Actualidad, Sesiones EIR

ACTUACIÓN ANTE UNA AGRESIÓN SEXUAL

DEFINICIÓN

Una Agresión sexual se define como delito en la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal modificada por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio y sería cualquier atentado contra la libertad sexual de otra persona utilizando violencia o intimidación. La violación es un tipo de agresión sexual.

Según la ley 13/2010, contra la violencia de género en Castilla y León, concede el derecho a una atención integral a la víctima que ha sufrido violencia sexual y a las personas dependientes de ella pudiendo por ello acceder a todos los recursos y servicios especializados que actualmente existen en el Catálogo de Servicios Sociales de Castilla y León.

En 2020 se cometieron 13.174 delitos contra la libertad sexual en España, dentro de los cuales 1.660 fueron agresiones sexuales, por ello, debemos saber actuar en todo momento y prestar una atención sanitaria de calidad.

NECESIDADES DE LAS VÍCTIMAS

  • Buen trato, respeto, empatía, apoyo emocional…
  • Sentirse creída y apoyada (dirigir la culpa al agresor).
  • Recibir atención de forma rápida sin esperas y sin repetir pruebas/testimonios innecesarios.
  • Intimidad y confidencialidad
  • Información clínica adecuada
  • Acompañamiento de quien ella decida
  • Respeto de las decisiones de la persona, una vez informada.

Se puede resumir el apoyo básico que se debe dar en el acrónimo:

EESCUCHA ACTIVA
RRECONOCIMIENTO DE SU VIVENCIA
EEVALUACIÓN DE LA MISMA
SSERVICIOS DE APOYO Y SEGUIMIENTO
Junta de Castilla y León, Sacyl. Valladolid: 2020. PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA ANTE LAS AGRESIONES SEXUALES.

CÓMO ACTUAR ANTE UNA AGRESIÓN

1. ACOGIDA: Persona >14 años contacta física o telefónicamente con un servicio sanitario y sospechamos o expresa verbalmente una agresión sexual. Se pasará a la víctima a un box sin evitando las demoras, con las pautas anteriormente explicadas (intimidad, empatía, acompañada…). GARANTIZAR LA DISCRECIÓN Y LA CONFIDENCIALIDAD EN TODO EL PROCESO.

2. DERIVACIÓN A URGENCIAS HOSPITALARIAS: se avisará al servicio de urgencias del traslado y se evitarán cambios de ropa, lavar o comer/beber de la víctima.

3. TRIAJE EN LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS: el motivo de agresión sexual tendrá un código de atención inmediata (con nivel de prioridad 2). Realizará una valoración para descartar riesgo vital. Si no hay riesgo vital la mujer pasa directamente a urgencias de ginecología (quien avisa al forense y al juzgado de guardia). En caso de riesgo vital: Supone un abordaje diagnóstico-terapéutico inmediato y prioritario. Durante la exploración se tendrá cuidado para intentar no destruir y recoger el mayor número de pruebas posibles.

4. VALORACIÓN INTEGRAL DE LA VÍCTIMA: se debe intentar que la evaluación se realice en un acto único procurando que no se repita anamnesis ni exploraciones innecesarias. Se procederá a la toma de muestras, aunque la mujer no quiera en ese momento realizar denuncia y se realizará el parte de lesiones. Las pruebas toxicológicas deberán hacerse en las primeras 6h porque desaparece el tóxico de orina/sangre (se hará cargo de la muestra el forense). Se podría obtener muestra capilar para analizar tóxicos 3-5 semanas. Se informará detalladamente a la paciente de las actuaciones que se van a realizar:

  • ENTREVISTA: información sobre el asalto, actos de violencia, actos realizados tras la agresión y antes de la exploración, consumo asociado de alcohol u otras drogas, antecedentes médico-quirúrgicos de la paciente, tto habituales, alergias, datos ginecológicos, apariencia general de la paciente, estado psicológico y la percepción de culpabilidad de la mujer, valoración socio familiar
  • EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS: aunque las muestras recogidas tienen mayor validez en las primeras 72h, se pueden recoger muestras con validez forense hasta 7 en incluso 10 días después de la agresión. Toma de muestras vaginales/anales/bucales para cribado de Infecciones de Transmisión sexual (ITS); recogida muestras sanguíneas. Prueba de embarazo. Cribado serológico ITS; Prueba de tóxicos en orina para fines sanitarios.

5. PLAN DE INTERVENCIÓN: se realizará una prevención con tratamiento de ITS, embarazo e intervención psicosocial. Se realizarán interconsultas con Psiquiatría, Medicina Interna y Trabajador Social.

