Infografías, Infografias para pacientes, Infografias para profesionales

Dieta en el paciente con insuficiencia renal

La insuficiencia renal crónica es una pérdida progresiva de la función renal que se prolonga en el tiempo, de modo que los riñones ya no son capaces de llevar a cabo adecuadamente sus funciones. La función principal del riñón la desempeña como órgano excretor: regula el balance hídrico y depura el cuerpo, eliminado a través de la orina productos de degradación o de desecho cuyo exceso resulta perjudicial para el organismo.

Entre las causas de la IRC encontramos infecciones de vía urinaria, del riñón o sistémicas que afecten al riñón, medicamentos que afecten al riñón, traumatismos, tumores, enfermedades renales adquiridas o hereditarias, diabetes mellitus (más del 20%), hipertensión arterial, ateroesclerosis o cálculos de la vía urinaria.

Y entre los signos y síntomas que pueden manifestar estos pacientes se encuentran: el cansancio y falta de energía, anorexia, dolor óseo, dificultad para concentrarse, retención de agua, náuseas y vómitos, problemas para conciliar el sueño, piel reseca y comezón. En estadios más avanzados son más característicos: disminución en la cantidad diaria de orina, edema, mal aliento, anemia, alteraciones en el balance de calcio y fósforo, acumulación de potasio en la sangre (hiperkalemia), es frecuente que se presente o agrave la hipertensión arterial.

Nuestro objetivo será retrasar el avance de la enfermedad y aplicar de forma exhaustiva las medidas higiénico-dietéticas y terapéuticas que minimicen la morbi-mortalidad cardiovascular.

La dieta deberá ser:

  • Variada.
  • Equilibrada.
  • Adecuada en energía.
  • Ordenada.
  • Adaptada: según la fase.
  • Complementada: Si precisa algún aporte nutricional.

Por tanto, cuando aparece una insuficiencia renal crónica, la alimentación adquiere papel muy importante en la calidad de vida del enfermo, por lo que éste debe saber que una alimentación adecuada es fuente de salud y calidad de vida del enfermo. Y es aquí donde la enfermería, tiene un papel primordial.

Por ello hemos creado una infografía que nos sirva de ayuda en la consulta de atención primaria para realizar una adecuada educación para la salud en estos pacientes, y que además, pueda servirles de apoyo a ellos para conocer la alimentación que deben seguir.

Autores: Aidén Sánchez Rodríguez, Raquel Alonso Castronuño, Marta del Río Gil, Ángela Sotelo Hernández, Mario Roncero Rodríguez, Patricia Turrión Martín

Bibliografía:

  1. Guía de nutrición en pacientes con enfermedad renal crónica [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/sanidad/cm/facm/1349309/1007737-Gu%C3%ADa%20Nutrici%C3%B3n%20Enfermedad%20Renal%20Cr%C3%B3nica.pdf
  2. Documento Marco sobre Enfermedad Renal Crónica (ERC) dentro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el SNS [Internet]. Sanidad.Gob.es.[citado el 29 de maro de 2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Doc_enfermedad_renal.pdf
  3. Guía de Práctica Clínica sobre la Detección y el Manejo de la Enfermedad Renal Crónica [Internet]. Guía Salud. [citado el 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_559_ERC_IACS_compl.pdf
  4. Proceso asistencial integrado para la prevención y la atención a las personas con enfermedad renal crónica. [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [Citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/procesos-asistenciales/procesos-asistenciales-gerencia-regional-salud/enfermedad-renal-cronica.ficheros/1367294-PAI%20Enfermedad%20Renal%20Cr%C3%B3nica.pdf

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Actualidad, Infografías

RECOGIDA DE ORINA DE 24H

La recogida de orina de 24h es una técnica que se utiliza para valorar la cantidad de ciertas sustancias en la orina (proteínas, calcio, fósforo, magnesio, ácido úrico, citrato, oxálico, etc) tras su recogida durante un día entero.

Es una prueba muy solicitada tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada por lo que debemos conocer cuál es el procedimiento para su correcta recogida y como debemos prepararnos para ello.

Además, es una prueba sencilla de realizar y que no conlleva ningún riesgo.

RECOMENDACIONES PARA SU RECOGIDA:

  • Lavado  de manos y genitales con agua y jabón.
  • No debe beber más cantidad de líquido de lo normal.
  • No realizar ejercicio físico intenso.
  • No consumir bebidas alcohólicas.
  • Se debe mantener la muestra refrigerada.
  • En mujeres, no recoger durante la menstruación.
  • No realizar ninguna dieta especial los días previos (salvo recomendación expresa)
  • No es necesario estar en ayunas (a no ser que ese mismo día también se vaya a realizar una analítica de sangre o recomendación  expresa)

PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA:

La orina de 24 horas debe empezar a recogerse el día antes de la cita, y finalizará la misma mañana de la cita.

