Actualidad

Vacunación frente a la COVID-19 ¿Qué sabemos hasta ahora?

Numerosas farmacéuticas han estado trabajando desde el inicio de la pandemia para fabricar una vacuna eficaz y segura frente al SARS-CoV2. Ahora, parece que estamos más cerca de hallar una, sin embargo, ¿Qué sabemos hasta el momento?

Imagen obtenida de Freepik

¿Cuántas fases han de pasar las vacunas para poder ser distribuidas?

Antes de que el fármaco sea probado en seres humanos, la eficacia y seguridad de este, debe ser evaluada en animales. Si al final de este proceso, conocido como fase preclínica se superan los requisitos necesarios, el fármaco pasaría a probarse en personas en lo que se denomina fase clínica.

Fase I: Evaluación de la seguridad

Permite entender cómo el fármaco actúa en el cuerpo, y cómo el cuerpo reacciona frente al fármaco. Generalmente se estudia en un pequeño grupo de voluntarios sanos.

Los estudios en fase I son para determinar la dosis mayor que pueda darse de forma segura de un nuevo tratamiento sin causar efectos secundarios graves. Estos estudios también son útiles para decidir la mejor forma de administrar un nuevo tratamiento.

Fase II: Evaluación de la eficacia

Evalúa la eficacia del fármaco, y por lo tanto se lleva a cabo en una población de pacientes. En esta fase se evalúan los efectos adversos a corto plazo y los riesgos de seguridad asociados al fármaco en investigación.

Fase III: Confirmación de hallazgos en una población mayor de pacientes

Confirma la seguridad y los beneficios terapéuticos en un grupo mayor de pacientes. Si los resultados son positivos, se solicita la autorización del fármaco para uso clínico.

Los tratamientos que han demostrado que funcionan en estudios clínicos de fase II por lo general tienen que superar exitosamente otra fase antes de que sean aprobados para su uso general.

Fase IV: Revisión del tratamiento en práctica clínica

Son los estudios que se realizan una vez el fármaco está en el mercado y por tanto en una población mucho mayor. Están diseñados para evaluar la seguridad y eficacia del fármaco a largo plazo.

Incluso tras haber probado un medicamento nuevo en miles de personas, puede que no se sepan todos los efectos que el tratamiento pueda tener.

¿Cuántas posibles vacunas frente a la COVID-19 existen actualmente?

Existen actualmente unos 200 candidatos de vacuna en ensayos clínicos, en fases clínicas de la 1 a la 3. La mayoría de las vacunas han logrado pasar la primera fase, por tanto, un número bastante alto se encuentran en la fase 2.

La eficiencia de la protección se puede lograr mediante prevención de la infección, de la transmisión y de la severidad de los síntomas. Una gran mayoría de las vacunas en desarrollo tienden a focalizarse en prevenir la infección y se dirigen a la proteína S, que es el sitio de contacto con las células, con la intención de desarrollar anticuerpos neutralizantes.

Vacunas más avanzadas

Las vacunas que están en primera línea, o en fase 3, actualmente son 11 y utilizan formulaciones distintas: Vacunas inactivadas, vacunas proteicas o peptídicas, vectores con virus no-replicativos o replicativos, vacunas de ácidos nucleicoslos virus ARN mensajeros son los que están en fases más adelantadas, presentan la ventaja de su seguridad e inmunogenicidad, pero también algunos inconvenientes, como la necesidad de almacenarse a muy bajas temperaturas-, o vacunas basadas en nanopartículas.