6. ALTA/FIN DEL PROCESO: Vigilar si tiene fiebre, malestar general o adenopatías. Ha de quedar claro el plan de seguimiento, la importancia del mismo y los centros donde ha de realizarlo (lo aconsejable es que sea en el centro de salud). Se entregará el informe de alta a la paciente.

SEGUIMIENTO AL ALTA

Debemos valorar:

Evolución de las lesiones físicas si las hubiera, comprobar estado vacunal: antitetánica y hepatitis B
Estado psicológico
Baja laboral si procede
Comprobar que se ha recibido información verbal y escrita sobre tratamientos y fármacos, pruebas realizadas, citas pendientes…
Adherencia al tratamiento
Resultados de pruebas realizadas, informar sobre resultados positivos y toma de decisiones
Fomentar acudir a las visitas programadas con los diferentes especialidades
Necesidades sociales, legales e informar de los distintos recursos. Informar sobre asociaciones de víctimas y la forma de contacto con ellas
Se realizará una valoración de la salud sexual de la mujer tras la agresión para detectar dificultades
Si precisa, programar cita para la siguiente consulta en AP

TODA LA INFORMACIÓN MÁS DETALLADA:

PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA ANTE LAS AGRESIONES SEXUALES

BIBLIOGRAFÍA

1.SEC: Portal estadístico de criminalidad [Internet]. Gob España; 2020 [citado abril 2022]. Hechos conocidos sobre delitos contra la libertad sexual en España. Disponible en: https://estadisticasdecriminalidad.ses.mir.es

2.Ayto de Salamanca. Salamanca; Sep 2021 [Citado junio 2022]. Video: Campaña del Ayuntamiento de Salamanca para prevenir las agresiones sexuales durante las Ferias. Disponible en: https://youtu.be/aa-zgxLUgfk

3.Psicología y Mente. Barcelona; 2018 [citado junio 2022]. Los 20 países con más violencia de género del mundo. Disponible en: https://psicologiaymente.com

4.Organización Panamericana de la Salud. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Panorama general. Washington,DC : OPS , 2013.

5.“Ya es hora de que me creas” Un sistema que cuestiona y desprotege a las víctimas. Amnistía Internacional. España 2018 [citado junio 2022]

6.Junta de Castilla y León, Sacyl. Valladolid: 2020 [citado abril 2022]. PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA ANTE LAS AGRESIONES SEXUALES. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/biblioteca/materiales-consejeria-sanidad/buscador/proceso-atencion-integrada-agresiones-sexuales.ficheros/

7. Blue Seat Studios, 2016 [citado junio 2022]. Video: NO ES CULPA DE LA VÍCTIMA 

8. Departamento de salud Euskadi. País Vasco; 2019 [citado junio 2022]. GUÍA DE ACTUACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA SALUD ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LAS AGRESIONES SEXUALES.

Infografías

Infografías: Cuidados de enfermería en el paciente con ostomía digestiva

Es frecuente que desde Atención Primaria tengamos pacientes portadores de una ostomía digestiva, y es importante conocer cómo debemos llevar a cabo los cuidados de la persona ostomizada desde la consulta de enfermería, abarcando no solo la esfera física del paciente sino también la psicosocial.

¿Qué es una ostomía?

Una ostomía es el abocamiento temporal o definitivo de una víscera a la superficie cutánea a través de un orificio que se llama estoma con el objetivo de:

  1. Permitir la salida del contenido visceral.
  2. Introducir sustancias con fines terapéuticos o nutricionales.

Tipos de ostomías digestivas

Existen varios tipos de ostomías digestivas, y es importante conocer que en función de su localización requerirá unos cuidados específicos para evitar complicaciones y para seleccionar el dispositivo adecuado para la colección de las heces.

Ostomías digestivas y características de las heces por localización

Los dispositivos de ostomías se dividen en varios grupos:

  • De una pieza, en la que la lámina o disco está unido a la bolsa. Precisará cambios cada 24h o cada 12h dependiendo del ritmo intestinal y la cantidad de heces.
  • De dos piezas: el disco y la bolsa se encuentran separados, lo que permite mantener el disco 2 o 3 días y cambiar la bolsa cuando se encuentre a dos terceras partes de su capacidad.
  • Abiertas: permiten la evacuación de las heces líquidas. Su principal uso es en las ileostomías.
  • Cerradas: de uso en sigmoidostomías.
Dispositivos de ostomía

Para conocer más sobre productos para ostomías, os dejamos el enlace a la Guía de Buenas Prácticas sobre el Cuidado y manejo de la ostomía de la RNAO. Accede haciendo click aquí. En el apartado de anexos encontraréis una serie de tablas con los diferentes dispositivos y productos de uso en ostomías, así como escalas de valoración muy útiles para utilizar en la consulta.

