El certificado COVID digital de la UE es un documento que permite viajar entre países de la UE acreditando de forma sencilla que una persona ha sido vacunada contra la COVID-19, se ha recuperado de la enfermedad o tiene una prueba negativa en las últimas 48/72 horas según establezcan los diferentes países. Si no tienes el certificado COVID digital de la UE, puedes viajar, pero el proceso de admisión es más lento y se pueden solicitar medidas adicionales, como test o cuarentenas. Este certificado es sencillo, seguro, fiable y gratuito, y puedes disponer de él en formato electrónico o en papel.
El certificado se puede obtener de manera inmediata por los siguientes medios electrónicos. Ésta será la vía preferente si dispone de CIPA (tfno móvil en Tarjeta Sanitaria de CyL), Certificado digital, DNI digital o Cl@ve. A través de:
Sí, las personas podrán obtenerlo de forma totalmente gratuita, tanto en formato electrónico como en papel.
¿En que idiomas está el certificado digital?
El documento se emitirá en las lenguas oficiales de cada Estado y en inglés.
¿Puede un ciudadano solicitar un certificado en una Comunidad Autónoma distinta a donde se ha vacunado o se ha hecho la prueba diagnóstica?
En este momento debe solicitar el CCD en la CCAA en la cual se ha realizado la prueba diagnóstica o la vacunación, aunque también se puede solicitar en la web del Ministerio de Sanidad en base a sus bases de datos nacionales.
¿Cuál es la validez de cada tipo de certificados? ¿Existe caducidad en cada uno de los certificados?
Certificado de vacunación: 1 año desde la vacuna y nunca superior a la vigencia del Reglamento (30-3-2022)
Certificado de recuperación: desde el día11 hasta 180 días después de una PCR +.
Certificado de pruebas diagnósticas: 72 horas PCR y 48 horas antígenos (solo reconocidos por la UE).
Para llegar a conocer el alcance que ha tenido la enfermedad por coronavirus en España, se ha iniciado un estudio de sero-prevalencia que se lleva a cabo a nivel nacional, diseñado por el Ministerio de Sanidad y en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto Nacional de Estadística y todas las Comunidades Autónomas.
¿Qué es un estudio de seroprevalencia?
Un estudio de sero-prevalencia o sero-epidemiológicos son aquellos que permiten estudiar la distribución de enfermedades infecciosas mediante la detección de marcadores de infección activa y de inmunidad. Son aplicables en investigaciones en salud pública para determinar la prevalencia de infecciones y para evaluar programas de inmunización.
¿En qué consiste el estudio ENE-COVID19?
Debido al impacto que ha tenido la enfermedad por coronavirus en todo el mundo, y particularmente en España, es necesario conocer el estado inmunológico de la población española y realizar seguimiento de la evolución de la infección entre la población, para poder centrar las medidas en un futuro.
Para ello, el estudio ENE-COVID19 plantea dos objetivos:
Estimar el porcentaje de personas que se han infectado con SARS-CoV-2 hasta el momento en cada Comunidad Autónoma y por provincias, así como por edad y sexo, mediante la determinación de anticuerpos frente al virus.
Obtener información sobre la transmisión del virus SARS-CoV-2 entre las personas, dentro de los hogares y a nivel comunitario y evaluar cambios en esta prevalencia.
La muestra seleccionada, es decir, las personas que participarán en este estudio, será de 90.000 personas, con un mínimo de 60.000, formada a partir de hogares de personas no institucionalizadas. Se incluirá en el estudio a todos los miembros del hogar para que la muestra tenga diferentes edades, y las pruebas se repetirán a las 3 y a las 6 semanas.
Los hogares seleccionados están siendo contactados por teléfono para informarles sobre el estudio (incidiendo en que es voluntario) y solicitando su consentimiento.
Para la resolución de dudas, el ministerio de sanidad tiene un apartado en su web con preguntas frecuentes que puede consultarse haciendo click aquí. En Castilla y León hay un teléfono habilitado para la resolución de dudas a las personas que participan en el estudio: 900 103 799. También en su página web hay información disponible para consultar.
