Infografías, Infografias para pacientes, Infografias para profesionales

Dieta en el paciente con insuficiencia renal

La insuficiencia renal crónica es una pérdida progresiva de la función renal que se prolonga en el tiempo, de modo que los riñones ya no son capaces de llevar a cabo adecuadamente sus funciones. La función principal del riñón la desempeña como órgano excretor: regula el balance hídrico y depura el cuerpo, eliminado a través de la orina productos de degradación o de desecho cuyo exceso resulta perjudicial para el organismo.

Entre las causas de la IRC encontramos infecciones de vía urinaria, del riñón o sistémicas que afecten al riñón, medicamentos que afecten al riñón, traumatismos, tumores, enfermedades renales adquiridas o hereditarias, diabetes mellitus (más del 20%), hipertensión arterial, ateroesclerosis o cálculos de la vía urinaria.

Y entre los signos y síntomas que pueden manifestar estos pacientes se encuentran: el cansancio y falta de energía, anorexia, dolor óseo, dificultad para concentrarse, retención de agua, náuseas y vómitos, problemas para conciliar el sueño, piel reseca y comezón. En estadios más avanzados son más característicos: disminución en la cantidad diaria de orina, edema, mal aliento, anemia, alteraciones en el balance de calcio y fósforo, acumulación de potasio en la sangre (hiperkalemia), es frecuente que se presente o agrave la hipertensión arterial.

Nuestro objetivo será retrasar el avance de la enfermedad y aplicar de forma exhaustiva las medidas higiénico-dietéticas y terapéuticas que minimicen la morbi-mortalidad cardiovascular.

La dieta deberá ser:

  • Variada.
  • Equilibrada.
  • Adecuada en energía.
  • Ordenada.
  • Adaptada: según la fase.
  • Complementada: Si precisa algún aporte nutricional.

Por tanto, cuando aparece una insuficiencia renal crónica, la alimentación adquiere papel muy importante en la calidad de vida del enfermo, por lo que éste debe saber que una alimentación adecuada es fuente de salud y calidad de vida del enfermo. Y es aquí donde la enfermería, tiene un papel primordial.

Por ello hemos creado una infografía que nos sirva de ayuda en la consulta de atención primaria para realizar una adecuada educación para la salud en estos pacientes, y que además, pueda servirles de apoyo a ellos para conocer la alimentación que deben seguir.

Autores: Aidén Sánchez Rodríguez, Raquel Alonso Castronuño, Marta del Río Gil, Ángela Sotelo Hernández, Mario Roncero Rodríguez, Patricia Turrión Martín

Bibliografía:

  1. Guía de nutrición en pacientes con enfermedad renal crónica [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/sanidad/cm/facm/1349309/1007737-Gu%C3%ADa%20Nutrici%C3%B3n%20Enfermedad%20Renal%20Cr%C3%B3nica.pdf
  2. Documento Marco sobre Enfermedad Renal Crónica (ERC) dentro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el SNS [Internet]. Sanidad.Gob.es.[citado el 29 de maro de 2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Doc_enfermedad_renal.pdf
  3. Guía de Práctica Clínica sobre la Detección y el Manejo de la Enfermedad Renal Crónica [Internet]. Guía Salud. [citado el 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_559_ERC_IACS_compl.pdf
  4. Proceso asistencial integrado para la prevención y la atención a las personas con enfermedad renal crónica. [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [Citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/procesos-asistenciales/procesos-asistenciales-gerencia-regional-salud/enfermedad-renal-cronica.ficheros/1367294-PAI%20Enfermedad%20Renal%20Cr%C3%B3nica.pdf

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Infografías

Infografía: MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS EN LA CONSULTA DE AP

Según la OMS el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

En España más del 24% de la población presenta obesidad y casi el 50% sobrepeso. Estos porcentajes se extienden al resto de países y continentes, constituyendo dos de las enfermedades con más prevalencia a nivel mundial. Según estos datos, estaríamos hablando de una pandemia, con graves consecuencias para la salud de las personas a corto y largo plazo.

