Infografías

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)

Reconocer el momento en el que una persona se está atragantando es crucial ya que la obstrucción de la vía aérea es potencialmente mortal cuando el objeto obstruye por completo la vía aérea. La identificación temprana de esta obstrucción es importante para evitarlo.

La principal causa de los atragantamientos es la comida, no obstante, en los niños más pequeños el atragantamiento con juguetes y objetos de pequeño tamaño también es frecuente. Por lo tanto, hay varios factores de riesgo para que se produzca una OVACE.

Población:

  1. Ancianos
  2. Niños pequeños
  3. Discapacitados físicos o mentales
  4. Personas bajo los efectos del alcohol o las drogas
  5. Personas que han tomado medicamentos que reducen demasiado la capacidad de salivar o reaccionar
  6. Enfermos con disfagia

Alimentos:

  1. Alimentos que se adaptan a la forma de la faringe: salchichas, perritos calientes, plátano…
  2. Alimentos que secan la boca: bizcocho, carne demasiado hecha…
  3. Alimentos duros y difíciles de masticar: pulpo, sepia…

Existe controversia con ciertos alimentos como los frutos secos porque no hay consenso en la recomendación de a partir de que edad es seguro consumirlos. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria aconseja evitarlos hasta los 3 años de edad.

Para reconocer una OVACE hay que tener en cuenta una serie de puntos:

  • Si la víctima es capaz de hablar, toser y/o respirar: obstrucción leve o parcial.
  • Si la víctima no puede hablar, presenta tos débil o no respira: obstrucción completa.

Una vez reconocido el tipo de obstrucción de la que se trata, se continúa con el algoritmo de actuación, que es distinto en el adulto y en los niños.

ALGORITMO OVACE EN EL ADULTO: (Según ERC – European Resucitation Council)

  • Si la obstrucción de la vía aérea es parcial: animar a la víctima a toser.  La tos genera altas presiones en la vía aérea, que de manera sostenida puede ayudar a expulsar el cuerpo extraño.
  • Si la obstrucción de la vía aérea es completa y el paciente está consciente: 5 golpes interescapulares con el talón de la mano dominante. Si la obstrucción no se resuelve continuar con 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).
  • Si la oebstruccin es completa y el paciente está inconsciente: iniciar compresiones torácicas (RCP- Soporte vital básico).

ALGORITMO OVACE EN EL NIÑO: (Según ERC – European Resucitation Council)

El algoritmo a seguir en estos casos está reflejado en la infografía. Varía con respecto a los pasos que hay que seguir con los adultos.

En el caso de los niños:

  • Cuando la obstrucción de la vía aérea es completa lo primero que hay que hacer es pedir ayuda si estamos solos. Intercalaremos 5 golpes interescapulares y 5 compresiones abdominales hasta la resolución de la obstrucción (cuando el niño esté consciente).

Las compresiones serán torácicas en menores de 1 año. Esta maniobra se llama Heimlich modificado y se realiza siempre en mujeres embarazadas (para no dañar al feto), obesos y niños menores de 1 año (por riesgo de rotura de vísceras).

En el caso de los lactantes:

  • Lo primero que hay que hacer es pedir ayuda si estamos solos. Colocaremos al lactante en decúbito prono con la cabeza más baja que el tórax y daremos 5 golpes interescapulares seguidos de 5 compresiones torácicas, que se realizan con el bebé en decúbito supino.

Todo niño que sea tratado con compresiones abdominales hay que trasladarlo a un centro útil ya que éstas pueden causar lesiones internas y debe ser explorado por un médico.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD: RECOMENDACIONES PARA EVITAR ATRAGANTAMIENTOS

¿Cómo prevenir el atragantamiento en adultos?

  • Corte los alimentos en trozos pequeños.
  • Mastique los alimentos lenta y minuciosamente, en especial si usa prótesis dentales.
  • No se ría ni hable mientras mastica y traga.
  • No beba grandes cantidades de alcohol antes de las comidas ni durante ellas.

¿Cómo prevenir el atragantamiento en niños?

  • Guarde las canicas, las cuentas, las tachuelas, los globos de látex, las monedas y otros juguetes y objetos pequeños fuera del alcance de los niños, en especial si tienen menos de 4 años.
  • Procure que los niños no caminen, corran ni jueguen si tienen comida u objetos en la boca.
  • No les dé alimentos que puedan quedarse atascados en la garganta a niños menores de 4 años. Entre estos, están los siguientes: salchichas, frutos secos, trozos de carne o de queso, uvas, caramelos duros o pegajosos, palomitas de maíz, trozos de mantequilla de maní o zanahoria cruda.
  • Supervise la hora de la comida si tiene niños pequeños.
  • Evite que los hermanos mayores le den alimentos peligrosos o juguetes a un niño pequeño

En la Guía del Ministerio de Sanidad “Estilos de vida saludables – Prevención de asfixia, atragantamiento y estrangulación en niños” se hace especial mención a la precaución que hay que tener con las bosas de plástico, los objetos de pequeño tamaño como las pilas, que a mayores de la obstrucción aérea pueden producir quemaduras e intoxicaciones; y con los alimentos que hemos mencionado.