  1. El día anterior a la entrega de la muestra, al levantarse, la primera orina de la mañana se debe desechar en el inodoro.
  2. A partir de este momento se debe recoger toda la orina del día (también durante la noche) hasta la primera orina del día siguiente en el  contenedor facilitado (el de mayor tamaño), que se debe guardar en la nevera, bien cerrado y protegido de la luz.
  3. Posteriormente, vaciar parte de la orina desde el recipiente de 24h al  otro recipiente de menor tamaño y desde este llenar el tubo de análisis de orina mediante sistema de vacío (el más pequeño de todos).
  4. Apuntar la cantidad total de orina  (en ml) 
  5. Por último llevar la muestra y el volante al centro de salud para ser enviado al laboratorio (no es  necesario llevar el contenedor grande)

***En caso de que se soliciten catecolaminas, metanefrinas o metabolitos como el ácido  venilmandélico en orina de 24h, se recogerá en un recipiente estéril especial (de color naranja) que contiene un líquido (ácido clorhídrico) que NO se puede tirar ni manipular.  Se deben evitar salpicaduras a la hora de verter la orina en el mismo ya que es corrosivo.

 SITUACIONES (en las que se solicita):

  • Conocer el funcionamiento el riñón y cómo elimina los desechos del cuerpo.
  • En personas con cálculos de riñón (nefrolitiasis) para conocer la cantidad de calcio, oxalato y ácido úrico que están eliminando por la orina.
  • En personas con osteoporosis, para valorar la pérdida de calcio por la orina.
  • En determinadas enfermedades metabólicas (hipopotasemia o hiperpotasemia, hiponatremia o hipernatremia) para ayudar a conocer la causa de la enfermedad.
  • Cuando se sospechan determinados tumores (feocromocitoma) para medir la cantidad de determinadas sustancias que son producidas por el tumor.
  • En sujetos con proteínas bajas en sangre para valorar su pérdida por la orina.

BIBLIOGRAFÍA

  • Junta de Castilla y León. Manual de toma de muestras de laboratorio. Orina de 24 horas.
  • Consejo general de colegios farmacéuticos. Información a pacientes.Anexo 4. Recomendaciones generales para la recogida de orina 24 horas
  • Redacción médica. Recursos de salud. Orina de 24h.
  • Hospital Quirón salud. Toledo.  Información al paciente normas para recoger orina de 24 horas.
  • Junta de Andalucía. Instrucciones para el paciente: toma de muestra de orina de 24 horas.

Fecha de última modificación: 29/07/2021

Infografías

Infografía: Cómo descargar el certificado digital COVID de la UE en Castilla y León

El certificado COVID digital de la UE es un documento que permite viajar entre países de la UE acreditando de forma sencilla que una persona ha sido vacunada contra la COVID-19, se ha recuperado de la enfermedad o tiene una prueba negativa en las últimas 48/72 horas según establezcan los diferentes países. Si no tienes el certificado COVID digital de la UE, puedes viajar, pero el proceso de admisión es más lento y se pueden solicitar medidas adicionales, como test o cuarentenas. Este certificado es sencillo, seguro, fiable y gratuito, y puedes disponer de él en formato electrónico o en papel.

El certificado se puede obtener de manera inmediata por los siguientes medios electrónicos. Ésta será la vía preferente si dispone de CIPA (tfno móvil en Tarjeta Sanitaria de CyL), Certificado digital, DNI digital o Cl@ve. A través de:

  • SACYL CONECTA (apps Android e Apple)
  • Carpeta del Paciente en el portal de Salud.
  • Portal del Ministerio de Sanidad. https://cvd.sanidad.gob.es

Preguntas frecuentes

¿El Certificado Digital es gratuito?

Sí, las personas podrán obtenerlo de forma totalmente gratuita, tanto en formato electrónico como en papel.

¿En que idiomas está el certificado digital?

El documento se emitirá en las lenguas oficiales de cada Estado y en inglés.

¿Puede un ciudadano solicitar un certificado en una Comunidad Autónoma distinta a donde se ha vacunado o se ha hecho la prueba diagnóstica?

En este momento debe solicitar el CCD en la CCAA en la cual se ha realizado la prueba diagnóstica o la vacunación, aunque también se puede solicitar en la web del Ministerio de Sanidad en base a sus bases de datos nacionales.

¿Cuál es la validez de cada tipo de certificados? ¿Existe caducidad en cada uno de los certificados?

  • Certificado de vacunación: 1 año desde la vacuna y nunca superior a la vigencia del Reglamento (30-3-2022)
  • Certificado de recuperación: desde el día11 hasta 180 días después de una PCR +.
  • Certificado de pruebas diagnósticas: 72 horas PCR y 48 horas antígenos (solo reconocidos por la UE).

Fecha de última modificación: 07/07/2021

Infografías

Infografías: Gestión compartida de la demanda

Desde la Gerencia de Atención Primaria se ha comenzado a realizar formación en los distintos Centros de Salud del Área para la implantación de la Gestión Compartida de la Demanda de Enfermería en los mismos a partir del mes de junio.

Hace tiempo os dejamos una entrada introduciendo en qué consistía la Gestión Compartida de la Demanda, que podéis consultar haciendo click aquí.

Para facilitar la formación, hemos realizado dos nuevas infografías para los profesionales:

  • GESTIÓN COMPARTIDA DE LA DEMANDA: Cuenta con la definición de la GCD y la diferencia del triaje y la atención urgente. Además aparece el proceso a seguir para valorar el motivo de consulta de los pacientes y su derivación.
  • GESTIÓN COMPARTIDA DE LA DEMANDA EN MEDORA: Explica paso a paso la forma de registrar en Medora la atención sanitaria durante la GCD, tanto en las Guías Asistenciales como en el Módulo de Cuidados (CUAP)