Como sabréis, la donación de sangre consiste en la extracción y tratamiento de una muestra sanguínea de un donante para transfundirla por completo o alguno de sus componentes a otra persona que la necesite como pueden ser pacientes que han sufrido hemorragias, que padecen anemias graves o distintas enfermedades hematológicas.
El proceso es rápido y sencillo, consistiendo en una extracción sanguínea que dura unos minutos, ya que se llena una bolsa de 450mL además de tomar muestras para su análisis para determinar entre otros datos, el grupo sanguíneo y Rh o la presencia de antígenos relacionados con el VIH, la hepatitis B, C o la sífilis.
¿Por qué donar sangre?
- La sangre no puede fabricarse de forma artificial y la única forma de obtenerla es a través de la donación.
- No puede almacenarse de forma indefinida, por lo que es conveniente favorecer la renovación de las existencias de los bancos de sangre.
- No todo el mundo puede beneficiarse de la misma bolsa de sangre debido a las incompatibilidades de grupos y Rh, por lo que cuantos más donantes haya, más posibilidades de que haya sangre disponible para quien necesite un tipo compatible.
- En algunos casos, para obtener una cantidad adecuada de componentes específicos de la sangre, se necesitan varias bolsas de diferentes donantes. En el caso de las plaquetas, para conseguir una bolsa (pool), se necesita la sangre total de 4 ó 5 donantes.
- Por último y la más importante: la vida de una persona puede depender de tu donación.

¿Cómo puedo donar sangre?
Lo primero que tenemos que hacer es localizar los puntos de donación de sangre de nuestra ciudad. Puedes consultar los puntos de hemodonación de Salamanca aquí.
Antes de donar es recomendable no fumar en los 30 minutos previos y no acudir nunca en ayunas, sino todo lo contrario: habiendo tomado líquidos e ingerir previamente comida baja en grasas. En la mayoría de los puntos de donación ofrecen de forma gratuita bebida y comida para consumir antes, durante y después de la donación.
Una vez allí debemos rellenar varios documentos: un cuestionario de salud para detectar alguna contraindicación y consentimiento informado. Después pasaremos un chequeo médico en el que se revisará nuestro formulario y además medirán nuestra tensión arterial, frecuencia cardiaca y nivel de hemoglobina a través de una muestra de sangre capilar.
Los requisitos básicos para donar sangre son:
- Tener entre 18 y 65 años (los nuevos donantes mayores de 60 y los mayores de 65 años pueden donar con un permiso especial de su médico).
- Pesar más de 50kg
- Tener la TA y la FC y la Hb según nuestro sexo dentro de los límites normales.
Otros requisitos y contraindicaciones se especifican en el Real Decreto 1088/2005 del 16 de septiembre que incluyen criterios clínicos, epidemiológicos o de estilo de vida.
Algunas falsas contraindicaciones son:
- Consumo de medicación: Solo en el caso de algunos tratamientos teratógenos y con medicamentos que alteran la función plaquetaria, tendremos que esperar un tiempo determinado para poder donar, pero no suponen una contraindicación permanente.
- Vacunas: Solamente existe una exclusión de 4 semanas en el caso de las vacunas de virus o bacterias atenuados.
- Tatuajes, piercings: La exclusión es de unos 4-6 meses.
- Orientación sexual: en algunos países está contraindicada la donación de sangre por parte de personas homosexuales o bisexuales, pero no es el caso en España. Solo existe contraindicación absoluta en personas cuya conducta sexual supone un riesgo elevado de contraer ITS, pero siempre independientemente de la orientación sexual.
- Menstruación: No es una contraindicación; la exclusión se da solamente si existe anemia.
La técnica por la que se extrae la muestra sanguínea consiste en una venopunción con una aguja de calibre 16G que permanece colocada durante el tiempo que tarda en llenarse la bolsa (generalmente unos 5-10 minutos). Puede que nos pidan que ayudemos a bombear la sangre abriendo y cerrando el puño para que el llenado de la bolsa sea más rápido.
¿Qué debo hacer después de la donación?
Inmediatamente después de donar, se recomienda mantener reposo durante 10-15 minutos y presionar el punto de punción. En las horas siguientes debemos tomar abundantes líquidos y evitar fumar o beber alcohol. Tampoco es recomendable la realización de ejercicio físico o la conducción y manejo de máquinas hasta el día siguiente.
Posibles efectos secundarios a la donación de sangre:
- Síncope vasovagal: Es importante avisar cuanto antes al personal sanitario del centro si sentimos mareo, visión borrosa o sudoración anormal para actuar de forma rápida. Es más común en las primeras donaciones.
- Problemas en el punto de punción: El más común es la aparición de hematomas, ya que la aguja utilizada es de gran calibre; por ello es importante presionar el punto de punción y evitar cargar pesos con el brazo afectado después de la donación.
¿Cuándo puedo volver a donar?
El intervalo mínimo entre dos donaciones no debe ser inferior a 2 meses para asegurar que el cuerpo se ha recuperado de la anterior donación. Además el número máximo de donaciones anuales no debe ser mayor de 4 en el caso de los hombres y mayor de 3 para las mujeres.

Si aún no eres donante de sangre, anímate a salvar vidas y si puedes, convence también a tus amigos. Tu sangre es muy necesaria.