La obesidad es una enfermedad que tiene como consecuencia un incremento de la morbi-mortalidad, pudiendo derivar en enfermedades cardiovasculares (como cardiopatías y accidentes cardiovasculares), diabetes, trastornos osteomusculares y algunos tipos de cáncer (como de endometrio, mama, ovarios, próstata, riñones, colon…). Otra característica que debemos conocer sobre la obesidad es que es una enfermedad prevenible, mediante una dieta saludable y modificando los estilos de vida (en su gran mayoría, el sedentarismo).

En definitiva, existe una pandemia de la que no se está hablando, el sobrepeso y la obesidad. Son enfermedades con consecuencias severas, incluso pueden derivar en la muerte prematura de las personas. Por ello, como enfermeras de atención primaria, nuestro objetivo principal es la prevención de dichas enfermedades y promoción de la salud.

Según la evidencia el mejor método para hacer un diagnóstico precoz, incluso para prevenirlo, es un correcto control del paciente mediante sus medidas antropométricas. Una técnica sencilla, no invasiva y poco costosa, que se puede practicar rutinariamente en la consulta.

Debemos promover dicha práctica, además del peso y talla es fundamental averiguar el índice cintura-cadera para obtener la medida de la grasa abdominal, más asociada a enfermedades cardio-metabólicas, con peores consecuencias para la salud poblacional.

Las enfermedades de sobrepeso y obesidad se diagnostican mediante los siguientes índices:

  • El IMC (Índice de Masa Corporal) o índice de Quetelet, que obtenemos a partir del peso y de la altura medido en consulta.
  • El tipo de obesidad mediante el IC-C (Índice Cintura-Cadera), que se obtiene derivado del perímetro abdominal. La toma de estas medidas se engloba dentro de la antropometría, la cual es una técnica incruenta y poco costosa, portátil y aplicable en todo el mundo para evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo humano.

Según la Guía Clínica Basada en la Evidencia de Valoración y Tratamiento del Riesgo Cardiovascular elaborada por la Junta de Castilla y León, existen unas recomendaciones dirigidas a la prevención y tratamiento de la obesidad, para las cuales necesitamos haber obtenido de una manera válida y fiable el IMC y el perímetro abdominal. En función de estas medidas encaminamos la actuación hacia la prevención o hacia el tratamiento de la enfermedad.

A continuación, publicamos una infografía de cómo debemos obtener medidas antropométricas correctamente en la consulta. Los índices que podemos calcular a partir de estas y sus valores de corte para poder tomar medidas al respecto.

Autores: Marta del Río Gil, Andrea Domínguez Martín, Ángela Sotelo Hernández, Mario Roncero Rodríguez, Aidén Sánchez Rodríguez, Patricia Turrión Martín

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  1. Who.int [Internet]. España: OMS; 2021 [actualizado 9 de junio de 2021, citado 9 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.
  2. JCYL, SACYL. Guía clínica basada en la evidencia: Valoración y tratamiento del riesgo cardiovascular. CYL; febrero 2008.
  3. Martín-Castellanos A, Cabañas Armesilla MD, Barca Durán FJ, Martín-Castellanos P, Gómez Barrado JJ. Obesidad y riesgo de infarto de miocardio en una muestra de varones europeos. El índice cintura-cadera sesga el riesgo real de la obesidad abdominal. Nut. Hosp. [Internet]. 2017 [citado 10/21]; 34 (1):88-95. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/nh.982.
  4. OMS. Vigilancia STEPS de la OMS: Guía para las mediciones físicas. Int; 2018 [citado 10/21]; 3 (4):1-15.
  5. Hernández Rodríguez J, Moncada Espinal OM, Arnold Domínguez Y. Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Rev Cub de Endocrinología [Internet]. 2018 [cit 10/21]; 29 (2):1-16.
  6. Evident III. Efectividad del uso de TICs en el incremento de la actividad física y pérdida de peso en sujetos obesos y sedentarios: ECA. Red de investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud. Gob de España; 2016 [citado 10/21]. Págs 43-44.

