Infografías

BIBLIOTECA SANITARIA ONLINE DEL SACYL

En ocasiones, los profesionales sanitarios necesitamos recurrir a la evidencia científica para poder resolver las dudas que nos surgen durante la práctica asistencial. Existen gran cantidad de bases de datos y bibliotecas virtuales, que nos permiten guiar nuestras decisiones asistenciales. En esta ocasión hablaremos de la Biblioteca Sanitaria online del Sacyl.

La Biblioteca Sanitaria está disponible a través del Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. En el apartado de profesionales accederemos a la Biblioteca Sanitaria. Para poder tener acceso a todas sus funcionalidades es preferible ingresar utilizando nuestras claves profesionales.

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS QUE EXISTEN EN ESTA BILIBLIOTECA?

Dispone de diversos recursos en función de cual sea nuestra necesidad. Los servicios de los que disponemos son:

  • Solicitud de artículos: Indicaremos cual es el artículo u artículos que necesitaremos que nos presten, estos deben estar disponibles en la biblioteca del hospital.
  • Solicitud de búsqueda bibliográfica: Rellenando un formulario con el tipo de características que buscamos en los artículos, nos remitirán los que concuerden ellas.
  • Recursos electrónicos: Diversas listas de revistas, bases de datos y libros electrónicos disponibles para poder utilizarlos.
  • Recursos de investigación: En este apartado encontramos diferentes apps que podremos usar durante el proceso de investigación.

Además, disponemos de la búsqueda avanzada, que nos permite encontrar de una manera más detallada y directa, los artículos que mejor se adapten a lo que buscamos.

Por último, destacar de esta biblioteca online que a través de nuestras claves, podremos ser capaces de acceder a diferentes webs y bases de datos de una manera libre sin ningún tipo de restricción, lo cual no ocurre si accedemos desde un buscador directamente a esa misma web/base de datos.

Os presentamos esta infografía con los recursos de mayor interés.

Fecha de última modificación: 25/10/2022

Vídeos

DIARREA AGUDA

QUÉ ES LA DIARREA AGUDA

La diarrea se define como 3 o más deposiciones al día con una consistencia líquida. En función de su temporalidad se puede clasificar en:

  • Diarrea aguda: tiene una duración menor de 14 días.
  • Diarrea persistente: tiene una duración entre 15 y 30 días.
  • Diarrea crónica: en los casos en los que se prolonga más de 30 días.

Sin embargo, si atendemos a su presentación, la diarrea se puede clasificar en:

  • Diarrea acuosa: es la más frecuente y está originada por virus y bacterias principalmente. También puede tener un origen funcional.
  • Diarrea invasiva o disentería: cuando existe moco o sangre visible en las heces. Ocurre en casos de colitis isquémica o por infección de Echerichia Coli enterohemorrágica.

ETIOLOGÍA

La causa más frecuente de la diarrea aguda es la infecciosa. Las diarreas de origen vírico suelen cursar con cuadros transitorios con poca repercusión, mientras que las de origen bacteriano son, en general, cuadros de mayor gravedad (Salmonella, Campylobacter, Shigella, Echerichia Coli, Clostridium difficile etc.)

Es importante tener en cuenta que ante una diarrea que se prolonga en el tiempo, disminuye la probabilidad de una etiología infecciosa de la misma. De esta manera, es fundamental enfocar adecuadamente el cuadro de la diarrea llevando a cabo una historia clínica detallada del paciente, así como revisar la cronología de la enfermedad.

ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN

En la entrevista clínica que realizaremos al paciente recogeremos diferentes datos para obtener una buena anamnesis. Debemos preguntar a cerca de:

  • Consumo de alimentos previos y cantidad de los mismos
  • Exposición a fármacos: inmunosupresores, antibióticos o inhibidores de la bomba de protones
  • Contacto con animales
  • Entorno laboral: si se está en contacto con niños, ancianos institucionalizados etc.
  • Viajes recientes o el lugar de procedencia del paciente
  • Características y forma de presentación de la diarrea
  • Síntomas acompañantes si los hubiera, como dolor abdominal, fiebre, náuseas o vómitos
  • Existencia de comorbilidades asociadas
  • Sospecha de inmunosupresión

En la exploración física del paciente debemos prestar atención a los signos de deshidratación o hipovolemia: controlaremos la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, los pliegues cutáneos, la sequedad de mucosas y los ojos hundidos.

