Actualidad, Infografías

Nueva infografía: Recomendaciones para mejorar el reflujo gastroesofágico (RGE)

El reflujo gastroesofágico (RGE) es la principal patología del esófago. Se produce paso del contenido gástrico al esófago, cuando desaparece la diferencia de presión entre el esfínter esofágico inferior (EEI) y la presión gástrica, por incompetencia del EEI.

Se denomina RGE a la aparición de cualquier sintomatología clínicamente importante o alteración histopatológica secundaria a los episodios de reflujo.

Existe tendencia al RGE cuando: aumenta el volumen gástrico y/o aumenta la presión gástrica (en obesidad, embarazo, ascitis, uso de fajas…) y/o aumenta el volumen gástrico en unión gastroesofágica (por ejemplo en posición decúbito supino).

El RGE puede ser: primario o secundario (a esclerodermia, embarazo, hernia de hiato, alcohol, tabaco, fármacos como morfina, teofilina, nitratos, antagonistas del calcio…).

Las complicaciones más frecuentes del RGE, son: esofagitis, pirosis, disfagia, dispepsia, odinofagia, úlceras esofágicas, esófago de Barret, aumento riesgo de cáncer de esófago, etc.

El RGE suele ser asintomático en ausencia de esofagitis, pero hay que tener en cuenta que no todos los casos de RGE cursan con esofagitis.

Los dos objetivos principales del tratamiento del reflujo gastroesofágico son mejorar el tono muscular del esfínter esofágico inferior y disminuir la acidez gástrica.

El tratamiento inicialmente consiste en seguir recomendaciones dietéticas e higiénico-posturales, y la mayoría de las veces es suficiente para controlar la sintomatología del RGE. Cuando estas resultan insuficientes, se introducen fármacos.

En consecuencia, Enfermería de Atención Primaria tiene un papel importante en la educación terapéutica inicial que reciben los pacientes al diagnóstico de RGE, así como en el seguimiento de la evolución clínica. Por eso, es fundamental que reciban información basada en la evidencia científica actual.

Existe gran variabilidad clínica en el RGE, y muchas veces los pacientes se plantean numerosas dudas respecto a cómo debe ser su estilo de vida, qué resulta beneficioso y qué es contraproducente para su patología.

Hemos creado una infografía para utilizar como herramienta de apoyo en la Educación para la Salud (EpS) que reciben nuestros pacientes en la consulta de Atención Primaria, en la que se destacan 6 consejos principales:

AUTORAS: Blanca Rodríguez Martín, Nuria Sánchez García, Elvira Vicente Carrasco, Rocío Velasco Vicente, María Pía León Andaluz, Belén García Recio

Se trata de una infografía revisada por el Comité Técnico de la Subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Fecha de última modificación: 24/07/2020

Actividades Unidad Docente, Actualidad

Novedades y últimos detalles sobre el EIR en Salamanca

Se acerca la elección de plazas de Formación Sanitaria Especializada y hemos actualizado el documento de información para nuevos residentes, que podéis consultar aquí.

En este post os explicamos alguno de los puntos más importantes a destacar en relación a esta convocatoria.

Este año, según las última información que ofrece el Ministerio de Sanidad, la solicitud de plaza deberá realizarse a través de alguno de los siguientes medios:

  • Certificado electrónico de persona física o medio equivalente (Cl@ve).
  • Solución propia de autenticación y firma no criptográfica basada de claves concertadas.

Para realizar los trámites, se debe acceder a través de la sede electrónica del Ministerio de Sanidad, de la manera indicada en la Orden SND/411/2020, de 13 de mayo. Una vez publicada la Resolución de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad por la que se convocan los actos de adjudicación de plaza, se informará en la página web del Ministerio de Sanidad, la fecha de apertura de la aplicación para poder realizar la solicitud electrónica de plaza.

Las fechas definitivas serán publicadas en los próximos días, aunque los medios indican la fecha de elección de plaza podría ser en julio y la incorporación a las plazas en septiembre.

Plazas ofertadas

Se ofertan 1.495 plazas distribuidas por las diferentes comunidades autónomas, de las cuales 105 son cubiertas por el turno de personas con discapacidad.

Castilla y León es la Comunidad Autónoma que más plazas de Enfermería Familiar y Comunitaria oferta en esta convocatoria, con un total de 82 plazas EFyC.

En esta convocatoria se ofertan 7 plazas para EIR EFyC en nuestra unidad docente, y disponemos de los siguientes centros acreditados:

En zona urbana se dispone de suficientes tutores para realizar la especialidad. Sin embargo, también existen Centros de Salud acreditados en el ámbito rural. Esto brinda la oportunidad a los residentes de realizar rotaciones rurales.

Esperamos que esta información os sea de gran ayuda para tomar vuestras decisiones. Para más dudas podéis poneros en contacto con nosotras a través de nuestra cuenta de Instagram