribado poblacional de cáncer actualmente implantados en Castilla y León según la última Cartera de Servicios de Atención Primaria (2019), especificando en cada uno: población diana, prueba a realizar y periodicidad de la realización de la misma si el resultado fuera negativo.

Se realizó una comparativa entre las características actuales que presentan los programas implantados y las características que debiera presentar cada uno según las «Recomendaciones de prevención del cáncer. Actualización PAPPS 2018».

Se expusieron diferentes estudios y publicaciones que han demostrado la eficacia de los tres programas de cribado poblacional de cáncer, en términos de reducción de incidencia y mortalidad específica.

Asimismo, en la sesión, se consideró la labor fundamental que tiene la Enfermería de Atención Primaria en el impulso de los programas de prevención secundaria: proporcionando información y consejo, realizando búsqueda activa de pacientes con el objetivo de aumentar la participación de la población diana (haciendo especial hincapié en la captación de la población de mayor riesgo), explicando a los pacientes cómo es y/o cómo deben realizar la prueba (test de sangre oculta en heces [TSOH], citología cervical, mamografía), realizando una anamnesis completa tratando criterios de inclusión y exclusión, registrando resultado del cribado, etc.

En conclusión, resulta necesario impulsar la prevención secundaria. Si aumentamos la captación de población asintomática en los programas de cribado poblacional, a su vez conseguiremos que dichos programas sean realmente eficaces, y en consecuencia, la población general se verá beneficiada de un diagnóstico precoz de diversas patologías.

Puedes acceder a la carpeta restringida dónde se encuentra el resumen de la sesión, pulsando aquí:

Cribados poblacionales en APS – Blanca Rodríguez Martín

BIBLIOGRAFÍA:

> Grupo de trabajo de la Ponencia de Cribado de la Comisión de Salud Pública Documento Marco sobre Cribado Poblacional. [Internet]. Ministerio de Sanidad y Política Social; 2012. [Consultado 1 feb 2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Cribado_poblacional.pdf

> Marzo-Castillejo M, Vela-Vallespín C, Bellas-Beceiro B, Bartolomé-Moreno C, Melús-Palazón E, Vilarubí-Estrella M, et al. Recomendaciones de prevención del cáncer. Actualización PAPPS 2018. Aten Primaria. 2018; 50 (Supl 1): 41-65.

> Bonis Sanz J. Cribado de cáncer poblacional en Atención Primaria. Actualización de Medicina de Familia, AMF. 2019; 15(6): 322-329.

> Junta de Castilla y León. Programa de prevención y detección precoz de cáncer de cuello de útero en Castilla y León. Actualización de 5 de noviembre de 2012

> López García-Francoa A, Baeyens Fernández JA. Actividades preventivas en la mujer. Actualización PAPPS 2018

> Programa de Prevención y Detección Precoz del Cáncer Colorrectal en Castilla y León. Noviembre 2013

> Moss SM, Cuckle H, Evans A, Johns L, Waller M, Bobrow L. Effect of mammographic screening from age 40 years on breast cancer mortality at 10 years follow up a randomised controlled trial. Lancet. 2006; 368(9552): 2053-2060.

> Recomendaciones sobre el estilo de vida. PAPPS 2018. Atención Primaria. 2018; 50 (supl. 1): 29-40.

> Torne A, del Pino M, Cusido M, Alameda F, Andia D, Castellsaque X, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España. Rev Española Patol. 2014; 47 (supl. 1): 1-43.

> Fernández Marcos A, González T, Caballero B, Pastor A, Pérez Segura P, Camacho SM, et al. Atención integral en el cribado poblacional del cáncer colorrectal -Implicación de todos los niveles asistenciales-. Madrid: Alianza para la prevención del cáncer de colon; 2012. [Consultado 1 feb 2020]. Disponible en: http://www.alianzaprevencioncolon.es/imagenesAdmin/prensa/Atencion_integral_cribado_Colorrectal%202012.pdf

Fecha de última modificación: 29/03/2020