En cuanto a la realización de pruebas complementarias, se ha visto que no siempre son necesarias. Además, su utilización dependerá también de los recursos sanitarios de la zona. Muchos de los cuadros de diarreas agudas no precisan mayores estudios por su resolución espontánea en un periodo corto de tiempo. En los casos de mayor gravedad, una analítica de sangre puede ser útil para valorar desequilibrios electrolíticos secundarios. Los coprocultivos no son siempre necesarios, ya que con una buena exploración física e historia clínica se resuelven la mayoría de los cuadros. El cultivo de heces está indicado solicitarlo cuando exista:

  • Fiebre de más de 38,5 ºC
  • Diarrea sanguinolenta
  • Signos de hipovolemia
  • Edad mayor de 70 años
  • Comorbilidad: cardiopatía, enfermedad renal crónica
  • Gestantes
  • Diarreas de más de una semana de evolución
  • Inmunosupresión
  • Más de 8 deposiciones al día
  • Determinadas profesiones como manipuladores de alimentos

TRATAMIENTO

El tratamiento de la diarrea aguda se basa en tres pilares: la hidratación y reposición hidroelectrolítica, el tratamiento sintomático y el tratamiento etiológico.

Hidratación y reposición hidroelectrolítica: la intervención más importante en los cuadros de diarrea aguda para prevenir la deshidratación es la correcta hidratación con la administración de soluciones de rehidratación oral (SRO). La rehidratación siempre que sea posible se hará por vía oral y de forma ambulatoria. La solución clásica de rehidratación oral (suero oral) se utiliza en todo tipo de paciente, independientemente de la edad. La SRO más adecuada y preferible es la que se distribuye ya preparada, aunque en los casos en los que no se puede acceder a ella se puede optar por preparados caseros:

  • 1 litro de agua potable
  • Bicarbonato: ½ cucharada de café
  • Sal: ½ cucharada de café
  • Azúcar: 4 cucharadas soperas
  • Zumo de 2 – 3 limones

Tratamiento sintomático: en los casos de diarrea de gravedad leve o moderada, y siempre que no existan síntomas sugestivos de diarrea invasiva, pueden utilizarse fármacos que enlentecen el tránsito intestinal, como la loperamida, que es un fármaco que inhibe la peristalsis intestinal. (La loperamida no está indicada en caso de diarreas sanguinolentas o de componente inflamatorio. Su uso no está recomendado en niños: se ha demostrado que aumenta la gravedad y las complicaciones de la enfermedad particularmente en niños con diarrea invasora).

Tratamiento etiológico: como hemos comentado anteriormente, la mayoría de las diarreas agudas se resuelven de manera espontánea y no es necesario el uso de antibióticos. En los casos de gravedad descritos se realizará un cultivo de heces y el médico correspondiente podría pautar, a su criterio, antibiótico empírico. Es importante evitar la automedicación para la diarrea si no es por recomendación de profesionales sanitarios.

CRITERIOS DE GRAVEDAD

Los signos de severidad de una diarrea aguda que pueden precisar ingreso hospitalario son:

  • Signos de deshidratación o hipovolemia
  • Fiebre persistente mayor de 38,5 ºC
  • Diarrea sanguinolenta
  • Existencia de comorbilidades como cardiopatías o enfermedad renal crónica.
  • Sospecha de inmunosupresión

POSIBLES COMPLICACIONES DE LA DIARREA AGUDA

  • Deshidratación: manifestada por sequedad de la piel o de la lengua. Puede cursar con alteración del grado de consciencia (tendencia al sueño o muy inquieto). Aparece el signo del pliegue positivo (cuando al pellizcar un pliegue de la piel, este no regresa a su forma y queda “pellizcado” porque la piel pierde su elasticidad y turgencia).
  • Insuficiencia renal (pre-renal)
  • Sepsis, generalmente asociada a fiebre.

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS

En el caso de las diarreas agudas, por la brevedad del cuadro, no suele ser necesaria ninguna intervención específica de soporte nutricional. Si hay que tener en cuenta las recomendaciones nutricionales habituales:

  • Para evitar la deshidratación se aconseja beber líquidos abundantes (2-3 litros) en tomas pequeñas y frecuentes. Las soluciones de rehidratación oral comerciales son la mejor opción.
  • A las pocas horas, si se trata de un caso leve, o a partir de las 24 horas si se trata de casos más graves, se iniciará una dieta astringente. Algunos alimentos astringentes son: el pan tostado (no integral), patata, arroz, zanahoria cocida, pescado cocido, pechuga de pollo sin piel cocida, jamón cocido sin grasa, plátano, manzana sin piel, yogur natural o membrillo.
  • Se recomienda realizar comidas poco abundantes y frecuentes.
  • Los lactantes deben ponerse al pecho o se les debe ofrecer el biberón con mayor frecuencia. No es preciso recurrir a fórmulas o diluciones especiales.