Pruebas serológicas
La herramienta seleccionada para la determinación de los anticuerpos contra la covid19 es el test rápido de inmunocromatografía, que discrimina entre anticuerpos IgM (infección activa) e IgG (inmunidad adquirida). Este test se hará a todos los participantes y es requisito imprescindible para participar en el estudio.
Estos test utilizan la inmunocromatografía con oro coloidal en muestras de sangre capilar y suero venoso. La lectura debe realizarse a los 10 minutos y no más tarde de los 15 minutos.
Foto: Zhejiang Orient Gene Biotech
Los test rápidos muestran una sensibilidad del 60% y una especificidad del 100% en pacientes sintomáticos. En pacientes con evolución mayor o igual de 7 días, la sensibilidad es de un 80%.
La muestra para estos test se extrae mediante digitopunción, solo es necesaria una gota de sangre, que en niños y adultos será extraída del dedo, y en bebés del talón. Se cuenta con dos test por paciente, en caso de que fuera necesaria su repetición por resultado no concluyente o por algún fallo en su realización.
El estudio también incluye la realización de test de medición de anticuerpos en suero, extraído mediante venopunción, para cuantificar los anticuerpos IgG mediante la técnica de inmunoadsorción enzimática (ELISA). Esta prueba no será requisito obligatorio, y se debe informar a los participantes de ello, ya que la información obtenida a partir de la muestra de sangre se utilizará con objetivos exclusivamente estadísticos en el marco de este estudio de investigación, y no se comunicará el resultado.
ACTUALIZACIÓN: los resultados estarán disponibles al finalizar el estudio. El servicio de salud de cada Comunidad Autónoma dispondrá de esa información y podrá facilitarla a los pacientes que quieran conocer su resultado. Fuente: Ministerio de Sanidad.
Resultados
Tras la realización del test rápido de anticuerpos, al conocer su resultado se entregará a cada participante una hoja informando de su resultado. Estos test no diagnostican la COVID-19, ya que haber tenido contacto con el virus no implica estar enfermo.
Si el resultado de las IgM es positivo, el paciente deberá iniciar el aislamiento domiciliario y su médico se pondrá en contacto con él para la realización de una prueba complementaria que sí diagnostique la patología (el análisis de exudado nasofaríngeo mediante PCR).
Si el resultado de las IgG es positivo, implicaría que ha tenido un contacto con el virus y que ha pasado la enfermedad, y debe ser evaluado junto con el contexto clínico del paciente.
“Indicaciones y procedimiento de utilización de test diagnósticos de infección COVID-19”. Gerencia Regional de Salud, Junta de Castilla y León.
Recordad que, para más información sobre los test diagnósticos de la covid19, ya realizamos un post sobre ello y podéis acceder haciendo click aquí.
Entrevistas
Para ampliar la información y valorar el contexto clínico, se realizará una breve entrevista a cada participante con unas 30 preguntas, para conocer si han tenido contacto con algún posible caso de coronavirus, si han tenido sintomatología compatible con la enfermedad en los últimos dos meses, si han viajado fuera de su provincia antes de decretarse el estado de alarma, factores de riesgo conocidos, etc. De esta forma se contrastarán con los resultados de los test para obtener una visión contextualizada de la situación de los participantes.
Papel de enfermería de Atención Primaria en el estudio
En Castilla y León este estudio está siendo llevado a cabo por las enfermeras de Atención Primaria.
Desde que los pacientes acceden a participar en el estudio, el personal de enfermería explica el procedimiento que va a llevarse a cabo, repasa con el paciente el consentimiento informado y realiza la entrevista al participante. También realiza el test rápido de anticuerpos y la extracción venosa, explicando la interpretación del resultado y dando consejos sobre la prevención de la enfermedad por coronavirus. Por último, registran los datos en una plataforma habilitada para el estudio y se aseguran de que las muestras llegan correctamente al laboratorio.
Vector nurse fuente: freepik
El personal de enfermería está capacitado para realizar actividades de investigación, y se debe fomentar su participación y desarrollo de habilidades en este campo. Además, está demostrando tener un papel imprescindible no solo en el estudio ENE-COVID19 sino en la pandemia.