Autores: Raquel Alonso Castronuño, Marta del Río Gil, Ángela Sotelo Hernández, Mario Roncero Rodríguez, Aiden Sánchez Rodríguez, Andrea Domínguez Martín

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Infografías

Infografía sobre la disfagia: Medidas de seguridad y Alimentos de alto riesgo de atragantamiento

En el blog hemos tratado anteriormente el problema de la disfagia o dificultad para deglutir (para saber más sobre la disfagia os invitamos a entrar en POST: Disfagia, un comensal no invitado).

Es un síntoma muy común que se estima que afecta al 3% población general. Es por eso que desde el Blog EIR EFYC hemos elaborado infografías para pacientes con disfagia, sobre:

  • Medidas de seguridad durante la ingesta de alimentos y líquidos
  • Alimentos que pueden provocar atragantamiento en estos pacientes
Autores: Isabel Bautista Blázquez, Juan Pablo Iglesias Casado, Andrea Sánchez Martínez, Irene Martín Sanz, Irene Tabernero de Arriba, Pablo Martínez García, María Limorti Martín

RECURSO WEB: PÁGINA DE NUTRICIA

De una forma interactiva y visual, en la web de Nutricia, podemos encontrar una breve definición, consejos sobre alimentación, recetas, videos,… que pueden ser de ayuda para los pacientes con disfagia.

EJERCICIOS REHABILITADORES

Sirven para mejorar la movilidad y potenciar la musculatura oral y faríngea. Con ellos se busca mejorar las limitaciones a la hora de la ingesta del alimento y así reducir la acumulación de restos de comida en la boca.

Para llevarlos a cabo se recomienda que el paciente permanezca sentado, con la espalda recta,  sin distracciones y ayudado de un espejo. Para que haya resultados es preciso repetirlos habitualmente, realizando series cortas para evitar la fatiga muscular y la falta de motivación.

Un recurso es la página web de DISFAPP ( Fresenius KABI).

Bibliografía

  • Unidad funcional de disfagia orofaríngea del hospital universitario Príncipe de Asturias. Disfagia Orofaríngea: soluciones multidisciplinares
  • Alted González C., Casado Romo MºPilar, Gómez Blanco A. et al. Guía de nutrición de personas con disfagia. Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. IMSERSO. 2017
  • Aragón Gutiérrez A, Flores Almonacid C.I, Galván Ledesma J. et al. Cuidados en la disfagia y prevención de la aspiración. Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería Hospital Universitario “Reina Sofía”. 2010
  • De la Bastida López L., Cabrera Palomo L., Cañones Castelló E. et al. Guía de cuidados para disfagia “ Tengo disfagia, pero como en familia Vol.2”. Barcelona. Profarmaco2. 2019
  • Imágenes de infografías: extraidas de Freepik y Canva

[ Actualizado el día 06/08/2021]

Infografías

Infografías: Espirometría forzada en Atención Primaria. Interpretación. Técnicas y errores

A pesar del tiempo que lleva instaurada la realización de espirometrías forzadas en Atención Primaria, continúa viéndose como una práctica compleja y difícil por buena parte de los profesionales de este ámbito.

Sin embargo, utilización es de vital importancia para poder garantizar una atención de calidad a pacientes con enfermedades de alta prevalencia, como son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma.
En realidad, la espirometría es una prueba altamente accesible, fácil de usar e interpretar y de gran rendimiento clínico.

Sabemos que se trata de un tema muy amplio pero lo hemos intentado resumir de la mejor manera posible para que tengáis este recurso siempre que lo necesitéis a mano, desde aquí os animamos a que cuando la situación epidemiológica lo permita, aquellos que no lo hubieran hecho hasta el momento, empiecen a realizar esta técnica.

Para ello, en conjunto con la Enfermería de la Unidad de Función Pulmonar del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA), hemos elaborado estas infografías que esperamos os sean de ayuda, en ellas hemos intentado sintetizar los conceptos clave a tener en cuenta, así como indicaciones para la realización de la técnica y algunos de los errores más comunes a identificar durante el procedimiento y sus soluciones para conseguir una espirometría de calidad.

Autores: María Pía León Andaluz, Begoña González Canales, José Miguel Hernández Garrido, Rocío Velasco Vicente, Belén García Recio

La infografía ha sido revisada por el Comité Técnico de la Subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria, y por profesionales de enfermería de la Unidad de Función Pulmonar del CAUSA.

Referencias bibliográficas:

  1. Normativa sobre la espirometría. Normativa SEPAR. 2013
  2. Guía de procedimiento para la ESPIROMETRÍA en Atención Primaria. GdT de Enfermedades Respiratorias de la semFYC. 2016.
Infografías

Infografía: ¿Qué debo hacer si mi hijo empieza con síntomas compatibles con la COVID-19?