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Actualidad, Sesiones EIR

Prevención del Síndrome de Burnout

  1. Epidemiología

El Síndrome de Burnout posee una alta incidencia entre el personal que se dedica al cuidado de la salud, a pesar de no ser reconocido por el CIE-10, ni los DSM-IV y V como entidad, es conocida la capacidad que posee de afectar la calidad de vida de los individuos que lo sufren (inclusive puede provocar suicidio en los casos más graves), por lo que es vital entenderlo para poder prevenirlo y tratarlo. Debido a sus consecuencias en el ambiente y en el rendimiento de las organizaciones, la prevención y tratamiento del SB trascienden lo individual y permiten obtener beneficios significativos (mayores ingresos económicos, mejor trato al cliente, menor ausentismo, entre otros) para el centro de trabajo de los individuos afectados o en riesgo.

2. ¿Qué es el Síndrome de Burnout?

El síndrome de desgaste profesional o burnout es un estado de agotamiento mental, emocional y físico que se presenta como resultado de exigencias agobiantes, estrés crónico o insatisfacción laboral.

Puede constituir un trastorno debido a sus efectos dañinos en la calidad de vida.

Afecta a diferentes áreas de la vida:

  • Social
  • Famliar
  • Laboral

Distintos estudios encontraron que existen ciertas diferencias cualitativas en el perfil americano y europeo, ya que estos últimos muestran niveles más bajos de agotamiento y cinismo.

3. Síntomas

El síndrome de Burnout presenta diferentes síntomas que afectan a las distintas áreas de la persona (física, psicológica, social); y que podemos dividir en 2 grandes grupos:

Síntomas físicos:

  • Dolor de cabeza
  • Náuseas
  • Trastornos del sueño
  • Tensión muscular
  • Cansancio
  • Dolor de espalda

Síntomas psíquicos/emocionales:

  • Irritabilidad
  • Tensión
  • Baja motivación
  • Indiferencia

No obstante, este síndrome suele presentarse de manera insidiosa, paulatina, cíclica; y suele resumirse en 3 síntomas principales: Cansancio o agotamiento emocional, despersonalización y abandono de la realización personal.

En función de estos síntomas, podemos clasificar este síndrome en 4 grandes tipos:

  • Leve: quejas vagas, cansancio, dificultad para levantarse por las mañanas.
  • Moderado: cinismo, aislamiento, suspicacia, negativismo.
  • Grave: enlentecimiento, automedicación, con psicofármacos, ausentismo, aversión, abuso de alcohol o drogas.
  • Extremo: aislamiento muy marcado, colapso, cuadros psiquiátricos, suicidio.

4. Diagnóstico

Encontramos múltiples y variadas herramientas para diagnosticar el síndrome de Burnout. Entre las más utilizadas tenemos:

-Maslach Burnout Inventory

Es la prueba más utilizada para el diagnóstico.

Consta de 22 enunciados y cuestionamientos sobre los sentimientos y pensamientos en relación con la interacción con el trabajo, los cuales se valoran en un rango de 6 adjetivos que van de «nunca» a «diariamente», dependiendo de la frecuencia con la que se experimenta cada una de las situaciones descritas en los ítems. Dichos enunciados están diseñados de forma que se evalúen los 3 componentes del SB citados anteriormente (agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en el trabajo. De hecho, los resultados se agrupan en 3 subescalas, cada una para cada uno de dichos componentes.

-Copenhagen Burnout Inventory (CBI)

Valora el desgaste personal, el relacionado al trabajo y el desgaste relacionado con el cliente.

-El Oldenburg Burnout Inventory (OLBI)

A diferencia de los anteriores, solo evalúa el agotamiento y la falta de compromiso con el trabajo.

