Actualidad

Productos virucidas eficaces contra el coronavirus

En las últimas semanas, ante la actual infoxicación sobre el coronavirus, nos preguntamos muchas veces si lo que leemos o ponemos en práctica a diario es verdaderamente efectivo.

¿Por qué es importante la limpieza y desinfección de las superficies con las que entramos en contacto para prevenir el contagio del SARS-CoV-2?

El virus SARS-CoV-2 se encuentra en las gotículas que la persona portadora o enferma emite cuando habla, tose o estornuda. Estas gotículas se depositan por acción de la gravedad sobre las superficies, con un alcance entre 1 y 2 metros. Por eso, el virus se puede transmitir de una persona a otra tanto por contacto directo entre ellas (sin respetar la distancia de seguridad mínima) como por contacto con las superficies que han sido previamente contaminadas con el virus (a las que denominamos fómites). Por eso, es fundamental la limpieza y desinfección de las superficies y objetos potencialmente contaminados con el virus, para prevenir la expansión de la enfermedad.

¿Qué productos son eficaces para la limpieza y desinfección?

Siempre debemos seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias, que recomiendan la lejía diluida (1:10) con concentración 40-50 gr/litro preparada recientemente para la limpieza de superficies, el alcohol de >60% para dispositivos electrónicos, agua y jabón o gel hidroalcohólico para la limpieza de manos… así como mantener la distancia de seguridad de al menos 2 metros. Cuando no se puede garantizar la distancia de seguridad, se debe usar mascarilla quirúrgica. Pero siempre recordando que “la mejor mascarilla es mantener la distancia de seguridad mínima”.

Vector de desinfección de virus – Extraído de http://www.freepik.es

Respecto a la limpieza y desinfección de material sanitario (esfigmomanómetro, fonendoscopio, termómetro, pulsioxímetro, otoscopio, etc.) os recordamos que hace unas semanas realizamos una infografía que esperamos que os sea útil en vuestro día a día a nivel asistencial. Podéis acceder a la misma y descargarla para su uso, clickando aquí.

El Ministerio de Sanidad ha publicado un listado de productos virucidas autorizados y registrados en España que han demostrado eficacia frente a virus atendiendo a la norma UNE-EN 14476, diferenciando si son para uso ambiental, para industria alimentaria o para higiene humana.

Los virucidas de uso por público general son los que cualquiera puede usar, y que se venden en ciertos supermercados y los utilizan las empresas de limpieza. El resto de biocidas están autorizados para ser usados únicamente por personal profesional cualificado, ya que requieren conocimientos y capacidades específicas que se decretan en la normativa sanitaria sobre capacitación para la aplicación de biocidas. Estos biocidas también pueden ser utilizados por las Unidades NBQ de las Fuerzas Armadas y la Unidad Militar de Emergencias (UME), que durante el estado de alarma han sido expresamente autorizados por el Ministerio de Sanidad.

¿Utilizar para desinfectar una estancia o un negocio local con ozono o ultravioleta (UVC) es eficaz frente al SARS-CoV-2?

NO. En el documento elaborado por el Ministerio de Sanidad no figuran ni el ozono ni la radiación ultravioleta (UVC).

Para elaborar documentos oficiales, se realizan ensayos biocidas con sustancias químicas que potencialmente podrían inactivar el SARS-CoV-2. Así, se comprueba si una sustancia es efectiva, a partir de qué cantidad y en cuánto tiempo funciona.

En el caso del ozono y de la radiación ultravioleta C no se ha realizado ensayo biocida que haya determinado la dosis que resulta necesaria para inactivar el coronavirus. Si esto se realizara, posteriormente habría que considerar los riesgos y establecer un protocolo de aplicación seguro.

Dado que actualmente dichas sustancias no han superado un ensayo biocida, resulta necesario prestar especial atención a los aparatos ozonizadores, los arcos de desinfección de ozono o las lámparas ultravioletas… que como otros negocios oportunistas han surgido durante esta crisis pandémica. Se están comercializando con la indicación de desinfección contra el coronavirus de estancias públicas o negocios u hogares domésticos, sin disponer de evidencia científica sobre su eficacia ni sobre los riesgos que podrían entrañar.