Bibliografía:

Guía Práctica de la organización Mundial de Gastroenterología. Diarrea agua en adultos y niños: una perspectiva mundial. 2012. Disponible en:  https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/acute-diarrhea-spanish-2012.pdf

San Ildefonso I, Bujanda L. Protocolos de actuación de enfermería en gastroenterología. Actuaciones de la enfermería en la diarrea aguda. p. 219 – 226. Disponible en: http://docplayer.es/106772609-Actuaciones-de-enfermeria.html

Mauri S. Recomendaciones nutricionales para el paciente con diarrea. [Internet]. Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Disponible en: https://www.seen.es/modulgex/workspace/publico/modulos/web/docs/apartados/1076/140420_011135_4785531603.pdf

De Luis D.A, Bellido D, García P, et al. Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. [Internet]. 3ª ed. Aula médica; 2017. Disponible en: http://sancyd.com/wp-content/uploads/2020/04/Dietoterapia-nutrici%C3%B3n-cl%C3%ADnica-y-metabolismo-Tercera-edici%C3%B3n-2018.pdf

https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guias-aula-pacientes/pacientes-tratamiento-radioterapia-guia/diarrea-consultenos-siga-consejos

Actualidad

Adherencia terapéutica. Test para evaluarla.

La Adherencia terapéutica es la herramienta usada para comprobar el grado de cumplimiento del tratamiento prescrito a un paciente. 

En España, según la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria, el porcentaje medio de adherencia ronda el 50%, es decir, sólo el 50% de los pacientes crónicos cumplen con el tratamiento prescrito. 

Esto es un problema sanitario de primer orden que provoca en España 18.000 muertes prematuras anuales. 

La buena adherencia terapéutica es principalmente responsabilidad del paciente, pero parte de ésta lo es también del profesional sanitario ya que para poder propiciarla deben conocer los factores que están relacionados con ella. 

FACTORES RELACIONADOS CON LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA

Factores Socioeconómicos: Destaca la importancia del soporte familiar y social del paciente. Aquellos que cuentan con un buen soporte emocional o forman parte de una familia cohesionada tienen una mejor adherencia. Por el contrario, aquellas enfermedades altamente estigmatizadas por la sociedad (VIH, TBC, Pat. Psiquiátricas…) pueden impactar de forma negativa en la adherencia. 

Asimismo, la clase social baja o tener problemas socioeconómicos pueden influir negativamente. 

Factores relacionados con el Sistema Sanitario: En cuanto a la relación profesional-paciente, una comunicación deficiente, la falta de confianza o la insatisfacción por la atención recibida en algún momento pueden influir negativamente en la adherencia. 

La falta de accesibilidad a la atención sanitaria, largos tiempos de espera, horarios limitados son factores que influyen de forma negativa también. 

Factores relacionados con el tratamiento: La administración múltiple diaria, tratamientos con pautas complejas o la necesidad de una cierta forma de administración (ayunas, separada de ciertos fármacos…) empeoran la adherencia. Otro factor importante es la duración del tratamiento, muchos estudios han demostrado que duraciones largas también la empeoran. 

Factores relacionados con la patología: La ausencia de síntomas o la mejoría clínica pueden suponer una barrera. Por el contrario, cuando hay empeoramiento o la enfermedad provoca cierto grado de discapacidad generalmente se produce un efecto positivo en la adherencia. 

Factores relacionados con el paciente: La edad (Cuanto más joven, menor adherencia), estado civil (algunos estudios afirman que el matrimonio o vivir en compañía son factores favorecedores), el perfil anímico (las personas optimistas, satisfechas con su vida, con capacidad de autocontrol y de afrontamiento del diagnóstico tienen mayor adherencia). Las creencias en cuanto a la enfermedad, posibilidad de curación, expectativas poco realistas del beneficio del tratamiento…son también barreras. 

Existen factores involuntarios como el deterioro cognitivo o los problemas de memoria que dificultan la adherencia.

CÓMO MEDIR LA ADHERENCIA TERAPEUTICA 

Métodos directos: Uno de ellos es la determinación plasmática de fármacos cuyo inconveniente es que no está disponible para todos los fármacos y que debido a la farmacocinética puede haber variabilidad interindividual. Otro método directo es la terapia directamente observada en la que existe el inconveniente de que el paciente esconda la medicación hasta que deje de ser observado. 