-El Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse en el Trabajo

Esta escala española, a diferencia de los anteriores, incluye la «ilusión (desilusión progresiva, pérdida del sentido del trabajo y las expectativas)» como aspecto a evaluar como parte del SB (19).

Autocuestionario

•¿Me he vuelto cínico o crítico en el trabajo?

•¿Me arrastro para ir a trabajar y suelo tener problemas para empezar una vez ha llegado?

•¿Me he vuelto irritable o impaciente con los compañeros de trabajo o clientes?

•¿Me falta la energía para ser consistentemente productivo?

•¿Me falta la satisfacción en sus logros?

•¿Me siento desilusionado con su trabajo?

•¿Estoy consumiendo excesiva comida, drogas o el alcohol para sentirse mejor?

•¿Mis hábitos de sueño o apetito han cambiado por culpa de su empleo?

•¿Estoy preocupado por los dolores de cabeza inexplicables, dolores de espalda u otros problemas físicos?

5. Tratamiento

Recuperarse del desgaste profesional a menudo requiere tiempo y un buen apoyo. Una terapia psicológica puede ser útil para identificar las causas del estrés y encontrar estrategias para mejorarlas o evitarlas. También es importante tomarse tiempo para descansar y energizarse fuera del trabajo haciendo actividades placenteras, buscando el apoyo de familiares y amigos, haciendo ejercicio, etc.

Estrategias de tratamiento

  • Adaptarse a las expectativas a la realidad cotidiana.
  • Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo
  • Promover  una buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos comunes.
  • Limitar la agenda laboral
  • Formación continua dentro de la jornada laboral .Ejercicio físico regular

6. Prevención

Dado que el síndrome de desgaste profesional se desarrolla a lo largo de un período largo de tiempo, es importante estar atento a los signos reveladores de un estrés cada vez mayor y reaccionar a estos tempranamente. Las personas afectadas pueden notar que establecer límites claros en el trabajo, adoptar hábitos saludables (como tener horarios regulares de comidas y realizar ejercicio), y buscar estrategias para contrarrestar el estrés, pueden ayudar a prevenir episodios futuros. Prevenir el síndrome del desgaste profesional puede ser a veces un proceso continuo, por lo que es importante identificar fuentes confiables de apoyo emocional.

Disponemos de varias medidas de prevención como:

  • Mantener estilo de vida saludable
  • Buscar apoyo emocional y social
  • Mejorar la organización personal
  • Desarrollar habilidades profesionales
  • Mejorar la organización y proveer de herramientas necesarias para que el trabajador pueda realizar sus tareas de forma adecuada
  • Técnicas de relajación (respiraciones diafragmáticas, yoga, meditación…)

7. Síndrome de Burnout y Covid – 19

Los niveles de agotamiento emocional de enfermeras y médicos se han puesto de manifiesto en estudios en Francia, Italia y España. Entre los profesionales sanitarios españoles e italianos, los estudios señalan el agotamiento emocional y las crisis de ansiedad como los principales síntomas.

El porcentaje de enfermeras con altos niveles de agotamiento fue significativamente alto durante la primera fase de pandemia de la COVID-19, en comparación con el período anterior a la pandemia.

Las enfermeras y los médicos están especialmente expuestos a los riesgos del síndrome de Burnout porque usualmente trabajan con un alto nivel de exposición laboral, con largas jornadas de trabajo, además de un alto nivel de exigencia y sobrecarga de tareas.

Otro factor que generó gran aprehensión entre los profesionales de medicina y enfermería es el numero de muertes por COVID-19 entre los propios profesionales.

Los hospitales de campaña actúan como un apoyo importante en la lucha contra la pandemia; sin embargo, es necesario contar con profesionales altamente cualificados para poder actuar en situaciones extremas, como la COVID-19.

8. Ejercicio de relajación

Aquí os dejamos un ejercicio de relajación que puede realizarse en cualquier momento de nerviosismo o ansiedad, ya que solo tiene una duración de 5 minutos, y nos permitirá adquirir la relajación necesaria.