La vuelta al cole está cada vez más próxima, por ello, cada vez son más las dudas que se plantean acerca del procedimiento adecuado a seguir ante la aparición en niños de síntomas tales como: fiebre, tos o dificultad respiratoria, entre otros, sugerentes de COVID-19.

El objetivo de esta infografía será ayudar y guiar a los padres en esta incorporación a las aulas y poder resolver algunas de dichas dudas.

AUTORAS: María Pía León Andaluz, Rocío Velasco Vicente, Belén García Recio, Elvira Vicente Carrasco, Nuria Sánchez, Blanca Rodríguez Martín

Se trata de una infografía revisada por el Comité Técnico de la Subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Referencias bibliográficas:

  1. Manejo pediátrico en Atención Primaria de la COVID-19. Ministerio de Sanidad

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Infografías

Infografía: ¿Qué debo hacer si soy un caso confirmado de COVID-19?

Ante el aumento de casos al que nos estamos enfrentando, hemos decidido elaborar dos nuevas infografías.

En esta entrada os traemos la primera, cuyo objetivo es orientar a pacientes con un diagnóstico confirmado de enfermedad de COVID-19 en las medidas que han de seguir.

Lo más importante será cumplir el aislamiento domiciliario y seguir las indicaciones de los profesionales sanitarios.

AUTORAS: María Pía León Andaluz, Rocío Velasco Vicente, Belén García Recio, Elvira Vicente Carrasco, Nuria Sánchez, Blanca Rodríguez Martín

Se trata de una infografía revisada por el Comité Técnico de la Subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Referencias bibliográficas:

  1. Recomendaciones para el aislamiento domiciliario en casos leves de COVID-19. Ministerio de Sanidad
  2. Decálogo sobre cómo actuar en caso de tener síntomas de COVID-19. Ministerio de Sanidad

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Actualidad, Infografías

INFOGRAFÍA: REALIZACIÓN DE GLUCEMIA CAPILAR

La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no genera insulina suficiente o cuando el organismo no es capaz de utilizar de manera eficaz la insulina que produce. La prevalencia mundial de esta enfermedad ha aumentado en las últimas décadas, y se estima que ha aumentado de un 4,7% en 1980 a un 8,5% en el año 2014 (1).

Enfermería tiene un papel fundamental proporcionando educación sanitaria a las personas con diabetes para ayudar al adecuado control de las cifras de glucemia, con el fin de evitar complicaciones a corto, medio y largo plazo. Por ello, hemos elaborado esta infografía en colaboración con las Enfermeras de la Unidad de Educación Diabetológica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, que se puede repartir de manera libre en consulta para realizar educación para la salud (EpS).

La importancia de una buena técnica

No todas las personas con diabetes necesitan realizarse mediciones de glucemia capilar, sin embargo, cuando es necesario para el adecuado control de la enfermedad, es importante realizar la técnica correctamente para evitar cifras alteradas que puedan generar errores (administración de mayor o menor unidades de insulina, cambios de tratamiento…).

Los pasos más importantes para evitar errores en la medición de glucemia capilar son:

  • Realizar una adecuada higiene de manos con agua y jabón, para eliminar cualquier sustancia que se pueda encontrar en la superficie de la piel que pueda interferir en la medición. Tampoco se recomienda utilizar alcohol u otros desinfectantes.
  • Graduar la profundidad del pinchador, para personalizar la profundidad con la que la lanceta penetra en función del tipo de piel de cada persona. Es importante cambiar la lanceta de manera periódica para evitar lesiones e infecciones.
  • Colocar la tira en el glucómetro y esperar a que indique que está preparado para recibir la gota de sangre. Las tiras reactivas se deben almacenar y conservar según las indicaciones del fabricante para garantizar que su funcionamiento es correcto, ya que las tiras caducadas o en mal estado pueden dar resultados erróneos.
  • Pinchar en los laterales de las puntas de los dedos y realizar rotaciones de las zonas para evitar lesionar en exceso las zonas de punción.
  • Desechar la primera gota de sangre es especialmente importante si no se puede garantizar una correcta higiene de las manos.
  • Para facilitar la salida de sangre hay que apretar desde la base hacia la punta del dedo y cuando se tenga un gota de sangre suficiente, acercar el dedo a la tira reactiva para que la absorba.
  • Cuando indique el resultado de la medición hay que registrarlo indicando el día, la hora y si se ha realizado antes o después de las ingestas de comida, ya que los valores se interpretan de manera diferente en cada caso.

Ante cualquier duda en la técnica, es importante que los pacientes consulten con sus profesionales sanitarios de referencia.

Infografía: Glucemia capilar en personas con diabetes

La infografía ha sido revisada por el Comité Técnico de la Subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria, y por profesionales de enfermería de la Unidad de Educación Diabetológica del CAUSA.

Referencias bibliográficas:

1. Organización Mundial de la Salud. Diabetes. 8 de junio de 2020.

Fecha de última modificación: 09/08/2020