Métodos indirectos: Actualmente, gracias a la implementación de la receta electrónica tenemos información de los datos de dispensación. Pero en la práctica clínica diaria es de gran utilidad evaluar la información proporcionada por el paciente o cuidador, ya sea a través de entrevista o cuestionarios

Test de Batalla (Conocimiento sobre la enfermedad)Cuestionario ARMS-e (Pacientes pluripatológicos)
The Beliefs about Medicines Questionnaire (BMQ)  (Creencias sobre medicación)The Medication Adherence Report Scale (MARS)  (Creencias y barreras validado en psicosis)
Brief Medication Questionnaire (Cuestionario Breve de la Medicación)  (Comportamiento relativo a la toma de medicación)Drug Attitude Inventory (DAI o Inventario de Actitudes hacia la Medicación)  (Pacientes psiquiatricos)
Test de Haynes-Sackett (Nivel de cumplimiento del tratamiento)Hill-Bone Compliance Scale  (Pacientes hipertensos)
Test de Morisky-Green (Actitud ante la medicación)The Simplified Medication Adherence Questionnaire (SMAQ)  (Pacientes con tratamiento antirretroviral)
Cuestionarios para evaluar la adherencia terapéutica

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ADHERENCIA TERAPEUTICA 

Técnicas: Exclusivamente médicas. Depende de la disponibilidad de alternativas de tratamiento. 

  • Pautar dosis menos frecuentes. 
  • Buscar un régimen de tratamiento más simple. 
  • Usar una forma de liberación controlada. 
  • Emplear presentaciones que combinen varios fármacos en el mismo comprimido. 

Educativas y comunicativas: La buena comunicación es uno de los factores que más influyen en la adherencia. Al prescribir una nueva medicación es fundamental que se le explique al paciente cómo tomarla. 

  • Averiguar lo que sabe el paciente: ¿alguna vez ha tomado una medicación parecida? ¿Qué problemas se ha encontrado? 
  • Usar un lenguaje sencillo, con frases cortas y sin tecnicismos. Hablar despacio. 
  • Dar la información precisa y empezando por la más importante, ya que lo que se explica al principio es lo que mejor se recuerda. 
  • Si es necesario, mostrar cómo tomar el tratamiento (por ejemplo, si es un inhalador) y después solicita al paciente que lo haga él. 
  • Pídele que repita las indicaciones. 
  • Animarlo a preguntar y a expresar su opinión, sus dudas y sus reticencias. 
  • Se puede hacer uso de infografías y material escrito. 

En las visitas sucesivas hay que indagar sobre la adherencia, informándole que el objetivo no es decirle que hace mal sino buscar soluciones a los problemas que le puedan surgir. 

Conductuales:

  • Sistemas de recuerdo físicos: Pastilleros, por lo general mensuales, que se preparan en la farmacia, con toda la medicación del paciente clasificada por días. 
  • Sistemas de recuerdo horario: Alarmas o involucrar a los familiares/cuidadores del paciente, en la medida de su disponibilidad. 
  • Sistemas de recuerdo de pauta e instrucciones: Hoja escrita personalizada con todos los medicamentos y el horario de las tomas, la posología, etc.; aplicaciones para móviles; anotaciones en la caja… 

Apoyo social: componentes (verbales o no verbales) proporcionados por la comunidad, la familia o amigos que influyan positivamente en la conducta del paciente. Puede ser una ayuda a domicilio, terapia familiar o grupos de apoyo. 

SEGUIMIENTO

La mejora de la adherencia requiere un proceso continuo y dinámico. Es necesario programar una revisión como mínimo cada 6 meses (dependiendo de las necesidades detectadas). Uno de los momentos adecuados para realizar esta revisión es cuando se produce algún cambio importante en el estado de salud del paciente (alta hospitalaria, aparición de nuevos problemas de salud o descompensación de los actuales…). 

BIBLIOGRAFIA

Cuestionarios – Plataforma Adheridos Servier 

Adherencia terapéutica: factores modificadores y estrategias de mejora (isciii.es) 

https://scielo.isciii.es/pdf/ars/v59n3/2340-9894-ars-59-03-163.pdf

Microsoft Word – DOCUMENTO ADHERENCIA TERAPÉUTICA_COMPLETO3.doc (saludcastillayleon.es)

Fecha de última modificación: 29/08/2022

Sesiones EIR

Infecciones del tracto urinario: ¿qué son y cómo podemos prevenirlas?

¿Qué son las infecciones del tracto urinario?

La Infección del Tracto Urinario (ITU) se puede definir como la respuesta inflamatoria del epitelio urinario a la invasión urinaria, que se asocia con bacteriuria y piuria.