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Actividades Unidad Docente

Educación integral en sexualidad

El pasado 25 de noviembre fue el día internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer. Se eligió este día para conmemorar el asesinato de las tres hermanas Mirabal, que fueron asesinadas en la República Dominicana en 1960 por defender los derechos de las mujeres.

Los datos publicados por Naciones Unidas nos dicen que casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida y que, en tiempos de crisis, como la vivida por la pandemia de COVID-19, estas cifras se agravan. En el ultimo informe aportado por la ONU Mujeres, basado en 13 países desde la pandemia, nos dice que 2 de cada 3 mujeres padecieron o conocen a alguna mujer que padecía este tipo de violencia, aunque solo 1 de cada 10 mujeres recurre a la policía en busca de ayuda.

Con la campaña “Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!” la ONU intenta sensibilizar sobre esta lacra, y nos invita a representar con este color un futuro más brillante y libre de violencia contra mujeres y niñas.

Hacen hincapié en la necesidad de trabajar de forma unida desde los sectores policiales, judiciales sanitarios y sociales.

Desde el año 2007 los profesionales de enfermería y matronas de la Gerencia de Atención Primaria de Salamanca están desarrollando en las aulas de los Institutos de Educación Secundaria de Salamanca (capital y provincia), en colaboración con el ámbito docente un Programa de Educación Integral en Sexualidad, basado en el Programa Ni Ogros Ni Princesas de la Comunidad Asturiana. Aunque la pandemia COVID paralizó su desarrollo en el año 2022 se va a reanudar.

Para intervención en el aula se ha diseñado un material multicomponente, que favorece la participación activa dentro del aula y que sigue todas las evidencias científicas que existen hasta el momento relativas a la Educación en Sexualidad y la prevención de la Violencia de Género a nivel nacional e internacional

El programa se basa en entre 12-20 sesiones de educación integral en sexualidad, que abordan los 8 conceptos clave que la evidencia científica actual indica que hay que trabajar dentro del aula para conseguir eficacia en las intervenciones.

Se dividen en 3 clases en cada año durante todo la Educación Secundaria Obligatoria, durante las cuales se irán abordando todos los temas anteriormente mencionados adecuando su contenido al desarrollo cognitivo del alumnado. Siempre se podrán ampliar el número de estas sesiones en caso de no dar tiempo a impartir todo el material. El programa debe estar aprobado desde la propia Junta del centro escolar y se deberá dar de forma integra sin omitir ninguna sesión.

A través de diferentes actividades y juegos, los alumnos irán aprendiendo y entendiendo cosas propias de su edad, SIEMPRE desde el respeto a los compañeros e intentando dejar de lado los prejuicios y suposiciones. Durante la hora que dura la sesión es un espacio libre en el que no se le juzgará y en el que se podrán hacer preguntas.

Los residentes de EFyC de la Unidad Docente de Salamanca, también son formados en estas actividades para poder ir a los institutos junto con las enfermeras durante el periodo de residencia. Desde la propia UD nos ayudan a poder compatibilizar esta actividad con las rotaciones en las que estamos y llevamos haciéndolo varios años.

Fecha de última modificación: 20 de diciembre de 2021

Actualidad

PREVECION DE CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR

Las caídas son la causa principal de lesiones en las personas mayores, especialmente entre las mujeres. A medida que se envejece, las probabilidades de caerse son mayores.

El 30% de los mayores de 65 años y el 50% de los mayores de 80 años, se caen al menos una vez al año, y de éstos, más de la mitad volverá a caerse en el siguiente año. Un 10% del total de caídas provocan daños graves de los que la mitad son fracturas.

 Pero éstas no son inevitables, se pueden prevenir. 

Las caídas se originan por la interacción de los factores relacionados con la salud del paciente (intrínsecos) y factores del entorno (extrínsecos). 