Principales diagnósticos de enfermería en el paciente ostomizado

Desequilibrio nutricional inferior a las necesidades

Se debe fomentar la adecuada ingesta de alimentos y líquidos y asegurar que no existan deficiencias relacionadas con una malabsorción intestinal. La alimentación no debe ser distinta de la del resto de personas, pero deben seguirse una serie de recomendaciones para mejorar la consistencia de las heces.

Disfunción sexual

La sexualidad es un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida, y la persona ostomizada tiene que vivir su sexualidad de manera natural. Por ello debe ser un tema importante a tratar con el personal sanitario que la atiende.  Una vez que haya cicatrizado el estoma, la persona puede retomar su vida sexual con normalidad.

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

Para prevenir infecciones y que la piel periestomal se deteriore, es importante conocer las características del estoma y realizar una adecuada higiene diaria.

  1. Retirar la bolsa y el disco desde arriba hacia abajo.
  2. Medir el estoma y recortar el disco adhesivo.
  3. Limpiar el estoma sin frotar con agua tibia, una esponja y jabón neutro, y secar con papel absorbente.
  4. Ajustar el orificio central de la lámina al estoma y pegar de abajo a arriba. Si es necesario, aplicar polvos absorbentes o crema barrera para controlar la humedad.
  5. Presionar con movimientos circulares el disco.

El paciente puede ducharse con o sin dispositivo, evitando el agua demasiado fría o caliente  y cubriendo el filtro de carbón con una pegatina.

Afrontamiento ineficaz y alteración de la imagen corporal

Es frecuente que los pacientes recién ostomizados cambien su rutina y el concepto que tiene de sí misma. Es vital que adquiera herramientas para su autocuidado ya que a medida que gane autonomía, percibirá el estoma de forma más positiva. Los profesionales de enfermería tenemos un papel fundamental en este aspecto.

Para conocer más sobre las ostomías os dejamos cuatro infografías que podéis descargar y entregar a los pacientes o utilizarlas en la consulta.

Estas infografías se desarrollaron para formar parte de un procedimiento de continuidad asistencial de la persona con ostomía digestiva, en la que se colaboró desde la Gerencia de Atención Primaria con la consulta de ostomías de Atención Especializada.

Bibliografía para consultar:

  • Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Guía de Buenas Prácticas en el cuidado y manejo de la ostomía. Ontario. 2009.
  • Martínez, C. G., & Cueto, B. G.  Cuidados de enfermería al paciente ostomizado RqR Enfermería Comunitaria. 2017. 5(4), 35-48.
  • Bodega Urruticoechea C, Marrero González CM, Muñiz Toyos N, Pérez Pérez AJ, Rojas González AA, Vongsavath Rosales S. Cuidados holísticos y atención domiciliaria al paciente ostomizado. Rev ENE Enferm [Revista en Internet]. 2013; 7(3).
  • García Manzanares ME, Montesinos Gálvez AC, De la Quintana Jiménez P, Vaquer Casas G. Afectación psicológica y calidad de vida del paciente ostomizado temporal y definitivo. Estudio Stoma Feeling. Metas Enferm [Revista en Internet]. 2015; 18(10)
  • Rico, C. L. V., González, L. A. L., Suarez, L. M. G., Murillo, D. O., & Peláez, L. V. R. Calidad de vida en personas portadoras de una ostomía digestiva. Revista Ciencia y Cuidado. 2019. 16(3), 117-127.

Actualidad, Sesiones EIR

Sesión EIR: Papel de Enfermería en los cribados poblacionales en Atención Primaria

El pasado mes de febrero se realizó una sesión clínica en los centros de salud de «La Alamedilla» y «Garrido Sur» sobre los cribados poblacionales que se realizan en Atención Primaria.

La sesión fue realizada por Blanca Rodríguez Martín, EIR de Familiar y Comunitaria de 2º año del centro de salud de «La Alamedilla».

CONTENIDOS desarrollados en la sesión clínica:

Durante la sesión se trataron las diferentes definiciones actuales sobre screening o cribado, qué es la prevención secundaria y cuál es el principal objetivo que persigue [disminuir la morbilidad o mortalidad prematura asociadas a la enfermedad], así como los diferentes tipos de cribado que existen.

El beneficio de los cribados se debe entender como reducción del riesgo pero no como garantía de curación o de no aparición futura de enfermedad.