Este proceso engloba diversas entidades clínicas caracterizadas por la colonización e invasión del tracto urinario por microorganismos patógenos. Podemos diferenciar 2 grandes grupos de ITU:

  • La ITU no complicada es la que se produce en una mujer no embarazada con tracto urinario anatómica y funcionalmente normal y sin otras patologías.
  • En la ITU complicada coexisten una o varias de las siguientes circunstancias ( existe riesgo de colonización del parénquima renal):
    • Ser hombre.
    • Tener sondaje vesical de manera permanente.
    • Obstrucción de la vía urinaria.
    • Tener alteraciones funcionales o estructurales de la vía urinaria.
    • ITU nosocumial.
    • ITUs recurrentes en la infancia.
    • Embarazo.
    • Inmunodepresión.
    • Diabetes mellitus.
    • Tener clínica urinaria en los 7 días previos.
    • Enfermedades o daño neurológico con alteración vesical.
    • Fracaso terapéutico.
    • Recaídas.

¿Cómo se producen?

En cuanto a las causa de las Infecciones del Tracto Urinario, se ha podido comprobar que la mayoría de las ITUs están producidas por bacterias. No obstante, ocasionalmente están implicados hongos y virus en la producción de dichas ITUs.

La infección es monomicrobiana en más del 95% de los casos.

Imagen obtenida del artículo «Infecciones Urinarias» de José María Molero García.

También se ha podido comprobar y demostrar, que la presencia de sondaje uretral permanente, vejiga neurógena y alteraciones estructurales como las fístulas vaginales o intestinales, favorecen la existencia de infecciones polimicrobianas. Estas infecciones producidas por múltiples microbios presentan mayores resistencias a antibióticos.

Imagen obtenida de «Infecciones del tracto urinario. Estudio de sensibilidad antimicrobiana en Navarra» de Scielo.

Por último, decir que, a nivel global, hasta en el 15% de los pacientes con síntomas de ITU, puede no llegarse a aislar el patógeno; es decir, puede ser que no se pueda determinar el patógeno que esté ocasionando la infección.

Factores de riesgo

Existen una serie de factores que aumentan la probabilidad de desarrollar una infección del tracto urinario en aquellas personas que los presentan, y son:

  • Diabetes.
  • Edad avanzada.
  • Cálculos renales.
  • Embarazo.
  • Problemas para vaciar completamente la vejiga.
  • Portar una sonda vesical.
  • Incontinencia intestinal.
  • Hipertrofia de próstata, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina.
  • Inmovilidad por un período de tiempo largo.
  • Cirugía u otro procedimiento en las vías urinarias.

Diagnóstico de las ITU

Para llevar a cabo el diagnóstico de las infecciones del tracto urinario, se pueden emplear diferentes técnicas y mecanismos, entre los que podemos destacar los siguientes:

  • En la historia clínica del paciente tendremos que tener en cuenta los antecedentes personales, antecedentes familiares, edad y los factores de riesgo.
  • Se tienen que tener valorar los signos y síntomas que presente el paciente y que sea indicativos de ITU, como la presencia de disuria, polaquiuria, tenesmo, urgencia miccional, molestias en hipogastrio.
  • Se puede realizar una tira reactiva de orina para examinar diferentes parámetros.
  • Ante presencia de ITUs complicadas o de repetición se realizará un cultivo de orina.
  • En casos complicados o de difícil diagnóstico se solicitan pruebas de imagen (ecografía, urografía, radiografía simple de abdomen, cistoscopia).

Tratamiento de las ITUs

El objetivo del tratamiento en las ITU es hacer desaparecer la sintomatología y eliminar la bacteria del tracto urinario. Si la elección del antibiótico es la adecuada, la mejoría clínica se suele producir rápidamente y, administrado el tiempo necesario, se consigue erradicar el microorganismo responsable de la sintomatología.

Las principales medidas a indicar desde la consulta de Enfermería de Atención Primaria son:

  • Beber líquidos para facilitar la diuresis. Las mujeres que presentan cistitis frecuentemente deben beber un vaso de agua antes del acto sexual y orinar al finalizar.
  • Al menos la mitad de los líquidos ingeridos deben ser agua, pero también se pueden tomar en forma de infusiones, zumos, etcétera.
  • El zumo de arándanos es un buen bactericida.

No obstante, hay que dejar claro, que el tratamiento irrefutable de la infección del tracto urinario es la antibioterapia.