Vector de desinfección de virus – Extraído de http://www.freepik.es

Por tanto, actualmente si se utiliza ozono o UVC mediante una dosis pequeña con un dispositivo doméstico no es eficaz contra el SARS-CoV-2, y si se utiliza una dosis alta mediante un dispositivo profesional resulta peligroso para los trabajadores, los clientes, y los productos que se comercializan.

Es decir, utilizar ozono o UCV por defecto resulta una estafa debido a su ineficacia, y por exceso resulta peligroso ya que amenaza la Salud Pública.

En conclusión, resulta muy importante la desinfección de las superficies con las que mantenemos contacto estrecho pero siempre siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias (utilizando virucidas que sí han demostrado su eficacia, ya que son los que nos proporcionan verdadera seguridad).

BIBLIOGRAFÍA:

Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Productos virucidas autorizados en España. España: 30 marzo 2020. Última actualización 13 mayo 2020.

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Plan Nacional Resistencia Antibióticos. Recomendaciones para la desinfección y esterilización de los materiales sanitarios. España: Julio 2017.

Actualidad, Sesiones EIR

Sesión EIR: Papel de Enfermería en los cribados poblacionales en Atención Primaria

El pasado mes de febrero se realizó una sesión clínica en los centros de salud de «La Alamedilla» y «Garrido Sur» sobre los cribados poblacionales que se realizan en Atención Primaria.

La sesión fue realizada por Blanca Rodríguez Martín, EIR de Familiar y Comunitaria de 2º año del centro de salud de «La Alamedilla».

CONTENIDOS desarrollados en la sesión clínica:

Durante la sesión se trataron las diferentes definiciones actuales sobre screening o cribado, qué es la prevención secundaria y cuál es el principal objetivo que persigue [disminuir la morbilidad o mortalidad prematura asociadas a la enfermedad], así como los diferentes tipos de cribado que existen.

El beneficio de los cribados se debe entender como reducción del riesgo pero no como garantía de curación o de no aparición futura de enfermedad.

Los cribados poblacionales se ofertan sistemáticamente al conjunto de la población. Son programas protocolizados, siguiendo una estrategia política sanitaria que define: prueba a realizar, intervalos, y grupos de población diana. Poseen evaluación continua de calidad y resultados.

En el apartado de «Programas de cribado poblacional de cáncer en Castilla y León» se trataron los principales programas de cribado poblacional de los que disponemos actualmente en nuestra Comunidad Autónoma para la detección precoz de cáncer: colorrectal, de cérvix, y de mama.

Recordad que con anterioridad ya habíamos publicado en el Blog una entrada que trataba sobre ellos, a la que podéis acceder clickando aquí.

En la sesión tratamos los programas de cribado poblacional de cáncer actualmente implantados en Castilla y León según la última Cartera de Servicios de Atención Primaria (2019), especificando en cada uno: población diana, prueba a realizar y periodicidad de la realización de la misma si el resultado fuera negativo.

Se realizó una comparativa entre las características actuales que presentan los programas implantados y las características que debiera presentar cada uno según las «Recomendaciones de prevención del cáncer. Actualización PAPPS 2018».

Se expusieron diferentes estudios y publicaciones que han demostrado la eficacia de los tres programas de cribado poblacional de cáncer, en términos de reducción de incidencia y mortalidad específica.

Asimismo, en la sesión, se consideró la labor fundamental que tiene la Enfermería de Atención Primaria en el impulso de los programas de prevención secundaria: proporcionando información y consejo, realizando búsqueda activa de pacientes con el objetivo de aumentar la participación de la población diana (haciendo especial hincapié en la captación de la población de mayor riesgo), explicando a los pacientes cómo es y/o cómo deben realizar la prueba (test de sangre oculta en heces [TSOH], citología cervical, mamografía), realizando una anamnesis completa tratando criterios de inclusión y exclusión, registrando resultado del cribado, etc.