Estos factores pueden identificarse con una valoración clínica, identificación de los factores de riesgo intrínsecos, comorbilidad, valoración funcional y riesgos ambientales.

Las investigaciones existentes refuerzan la importancia de realizar una adecuada valoración de enfermería a las personas mayores en riesgo de sufrir caídas recurrentes, a través de diferentes instrumentos para detectar las áreas específicas de intervención. 

Las intervenciones multifactoriales, a partir de los problemas detectados, son la estrategia de mayor efectividad en la prevención de caídas. Se componen de programas de ejercicios, consejo sobre uso de dispositivos de apoyo, revisión y modificación de la medicación, tratamiento de la hipotensión postural y de los problemas visuales así como modificación de los riesgos domiciliarios. 

VALORACION DEL RIESGO DE CAIDAS

Tanto la guía NICE sobre prevención de caídas como las sociedades británica y americana de Geriatría recomiendan un cribado anual de las personas mayores de 65 años sobre antecedentes de caídas. 

Para valorar el riesgo de caídas no hay consenso en cuanto a la utilización de un instrumento de valoración o escala, existen varios instrumentos que evalúan la marcha y el equilibrio, por consiguiente, el riesgo de caídas: 

  1. Test levántate y anda cronometrado (Time Up and Go Test – TUG). 
  • Se mide el tiempo que tarda en levantar de una silla con reposabrazos, caminar 3 metros, regresar a la silla y sentarse. Se hace primero un intento a modo de prueba y luego se repite otras dos veces, siendo cronometrado y se anota el mejor tiempo. 
  • El tiempo de administración es de 2 minutos. 
  • Se considera correcto si se realiza en 10 segundos o menos, cuando es 20 segundos o más se detecta fragilidad y se considera elevado riesgo de caídas. 
  1. Escala J. Downtown. 
  1. Short Physical Performance Battery (SPPB)

Consiste en la realización de 3 pruebas: 

  • Equilibrio: en 3 posiciones (pies juntos, semi-tandem y tándem) 
  • Velocidad de la marcha: sobre 2 o 4 metros. 
  • Levantarse y sentarse en una silla 5 veces. 

Es muy importante respetar la secuencia de las pruebas para no fatigar al paciente. El tiempo medio de administración es de 6-10 minutos. La puntuación resulta de la suma de las 3 pruebas y oscila entre 0 (peor) y 12. Una puntuación por debajo de 10 indica riesgo de caídas. 

Aunque existen estas pruebas para valorar marcha y equilibrio, el Ministerio de Sanidad recomienda las siguientes preguntas de cribado: 

  • ¿Ha sufrido alguna caída en el último año que haya precisado atención sanitaria? 
  • ¿Ha sufrido dos o más caídas al año? 
  • ¿Presenta algún trastorno de la marcha considerado significativo? (Si la prueba de ejecución está alterada consideraremos positiva esta pregunta). 

Tras la valoración se clasificará a la persona como: 

Persona con bajo riesgo de caídas –> las tres respuestas negativas. 

A estas personas se les ofrecerá consejo sobre actividad física habitual y alimentación saludable englobadas en el consejo integral sobre estilos de vida saludable y se realizará una nueva evaluación del riesgo de caídas al año. 

Persona con alto riesgo de caídas –> 1 respuesta afirmativa a cualquiera de las 3 preguntas. 

En todo paciente anciano con antecedente de caída sin lesiones se recomienda realizar el test Get Up and Go. 

A estas personas se les realizará una intervención preventiva centrada en tres componentes:  

– Programa de actividad física: resistencia aeróbica, flexibilidad, equilibrio y fuerza muscular  

 – Revisión de medicación: centrada en la revisión de los fármacos que afectan negativamente a las personas con riesgo de caídas siguiendo los criterios STOPP/START. 

 – Revisión de riesgos del hogar: valoración del domicilio de forma oportunista aprovechando visita al domicilio por personal del centro (enfermera, trabajador social…), ya que más de la mitad de las caídas se producen en el domicilio. 

