
El ictus es la primera causa de mortalidad entre las mujeres españolas y la segunda en los varones, según datos del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV-SEN).
En Europa mueren 650.000 personas anualmente por esta causa y, de ellas, 40.000 son españolas.
Al año se detectan unos 120.000 casos nuevos. De hecho, cada 6 minutos se produce un ictus en España.
Esta patología es más común a edades más avanzadas, ya que el 75% de los ictus ocurren en personas mayores de 65 años.
Se estima que, en el 2050, España tendrá una de las poblaciones más envejecidas del mundo, por lo que se prevé que el impacto demográfico, sanitario y social del ictus aumente en las próximas décadas.
No obstante, el ictus no sólo afecta a los sectores más envejecidos de la población. Cada vez se registran más casos entre adultos jóvenes, debido a los hábitos de vida incorrectos e insanos que adoptan. Hoy en día, entre el 15% y el 20% afectan a individuos menores de 45 años.
Se estima el coste social del ictus en más de 6000 millones de € Esta cifra representa aproximadamente el 5% del gasto sanitario público.
¿Qué es un Ictus?
El ACV o ictus es una enfermedad vascular que afecta a las arterias cerebrales. Aparece cuando se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro, que se puede deber a la obstrucción o la rotura de dichas arterias cerebrales.
Esto ocasiona que las células del cerebro se queden sin oxígeno, perdiendo su función, y dando lugar a hemiparesias, trastornos del habla y otras muchas afecciones.
Los síntomas comienzan a aparecer unos 10 segundos después de que se altere el riego sanguíneo del cerebro y cuanto más tiempo trascurra entre el inicio del ictus y su detección, mayor es el riesgo de que la persona tenga un peor pronóstico; por ello es importante actuar de manera rápida y coordinada.
Existen 2 grandes tipos de ICTUS:
- El ICTUS Isquémico es el más frecuente, ya que representa el 85% de los casos. Este tipo de ICTUS se da como consecuencia de la obstrucción de una arteria cerebral debido a un trombo o émbolo.
- El ICTUS Hemorrágico, que representa el 15% de los casos. La mayoría de las ocasiones se da por un TCE, aunque también puede ser resultado de la rotura de un aneurisma u otras causas.

Síntomas // Detección Precoz
Existen seis señales de alarma que alertan sobre la posibilidad de estar sufriendo un ACV, y que debemos conocer e identificar a la perfección:
1. Pérdida súbita de visión, tanto parcial como total, ya sea en uno o en los dos ojos.
2. Alteraciones de la sensibilidad de aparición súbita. Se definen como sensación de “hormigueo o acorchamiento”, y podrán aparecer en la cara, brazo y / o pierna de un lado del cuerpo.
3. Alteración brusca del habla, cuesta expresarse, articular palabras y ser entendido.
4. Pérdida de la fuerza de inicio súbito en un brazo y / o pierna de un lado del cuerpo.
5. Dolor de cabeza de intensidad inusual, inicio repentino y sin ninguna causa aparente.
6. Aparición brusca de vértigo intenso, sensación de desequilibrio o caídas producidas sin aparente explicación, en presencia de alguno de los síntomas anteriores.
Ante cualquier persona que presente los síntomas previamente descritos, es fundamental su traslado al hospital, preferiblemente a aquellos con unidad de Ictus, donde recibirá de manera urgente tratamiento Neurológico Especializado. Las primeras tres horas son cruciales, con lo que cuanto antes se reciba el tratamiento, más probabilidades de evolución positiva y pronóstico favorable. De hecho, a partir de las tres horas desde la aparición de los primeros síntomas, el tratamiento pierde su eficacia, por lo que es imprescindible actuar con rapidez.
En el siguiente video se describe cuáles son los síntomas más frecuentes de los ictus y como detectarlos y actuar en caso de detectarlos. Además se hace en modo de canción para que sea más fácil memorizarlo.
Prevención de Ictus
El mejor tratamiento del ICTUS, al igual que ocurre en otras muchas patologías, es la prevención.