En conclusión, resulta necesario impulsar la prevención secundaria. Si aumentamos la captación de población asintomática en los programas de cribado poblacional, a su vez conseguiremos que dichos programas sean realmente eficaces, y en consecuencia, la población general se verá beneficiada de un diagnóstico precoz de diversas patologías.

Puedes acceder a la carpeta restringida dónde se encuentra el resumen de la sesión, pulsando aquí:

Cribados poblacionales en APS – Blanca Rodríguez Martín

BIBLIOGRAFÍA:

> Grupo de trabajo de la Ponencia de Cribado de la Comisión de Salud Pública Documento Marco sobre Cribado Poblacional. [Internet]. Ministerio de Sanidad y Política Social; 2012. [Consultado 1 feb 2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Cribado_poblacional.pdf

> Marzo-Castillejo M, Vela-Vallespín C, Bellas-Beceiro B, Bartolomé-Moreno C, Melús-Palazón E, Vilarubí-Estrella M, et al. Recomendaciones de prevención del cáncer. Actualización PAPPS 2018. Aten Primaria. 2018; 50 (Supl 1): 41-65.

> Bonis Sanz J. Cribado de cáncer poblacional en Atención Primaria. Actualización de Medicina de Familia, AMF. 2019; 15(6): 322-329.

> Junta de Castilla y León. Programa de prevención y detección precoz de cáncer de cuello de útero en Castilla y León. Actualización de 5 de noviembre de 2012

> López García-Francoa A, Baeyens Fernández JA. Actividades preventivas en la mujer. Actualización PAPPS 2018

> Programa de Prevención y Detección Precoz del Cáncer Colorrectal en Castilla y León. Noviembre 2013

> Moss SM, Cuckle H, Evans A, Johns L, Waller M, Bobrow L. Effect of mammographic screening from age 40 years on breast cancer mortality at 10 years follow up a randomised controlled trial. Lancet. 2006; 368(9552): 2053-2060.

> Recomendaciones sobre el estilo de vida. PAPPS 2018. Atención Primaria. 2018; 50 (supl. 1): 29-40.

> Torne A, del Pino M, Cusido M, Alameda F, Andia D, Castellsaque X, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España. Rev Española Patol. 2014; 47 (supl. 1): 1-43.

> Fernández Marcos A, González T, Caballero B, Pastor A, Pérez Segura P, Camacho SM, et al. Atención integral en el cribado poblacional del cáncer colorrectal -Implicación de todos los niveles asistenciales-. Madrid: Alianza para la prevención del cáncer de colon; 2012. [Consultado 1 feb 2020]. Disponible en: http://www.alianzaprevencioncolon.es/imagenesAdmin/prensa/Atencion_integral_cribado_Colorrectal%202012.pdf

Fecha de última modificación: 29/03/2020

Actualidad

Posible fecha para las pruebas de acceso al EIR 2020

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha anunciado esta mañana como posible fecha para el examen de las pruebas de acceso a las plazas de Formación Sanitaria Especializada, el sábado 25 de enero de 2020.

Es importante destacar que esta fecha todavía no es definitiva. La fecha final se confirmará una vez aprobadas las relaciones definitivas de admitidos y no admitidos, y se publicará en el Boletín Oficia del Estado.

En esta entrada tenéis toda la información y novedades sobre la convocatoria de las pruebas de acceso a las plazas de Formación Sanitaria Especializada 2019/2020.

Fecha de última modificación: 24/09/2019

Actualidad

Habemus nueva convocatoria EIR 2019/2020

El pasado lunes 9 de septiembre salió publicada en el Boletín Oficial del Estado la nueva convocatoria de pruebas selectivas 2019 para el acceso en el año 2020, a plazas de Formación Sanitaria Especializada. Es decir, por fin conocemos la oferta de plazas que se convocan para el acceso en 2020 a Enfermero Interno Residente (EIR).