Se realizará una evaluación semestral (al menos) de la intervención realizada. 

CÓMO PREVENIRLAS

ACTIVIDAD FISICA: 

Imagen obtenida de Freepik

Se ha demostrado que realizar ejercicios de flexibilidad, fuerza-resistencia, equilibrio, y de coordinación, mejora la movilidad, la percepción de la salud y previene las caídas en las personas mayores.  

Además de salir a caminar todos los días o a días alternos, es conveniente realizar los siguientes ejercicios dos o tres días a la semana: 

1. Calentamiento (ejercicios dinámicos): se realizarán de pie (10 veces cada uno). Sirven también para mejorar la flexibilidad. 

  • Círculos con los tobillos: primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda.  
  • Doblar y estirar las rodillas: con los pies paralelos a la altura de las caderas. 
  • Círculos con las caderas: hacia un lado y después hacia el lado contrario.  
  • Círculos con los hombros: hacia delante y hacia atrás.  
  • Ejercicios del cuello: se pueden hacer de pie o sentados. – Decir sí con la cabeza – Decir no con la cabeza – Llevar la oreja derecha hacia el hombro derecho y la oreja izquierda hacia el hombro izquierdo. 
  • Finalmente estiramos los brazos hacia el cielo como si quisiéramos crecer. 

2. Ejercicios de equilibrio: se realizarán de pie (10 veces cada uno). Necesitaremos un balón y un escalón. 

  • Inclinar el tronco hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente.  
  • Inclinar el tronco hacia delante y hacia atrás.  
  • De pie o sentado pasar un balón con las manos.  
  • De pie dar un paso hacia delante, volver a retrasar el pie adelantado hasta volver a tener los dos pies uno junto al otro. Después hacer lo mismo con el otro pie, alternando uno y otro.  
  • Dar un paso hacia un lado, volver a juntar el pie y dar un paso con el otro pie hacia el otro lado, y después volver a juntar el pie y así alternativamente.  
  • Subir el pie a un escalón y bajar el pie del escalón, y así alternativamente con un pie y otro. 

3. Ejercicios de fuerza-resistencia: se realizarán de pie (10 veces cada uno). Necesitaremos una silla y una pared. 

  • De pie con las manos apoyadas sobre el respaldo de una silla ponerse de puntillas. 
  • De pie con las manos apoyadas sobre el respaldo de una silla ponerse de talones.  
  • Con los brazos en jarra (o manos por detrás de la cabeza), llevar los codos hacia atrás.  
  • De pie con la espalda apoyada en la pared doblar y estirar las rodillas (hacer sentadillas) suavemente.  
  • De pie con las palmas de las manos apoyadas en la pared y los codos estirados, doblar los codos, acercando la cabeza a la pared, posteriormente estiramos los codos alejando la cabeza de la pared. 

4. Estiramientos estáticos para terminar: Se realizarán durante 15-30 segundos en la misma postura, sin hacer rebotes. Necesitaremos una silla y una pared. 

  • Estiramiento de la pantorrilla: De pie con las manos apoyadas en la pared con una pierna adelantada y otra retrasada. Doblamos la rodilla de la pierna adelantada y mantenemos la rodilla de la pierna retrasada semiestirada. La planta de ambos pies está completamente apoyada en el suelo.  
  • Estiramiento de la parte de delante del muslo: De pie con las manos apoyadas en la pared con una pierna adelantada y otra retrasada. Doblamos la rodilla de la pierna adelantada y doblamos ligeramente la rodilla de la pierna retrasada, llevando el peso de nuestro cuerpo hacia la pierna adelantada. La sensación de estiramiento se siente en la parte de delante del muslo. La planta de ambos pies permanece apoyada por completo en el suelo.  
  • Estiramiento de toda la espalda: desde la postura de pie con los pies a la anchura de las caderas, con las rodillas ligeramente dobladas doblamos el tronco hacia delante, apoyando las manos sobre el respaldo de una silla firme. La sensación de estiramiento se siente en la espalda y en la parte de atrás de las piernas.  
  • Estiramiento de la parte de atrás del muslo: sentados con uno de los pies más adelantado (la rodilla de esa pierna más estirada), doblamos el tobillo llevando los dedos del pie adelantado hacia nosotros, sin despegar el talón del suelo. Estiramos primero la espalda hacia arriba (no hacia atrás) y después doblamos el tronco hacia delante hacia la pierna adelantada, hasta donde lleguemos, nos ayudamos apoyándonos con los brazos sobre dicha pierna. La sensación de estiramiento se siente en la parte de atrás del muslo. 