Prevencion de las ITUs

En el caso de las Infecciones del Tracto Urinario (ITUs), al igual que en muchos procesos de salud, la prevención es más importante que el tratamiento, con el objetivo de evitar la aparición de nuevas infecciones.

Existen múltiples medidas que se pueden llevar a cabo para prevenir la aparición de nuevas infecciones del tracto urinario, sobre todo en aquellos pacientes con historia previa de infecciones del tracto urinario recurrentes. Dichas medidas son:

  • Es aconsejable el uso de ropa interior de algodón.
  • Las mujeres deben evitar el uso de desodorantes vaginales, baños de burbujas y sustancias irritantes.
  • Después de defecar hay que limpiarse de adelante hacia atrás para no contaminar la uretra con restos fecales.
  • Beber abundantes líquidos, sobre todo agua. Evitar el acohol y la cafeína.
  • Mantener una adecuada higiene genital.
  • Orinar antes y después de la actividad sexual.
  • Lavar el área genital antes de mantener relaciones sexuales.
  • Evitar retener la orina de forma prolongada.
  • Evitar los pantalones ajustados.

Algunos datos de interés en relación a las ITUs

Existen una serie de datos que es importante que conozcamos para poder llevar a cabo una correcta prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de las infecciones urinarias. Los datos más importantes son:

  • El diagnóstico de cistitis en mujeres se establece en la mayoría de casos correctamente con la anamnesis y la clínica.
  • Solo está indicado realizar un cultivo de orina en embarazadas, hombres, ITU recurrentes, pacientes sondados e ITUs complicadas.
  • La etiología más probable es E. Coli.
  • En la mujer embarazada, se recomienda el cribado de ITU en el primer trimestre con cultivo de orina, tratar las infecciones sintomáticas y las bacteriurias asintomáticas del mismo modo y realizar profilaxis antibiótica hasta el parto en caso de recurrencias.
  • La ITU en hombres se considera casi siempre complicada, requiere estudio urológico, excepto en un primer episodio o casos aislados.
  • Hay que descartar prostatitis crónica bacteriana ante cuadros de infección urinaria recurrente, y prostatitis crónica abacteriana, ante cuadros de meses de evolución con síntomas obstructivos o irritativos similares a los del adenoma de próstata.
  • La asepsia al colocar la sonda es la medida más eficaz para evitar la infección urinaria. Aún así, es habitual la bacteriuria, que no debe tratarse si el paciente está asintomático y no tiene factores de riesgo asociados.
  • Solo se trata la bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas, antes y después de cirugía urológica o prostática; o ante manipulación urológica mayor.
  • En lesionados medulares con vejiga neurógena, es frecuente el residuo miccional, la presencia de bacteriuria y orina contaminada. Solo hay que tratarla cuando dé síntomas.

Bibliografía:

Fecha de última modificación: 28/07/2022

Actualidad

¿Hidratos de carbono en la dieta? ¿Es importante el índice glucémico (IG) de los alimentos?

Uno de los pilares fundamentales en nuestra vida diaria para mantenernos saludables y prevenir o retrasar la aparición de enfermedades crónicas es la alimentación. Teniendo en cuenta esto, una de nuestras funciones como sanitarios es realizar una adecuada educación para la salud en relación con los hábitos dietéticos.

Los alimentos están compuestos de macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y lípidos) y micronutrientes (vitaminas y minerales), siendo ambos indispensables para la vida. Nos vamos a centrar en los hidratos de carbono y su pertinencia dietética.

Los hidratos de carbono (HC) son los principales responsables de aportarnos la energía necesaria para nuestra vida. Los podemos dividir en dos tipos:

  • Simples: en frutas, leche, caña de remolacha, raíces de verduras, etc. (glucosa, fructosa, galactosa…).
  • Complejos: no son dulces y su absorción es lenta. Se subdividen a su vez en:
    • Utilizables como energía: almidón (origen vegetal: en cereales, tubérculos…) y glucógeno (origen animal: en hígado y músculos de animales).
    • No utilizables como energía: fibras alimentarias, celulosa, pectinas (mejora epitelio intestinal).
Imagen obtenida de freepik

Por otro lado, a la hora de incorporar en la dieta los hidratos de carbono debemos tener en cuenta su Índice glucémico (IG).

El IG es la velocidad con la cual un alimento es capaz de elevar los niveles de azúcar en sangre. Los macronutrientes que se encargan de elevar el IG son los HC.

No todos los HC actúan de la misma manera en nuestro organismo. Unos son capaces de elevar la glucemia rápidamente, mientras que otros lo hacen de forma más sostenida, sin picos, ayudando a mantener los niveles de glucemia adecuadamente durante más tiempo.

