El pasado 25 de noviembre fue el día internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer. Se eligió este día para conmemorar el asesinato de las tres hermanas Mirabal, que fueron asesinadas en la República Dominicana en 1960 por defender los derechos de las mujeres.
Los datos publicados por Naciones Unidas nos dicen que casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida y que, en tiempos de crisis, como la vivida por la pandemia de COVID-19, estas cifras se agravan. En el ultimo informe aportado por la ONU Mujeres, basado en 13 países desde la pandemia, nos dice que 2 de cada 3 mujeres padecieron o conocen a alguna mujer que padecía este tipo de violencia, aunque solo 1 de cada 10 mujeres recurre a la policía en busca de ayuda.
Con la campaña “Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!” la ONU intenta sensibilizar sobre esta lacra, y nos invita a representar con este color un futuro más brillante y libre de violencia contra mujeres y niñas.

Hacen hincapié en la necesidad de trabajar de forma unida desde los sectores policiales, judiciales sanitarios y sociales.
Desde el año 2007 los profesionales de enfermería y matronas de la Gerencia de Atención Primaria de Salamanca están desarrollando en las aulas de los Institutos de Educación Secundaria de Salamanca (capital y provincia), en colaboración con el ámbito docente un Programa de Educación Integral en Sexualidad, basado en el Programa Ni Ogros Ni Princesas de la Comunidad Asturiana. Aunque la pandemia COVID paralizó su desarrollo en el año 2022 se va a reanudar.
Para intervención en el aula se ha diseñado un material multicomponente, que favorece la participación activa dentro del aula y que sigue todas las evidencias científicas que existen hasta el momento relativas a la Educación en Sexualidad y la prevención de la Violencia de Género a nivel nacional e internacional
El programa se basa en entre 12-20 sesiones de educación integral en sexualidad, que abordan los 8 conceptos clave que la evidencia científica actual indica que hay que trabajar dentro del aula para conseguir eficacia en las intervenciones.

Se dividen en 3 clases en cada año durante todo la Educación Secundaria Obligatoria, durante las cuales se irán abordando todos los temas anteriormente mencionados adecuando su contenido al desarrollo cognitivo del alumnado. Siempre se podrán ampliar el número de estas sesiones en caso de no dar tiempo a impartir todo el material. El programa debe estar aprobado desde la propia Junta del centro escolar y se deberá dar de forma integra sin omitir ninguna sesión.
A través de diferentes actividades y juegos, los alumnos irán aprendiendo y entendiendo cosas propias de su edad, SIEMPRE desde el respeto a los compañeros e intentando dejar de lado los prejuicios y suposiciones. Durante la hora que dura la sesión es un espacio libre en el que no se le juzgará y en el que se podrán hacer preguntas.




Los residentes de EFyC de la Unidad Docente de Salamanca, también son formados en estas actividades para poder ir a los institutos junto con las enfermeras durante el periodo de residencia. Desde la propia UD nos ayudan a poder compatibilizar esta actividad con las rotaciones en las que estamos y llevamos haciéndolo varios años.
Fecha de última modificación: 20 de diciembre de 2021