Los cribados poblacionales se ofertan sistemáticamente al conjunto de la población. Son programas protocolizados, siguiendo una estrategia política sanitaria que define: prueba a realizar, intervalos, y grupos de población diana. Poseen evaluación continua de calidad y resultados.

En el apartado de «Programas de cribado poblacional de cáncer en Castilla y León» se trataron los principales programas de cribado poblacional de los que disponemos actualmente en nuestra Comunidad Autónoma para la detección precoz de cáncer: colorrectal, de cérvix, y de mama.

Recordad que con anterioridad ya habíamos publicado en el Blog una entrada que trataba sobre ellos, a la que podéis acceder clickando aquí.

En la sesión tratamos los programas de cribado poblacional de cáncer actualmente implantados en Castilla y León según la última Cartera de Servicios de Atención Primaria (2019), especificando en cada uno: población diana, prueba a realizar y periodicidad de la realización de la misma si el resultado fuera negativo.

Se realizó una comparativa entre las características actuales que presentan los programas implantados y las características que debiera presentar cada uno según las «Recomendaciones de prevención del cáncer. Actualización PAPPS 2018».

Se expusieron diferentes estudios y publicaciones que han demostrado la eficacia de los tres programas de cribado poblacional de cáncer, en términos de reducción de incidencia y mortalidad específica.

Asimismo, en la sesión, se consideró la labor fundamental que tiene la Enfermería de Atención Primaria en el impulso de los programas de prevención secundaria: proporcionando información y consejo, realizando búsqueda activa de pacientes con el objetivo de aumentar la participación de la población diana (haciendo especial hincapié en la captación de la población de mayor riesgo), explicando a los pacientes cómo es y/o cómo deben realizar la prueba (test de sangre oculta en heces [TSOH], citología cervical, mamografía), realizando una anamnesis completa tratando criterios de inclusión y exclusión, registrando resultado del cribado, etc.

En conclusión, resulta necesario impulsar la prevención secundaria. Si aumentamos la captación de población asintomática en los programas de cribado poblacional, a su vez conseguiremos que dichos programas sean realmente eficaces, y en consecuencia, la población general se verá beneficiada de un diagnóstico precoz de diversas patologías.

Puedes acceder a la carpeta restringida dónde se encuentra el resumen de la sesión, pulsando aquí:

Cribados poblacionales en APS – Blanca Rodríguez Martín

BIBLIOGRAFÍA:

> Grupo de trabajo de la Ponencia de Cribado de la Comisión de Salud Pública Documento Marco sobre Cribado Poblacional. [Internet]. Ministerio de Sanidad y Política Social; 2012. [Consultado 1 feb 2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Cribado_poblacional.pdf

> Marzo-Castillejo M, Vela-Vallespín C, Bellas-Beceiro B, Bartolomé-Moreno C, Melús-Palazón E, Vilarubí-Estrella M, et al. Recomendaciones de prevención del cáncer. Actualización PAPPS 2018. Aten Primaria. 2018; 50 (Supl 1): 41-65.

> Bonis Sanz J. Cribado de cáncer poblacional en Atención Primaria. Actualización de Medicina de Familia, AMF. 2019; 15(6): 322-329.

> Junta de Castilla y León. Programa de prevención y detección precoz de cáncer de cuello de útero en Castilla y León. Actualización de 5 de noviembre de 2012

> López García-Francoa A, Baeyens Fernández JA. Actividades preventivas en la mujer. Actualización PAPPS 2018

> Programa de Prevención y Detección Precoz del Cáncer Colorrectal en Castilla y León. Noviembre 2013

> Moss SM, Cuckle H, Evans A, Johns L, Waller M, Bobrow L. Effect of mammographic screening from age 40 years on breast cancer mortality at 10 years follow up a randomised controlled trial. Lancet. 2006; 368(9552): 2053-2060.

> Recomendaciones sobre el estilo de vida. PAPPS 2018. Atención Primaria. 2018; 50 (supl. 1): 29-40.

> Torne A, del Pino M, Cusido M, Alameda F, Andia D, Castellsaque X, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España. Rev Española Patol. 2014; 47 (supl. 1): 1-43.

> Fernández Marcos A, González T, Caballero B, Pastor A, Pérez Segura P, Camacho SM, et al. Atención integral en el cribado poblacional del cáncer colorrectal -Implicación de todos los niveles asistenciales-. Madrid: Alianza para la prevención del cáncer de colon; 2012. [Consultado 1 feb 2020]. Disponible en: http://www.alianzaprevencioncolon.es/imagenesAdmin/prensa/Atencion_integral_cribado_Colorrectal%202012.pdf

Fecha de última modificación: 29/03/2020