El Ministerio de Sanidad, ha anunciado que la fecha estimada para la realización de las pruebas de acceso a la Formación Sanitaria Especializada será el día 25 de Enero de 2020. Sin embargo, la fecha se confirmará tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado una vez aprobadas las relaciones definitivas de admitidos y no admitidos.

Con la reciente convocatoria publicada se confirman novedades como:

  • Menor duración del examen: 4 horas (antes duraba 5 h).
  • Menor extensión del examen: 175 preguntas + 10 de reserva (antes 225 preguntas + 10 de reserva).
  • No se permitirá al opositor llevarse el cuestionario de preguntas, únicamente podrá llevarse la copia de sus respuestas. Los cuestionarios se publicarán en la web del Ministerio al cierre de la última mesa de examen.
  • Gran aumento del número de plazas ofertadas: 1463 plazas. De ese total, 102 plazas se reservan para el turno de personas con discapacidad, y 29 plazas podrán ser cubiertas por personas que no sean titulares de una autorización para residir en España.

Las solicitudes se podrán presentar en el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente a la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Es decir, el plazo de inscripción comenzó el 10 de septiembre y finaliza el 9 de octubre, ambos días inclusive.

El modelo 790 para la inscripción al EIR 2020 ya está disponible. Podéis acceder a él a través del siguiente enlace de la web del Ministerio de Sanidad: https://fse.mscbs.gob.es/fseweb/view/public/convactual/modelo790/index.xhtml

La solicitud se puede realizar de dos formas:

1) Envío electrónico de solicitudes, cumplimentadas y firmadas por medios electrónicos.

2) Registro presencial de solicitudes, cumplimentadas por medios informáticos.

En la web se enuncian las instrucciones para realizar la inscripción por ambos métodos.

Con carácter general, la tasa de derecho de examen es de 30,49 €, que se ingresarán al Tesoro Público mediante pago electrónico o abono en las entidades financieras colaboradoras.

Están exentas del pago de la tasa de derechos de examen:

  • Las personas que pertenezcan a familia numerosa clasificada en cualquier categoría.
  • Las personas a quiénes se les haya reconocido un grado de discapacidad ≥ 33%. También se incluye en este grupo a los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanente en el grado de total, absoluta o gran invalidez.
  • Las personas que figuren como demandantes de empleo y que, de igual modo, carezcan de rentas superiores en cómputo mensual al salario mínimo interprofesional.
  • Las personas víctimas de terrorismo, en los términos definidos en la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de reconocimiento y protección integral a las víctimas del terrorismo.

Por último, referido a nuestro ámbito, cabe destacar las plazas ofertadas que se convocan de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC). El Ministerio de Sanidad convoca un total de 521 plazas de EFyC, convirtiéndose así por primera vez en la especialidad con más plazas ofertadas. Son 182 plazas más que el año pasado. La Comunidad Autónoma que más plazas oferta de dicha especialidad es Castilla y León (82), seguida de Cataluña (60) y la Comunidad Valenciana (50).

En el BOE del lunes 9 de septiembre, en el apartado de Ministerio de Sanidad, se puede consultar la relación de plazas por especialidad y provincia. Podéis descargároslo a través del siguiente enlace: https://www.boe.es/boe/dias/2019/09/09/pdfs/BOE-A-2019-12897.pdf

La dotación de plazas ofertadas en Castilla y León de la especialidad de EFyC es la que más ha aumentado de toda España: se han ofertado 47 plazas más con respecto al año pasado. Como actuales residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria en Castilla y León, este hecho nos alegra mucho y, únicamente esperamos que este incremento de plazas se vea acompañado de un reconocimiento REAL de los especialistas, y se vea reflejado en la creación de una Bolsa de Trabajo Específica de EFyC en nuestra Comunidad.

Convocatoria EIR 2019/2020

Fecha de última modificación: 24/09/2019