Estas diferencias quedan reflejadas en la numeración que se le da a cada alimento en comparación con la glucosa pura.

La escala del IG oscila entre 0 y 100, siendo el valor más alto 100 que corresponde a la glucosa. Se dividen en alimentos de alto, medio y bajo IG. Algunos ejemplos dependiendo de su IG son los siguientes:

¿Cómo nos podemos beneficiar en la dieta del IG?

  • Elegir preferiblemente los alimentos bajos en IG.
  • En el caso de los alimentos con IG alto, mezclarlos con alimentos de bajo IG para balancear el efecto en los niveles de glucosa.
  • Escoger alimentos de IG bajo no es suficiente para mantener la glucosa en los niveles adecuados, la porción y la cantidad de carbohidratos también es muy importante.
  • Mejor alimentos poco maduros como las frutas. A menor madurez, menor IG.
  • Evitar los alimentos muy procesados (mayor IG) tipo jugos de frutas, precocinados, purés de patatas instantáneos, arroz precocido, etc.
  • Los alimentos ricos en lípidos y fibra ayudan a disminuir el IG de los alimentos que lo poseen.
  • La forma de cocinar los alimentos influye de cierta forma en su IG. Ejemplo: la pasta al dente tiene menor IG que muy hecha.
  • No dejar de lado completamente los alimentos con IG alto, ya que algunos de ellos son ricos en nutrientes, siendo el mejor momento para su consumo los periodos de ayuno prolongado (por su rápida absorción) y después del ejercicio físico.
  • Tener presente el valor nutricional de los alimentos y su IG en la elección de los mismos.

Beneficios del IG en la diabetes:

La selección de alimentos bajos en IG es una herramienta complementaria muy útil junto con el conteo de carbohidratos para un control adecuado de la diabetes, además de ayudar en la pérdida de peso y reducir el riesgo de complicaciones derivadas de la propia enfermedad.

Las personas con diabetes al sufrir más variaciones a lo largo del día en sus niveles de glucosa en sangre, utilizar el IG de los alimentos y saber cuales tienen mayor o menor IG , evitará en cierta forma, los picos de glucemia en estos pacientes y ayudará a su vez a elevar rápidamente los niveles de glucemia en los casos donde se produzcan hipoglucemias.

Algunas de las recomendaciones generales donde saber el IG de los alimentos puede resultar beneficioso son las siguientes:

  • Antes de realizar actividad física, los alimentos con bajo IG son los más adecuados, ya que mantienen durante más tiempo los niveles de glucosa en sangre, evitando hipoglucemias durante la actividad física.
  • Al finalizar la actividad física, consumir alimentos con IG alto es pertinente, debido a que los niveles de glucosa en este momento se encuentran bajos y se requiere de una rápida recuperación de la misma.
  • En las situaciones donde los pacientes sufran episodios de hipoglucemias donde el cuadro se pueda revertir de forma oral, nuevamente la mejor elección es utilizar los carbohidratos con IG alto, debido a su rápida actuación y recuperación sobre los niveles de glucosa.
  • Otros momentos del día donde también la mejor elección son los carbohidratos con IG alto son los periodos largos de ayuno, como por ejemplo en el desayuno, después de haber pasado toda la noche sin comer o en cualquier otro momento donde no se pueda comer y pasen muchas horas desde la última comida ( viajes, reuniones, etc)
  • En el resto de situaciones donde no se requiera de energía en forma de glucosa inmediata, la mejor elección serían los alimentos con bajo IG, para mantener controlada la glucemia en sangre. Si por algún motivo en ese momento no se dispone de alimentos con bajo IG, una solución para que no impacte tanto este IG en los niveles de glucosa, sería mezclar los alimentos de alto o medio IG con proteínas o lípidos para que de esa manera se ralentice notablemente su absorción, haciéndola más lenta.

Fecha de última modificación: 17/07/2022

Bibliografía:

American Diabetes Association. 5. Facilitating behavior change and well-being to improve health outcomes: Standards of Medical Care in Diabetes-2020. Diabetes Care. 2020;43(Suppl 1):S48-S65. PMID: 31862748 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31862748/.

American Diabetes Association website. Glycemic index and diabetes. www.diabetes.org/glycemic-index-and-diabetes. Accessed October 18, 2020.

http://www.fundacióndiabetes.org

Faria Valéria Cristina de, Lima Luciana Moreira, Pereira Danielle Aparecida Gomes. GLYCEMIC INDEX OF PRE-EXERCISE MEAL IN DIABETES MELLITUS: A SYSTEMATIC REVIEW. Rev Bras Med Esporte  [Internet]. 2018  Sep [cited  2022  July  16] ;  24( 5 ): En: http://old.scielo.br/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S151786922018000500399&lng=en.  https://doi.org/10.1590/1517-869220182405170370.