REVISION DE LA MEDICACION:

La polimedicación y los cambios recientes de dosis aumentan el riesgo de caídas. 

Cualquier medicamento que pueda provocar hipotensión, sedación, somnolencia, mareo, hipoglucemias, problemas en la visión, alteraciones del movimiento, cambios cognitivos, etc. puede contribuir al riesgo de caídas. 

 La revisión de la medicación es un componente clave de las intervenciones multifactoriales de prevención de caídas. 

REVISION DE LOS RIESGOS EN EL HOGAR: 

Imagen obtenida de Freepik
  • Tener siempre una buena iluminación (si hay escaleras tener interruptor en la parte inferior y superior de las mismas); enciende las luces cuando te levantes por la noche. 
  • Evitar tener alfombras; pero en caso de usarlas, asegurarse de que quedan bien sujetas al suelo y que no tienen arrugas o pliegues que faciliten los tropiezos. 
  • Quitar las cosas con las que puedes tropezar (paquetes, cables de aparatos eléctricos, del teléfono, etc.) de las zonas de paso. 
  • Usar un calzado que sujete bien el pie, con suelas no resbaladizas. No tacones o zapatos tipo zueco o chancleta. 
  • Procurar que los utensilios que utilizas habitualmente estén al alcance de la mano (sobre todo en la cocina). Para acceder a lugares altos utiliza escaleras estables (no taburetes). 
  • No usar abrillantadores o ceras para limpiar el suelo. 
  • En el cuarto de baño: 
  • Sustituir la bañera por un plato de ducha (si es posible) y colocar barras de apoyo, fijadas a la pared, en bañera o ducha, lavabo e inodoro. 
  • Coloca una alfombrilla antideslizante dentro y fuera de la bañera o plato de ducha. 
  • Mantener el suelo seco después de la ducha 
  • En el dormitorio: 
  • Levántese con cuidado después de estar sentado o tumbado. Siéntese en el borde de la cama o de la silla hasta que éste seguro de que no se marea. 

BIBLIOGRAFÍA: 

Fecha de última modificación: 07/12/2021

Vídeos

Video de concienciación sobre COVID-19

Desde Blog EIR EFYC queríamos agradecer a la población de la provincia de Salamanca su participación en la vacunación frente al COVID-19 desarrollada en Atención Primaria.

A día 4 de Noviembre de 2021, el 85,6% de la población de la provincia ha recibido la pauta completa de la vacuna. Además, la cobertura vacunal pasa a ser del 93.7% sobre la población diana (porcentaje de población con edad de 12 o más años vacunada).

Es por eso que hemos elaborado este video de agradecimiento que podréis ver en nuestro Instagram pinchando en la imagen inferior.

MUCHAS GRACIAS

Pincha en la imagen para visualizar el video

Puedes consultar la evolución del porcentaje de población vacunada de las provincias de Castilla y León en la web de la Junta de Castilla y León.


Además, tenemos como objetivo hacer una llamada a todos aquellos que aún no se han vacunado. Seamos conscientes de las consecuencias que ha traído consigo la pandemia e intentemos entre todos erradicar este virus. Os dejamos con un video de concienciación elaborado por los residentes de EFYC de Salamanca:

Pincha en la imagen para visualizar el video