Y por ello es importante que conozcamos los factores de riesgo del Ictus para así llevar a cabo una serie de medidas que nos permitan evitar la aparición de dichos ictus.
Los factores de riesgo se dividen en 2 tipos:
•No modificables:
-La edad: las personas de edad avanzada son las principales víctimas de la mayor parte de los ACV.
-Sexo: las mujeres tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque cerebral en el curso de la vida. El uso de píldoras anticonceptivas del embarazo constituye un riesgo de ataque cerebral especial para las mujeres.
-Herencia genética: se ha visto que el riesgo de ACV es mayor en personas con antecedentes familiares previos.
•Modificables:
-Hipertensión arterial: este es el factor de riesgo más importante para el ataque cerebral porque es la causa principal de esta urgencia médica.
-Hipercolesterolemia -Diabetes -Tabaquismo – Obesidad
-Ausencia de ejercicio físico -Enfermedades arteriales
-La fibrilación auricular u otras enfermedades cardiacas: en la FA la sangre se acumula y puede coagular, lo que puede aumentar el riesgo de sufrir un ataque cerebral hasta cinco veces.
Medidas que podemos llevar a cabo
-informarnos acerca de que es el ictus, factores de riesgo y como prevenirlo
-Control periódico de peso, alimentación
-Mantener una dieta equilibrada.
Practicar ejercicio con regularidad.
-Evitar el tabaco, las drogas y reducir el consumo de alcohol.
-Evitar la obesidad.
-Mantener controles periódicos de la tensión arterial y del colesterol.
-Mantener colesterol total por debajo de 200 mg/dl. En principio habría que hacerlo solo con modificación de hábitos de vida, pero si no es posible, el profesional sanitario puede prescribir tratamiento farmacológico.
-Reducir el estrés: llevar una vida sosegada y no agobiarse por los problemas también tiene efectos preventivos, puesto que se ha detectado un lazo entre los niveles elevados de estrés y los casos de ictus.
Recursos para pacientes de Ictus
Existen una gran variedad de recursos disponibles para las personas que han sufrido un ictus y sus familias. El objetivo de dichos recursos es ayudar a la rehabilitación de estos pacientes, facilitar que recuperen las habilidades que han perdido a causa del Ictus; o aprendan nuevas formas de realizar determinadas actividades.
A nivel nacional tenemos la Federación Española de daño cerebral (FEDACE)
A nivel de Castilla y León encontramos diversos recursos, todos ellos disponibles en https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/asoc-pacientes/ictus
En concreto en Salamanca, encontramos ASDACE. Es la asociación salmantina de daño cerebral adquirido.

Esta asociación realiza diferentes actividades (de Tai – chi y ocio y tiempo libre), sesiones de fisioterapia, neuropsicología, logopedia, terapia ocupacional; y otras muchas intervenciones.
Podéis adquirir información sobre como contactar con ellos, horarios, disponibilidad en ASDACE
Bibliografía
-Mayo Clinic. Accidente cerebrovascular. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/stroke/diagnosis-treatment/drc-20350119
-Sanitas. ¿Qué es un Ictus hemorrágico? https://muysaludable.sanitas.es/salud/que-es-un-ictus-hemorragico/
-Clinic Barcelona. Ictus. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/ictus/tratamiento
– CHU Albacete. Protocolo de tratamiento de Ictus https://www.chospab.es/area_medica/medicinainterna/PROTOCOLOS/ictus.htm
– Sacyl. JCYL. Accidente cerebrovascular. https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/procesos-asistenciales/procesos-asistenciales-gerencia-regional-salud/accidente-cerebrovascular-agudo
-Federación Española de Ictus. https://ictusfederacion.es/infoictus/prevencion/
-Elsevier. Abordaje de los ictus: colaboración entre Atención Primaria y Especializada. https://www.elsevier.es/es-revista-semergen—medicina-familia-40-articulo-abordaje-los-ictus-colaboracion-atencion-primaria-especializada-13077016
Fecha de última modificación: 03/04/2022