MacLeod J, Franz MJ, Handu D, et al. Academy of Nutrition and Dietetics Nutrition practice guideline for type 1 and type 2 diabetes in adults: nutrition intervention evidence reviews and recommendations. J Acad Nutr Diet. 2017;117(10)1637-1658. PMID: 28527747 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28527747/.

Manuzza Marcela Alejandra, Brito Graciela, Echegaray Natalia Soledad, López Laura Beatriz. Índice glucémico y carga glucémica: su valor en el tratamiento y la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. Dieta  [Internet]. 2018  Mar [citado  2022  Jul  16] ;  36( 162 ): 29-38. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372018000100005&lng=es.

Infografías, Infografias para pacientes, Infografias para profesionales

Dieta en el paciente con insuficiencia renal

La insuficiencia renal crónica es una pérdida progresiva de la función renal que se prolonga en el tiempo, de modo que los riñones ya no son capaces de llevar a cabo adecuadamente sus funciones. La función principal del riñón la desempeña como órgano excretor: regula el balance hídrico y depura el cuerpo, eliminado a través de la orina productos de degradación o de desecho cuyo exceso resulta perjudicial para el organismo.

Entre las causas de la IRC encontramos infecciones de vía urinaria, del riñón o sistémicas que afecten al riñón, medicamentos que afecten al riñón, traumatismos, tumores, enfermedades renales adquiridas o hereditarias, diabetes mellitus (más del 20%), hipertensión arterial, ateroesclerosis o cálculos de la vía urinaria.

Y entre los signos y síntomas que pueden manifestar estos pacientes se encuentran: el cansancio y falta de energía, anorexia, dolor óseo, dificultad para concentrarse, retención de agua, náuseas y vómitos, problemas para conciliar el sueño, piel reseca y comezón. En estadios más avanzados son más característicos: disminución en la cantidad diaria de orina, edema, mal aliento, anemia, alteraciones en el balance de calcio y fósforo, acumulación de potasio en la sangre (hiperkalemia), es frecuente que se presente o agrave la hipertensión arterial.

Nuestro objetivo será retrasar el avance de la enfermedad y aplicar de forma exhaustiva las medidas higiénico-dietéticas y terapéuticas que minimicen la morbi-mortalidad cardiovascular.

La dieta deberá ser:

  • Variada.
  • Equilibrada.
  • Adecuada en energía.
  • Ordenada.
  • Adaptada: según la fase.
  • Complementada: Si precisa algún aporte nutricional.

Por tanto, cuando aparece una insuficiencia renal crónica, la alimentación adquiere papel muy importante en la calidad de vida del enfermo, por lo que éste debe saber que una alimentación adecuada es fuente de salud y calidad de vida del enfermo. Y es aquí donde la enfermería, tiene un papel primordial.

Por ello hemos creado una infografía que nos sirva de ayuda en la consulta de atención primaria para realizar una adecuada educación para la salud en estos pacientes, y que además, pueda servirles de apoyo a ellos para conocer la alimentación que deben seguir.

Autores: Aidén Sánchez Rodríguez, Raquel Alonso Castronuño, Marta del Río Gil, Ángela Sotelo Hernández, Mario Roncero Rodríguez, Patricia Turrión Martín

Bibliografía:

  1. Guía de nutrición en pacientes con enfermedad renal crónica [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/sanidad/cm/facm/1349309/1007737-Gu%C3%ADa%20Nutrici%C3%B3n%20Enfermedad%20Renal%20Cr%C3%B3nica.pdf
  2. Documento Marco sobre Enfermedad Renal Crónica (ERC) dentro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el SNS [Internet]. Sanidad.Gob.es.[citado el 29 de maro de 2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Doc_enfermedad_renal.pdf
  3. Guía de Práctica Clínica sobre la Detección y el Manejo de la Enfermedad Renal Crónica [Internet]. Guía Salud. [citado el 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_559_ERC_IACS_compl.pdf
  4. Proceso asistencial integrado para la prevención y la atención a las personas con enfermedad renal crónica. [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [Citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/procesos-asistenciales/procesos-asistenciales-gerencia-regional-salud/enfermedad-renal-cronica.ficheros/1367294-PAI%20Enfermedad%20Renal%20Cr%C3%B3nica.pdf

Fecha de última modificación: 03/04/2022