  1. AstraZeneca: La vacuna de la multinacional sueca desarrollada junto con la universidad de Oxford tiene una eficacia del 70,4 % en la tercera fase. No obstante, la efectividad subió al 90 % en un grupo de voluntarios a los que se dio media dosis inicial seguida de una dosis completa.
  2. Sinopharm: La vacuna del grupo farmacéutico chino está en la última fase de los ensayos que se llevan a cabo en China, Brasil y Bahréin. Los investigadores afirman que es segura.
  3. Pfizer y BioNTech: La farmacéutica estadounidense Pfizer y la compañía alemana BioNTech han desarrollado una vacuna que muestra una eficacia de más del 90% en la tercera fase. 
  4. Moderna: La compañía estadounidense asegura que su vacuna tiene una efectividad del 94,5 % y que cumple los criterios de eficacia exigidos para su comercialización. Moderna ha administrado su vacuna a 30.000 personas que han participado en la última fase de los ensayos clínicos.
  5. Sinovac Biotech: La vacuna Coronavac ha recibido la autorización para vacunar de emergencia a personas de riesgo en China. Las pruebas finales se llevan a cabo en Brasil, Indonesia y Turquía. Los resultados preliminares se esperan para este mes de noviembre.
  6. CanSino Biologics: La empresa china CanSino Biologics desarrolló una vacuna en asociación con el Instituto de Biología de la Academia de Ciencias Médicas Militares del país. A partir de agosto, CanSino comenzó a ejecutar ensayos de fase 3 en varios países, incluida Arabia Saudita, Pakistán y Rusia.
  7. Instituto de Epidemiologia de Moscú: La vacuna rusa Sputnik V mostró 42 días después de la primera dosis una eficacia de más del 95 % y costará menos de 10 dólares la dosis. Además, Rusia ha lanzado ya la producción de la vacuna deshidratada, lo que facilitará su transporte.
  8. Bharat Biotech: La farmacéutica india ha desarrollado una vacuna calificada como segura en la segunda fase los ensayos. Unos 25.000 voluntarios recibirán la vacuna en la última fase de la investigación.
  9. Johnson & Johnson: La fase de pruebas de la vacuna de la multinacional estadounidense está paralizada después de que un voluntario resultara enfermo, aunque Brasil ya ha autorizado su reanudación. Los resultados podrían conocerse a finales de 2020 o a principios de 2021.
  10. Novavax: Las pruebas de la última fase de los ensayos de la vacuna de la compañía estadounidense comenzarán a lo largo del mes de noviembre.
  11. CureVac: La vacuna experimental de la farmacéutica alemana genera anticuerpos en los pacientes que han participado en los ensayos. Antes de fin de año esperan vacunar a unos 30.000 voluntarios.
Resumen de 9 de las 11 vacunas en fase III. Obtenido de The Conversation

Según las previsiones, las primeras vacunas que liberarán sus resultados serán Moderna y Pfizer en diciembre de 2020 y Astrazeneca en enero de 2021.

Plan de vacunación contra Covid-19

El plan de Vacunación contra Covid-19, aprobado el martes por el Consejo de Ministros, se desarrollaría en tres fases: de enero a marzo; de marzo a junio y durante el verano, tal y como ha referido el Ministro de Sanidad Salvador Illa el pasado viernes 27,

Para estas fases se han establecido 15 grupos de población, analizados siguiendo cuatro criterios: riesgo de morbilidad, riesgo de exposición, riesgo de impacto socioeconómico y riesgo de exposición

  1. Personal sanitario y sociosanitario
  2. Personas residentes en centros de mayores
  3. Población general mayor de 64 años
  4. Personas con gran discapacidad
  5. Población con condiciones de riesgo
  6. Personas que viven o trabajan en entornos cerrados
  7. Personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica
  8. Personas con trabajos esenciales
  9. Personal docente
  10. Población infantil
  11. Población adolescente y joven
  12. Conjunto de la población adulta
  13. Población especialmente afectada por la posibilidad de rebrotes
  14. Embarazadas y madres lactantes
  15. Población inmunizada frente al SARS-CoV-2

Los residentes y el personal sanitario de residencias y centros de grandes dependientes serán los primeros en recibir la vacuna una vez lleguen las primeras dosis, y, a continuación, lo hará el resto de personal sanitario y los grandes dependientes no institucionalizados. En total, en la primera etapa de la vacunación se vacunará a 2,5 millones de personas.

Las inyecciones serán gratuitas y voluntarias y será el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) el que aprobará formalmente las diferentes priorizaciones de cada etapa, previa discusión en la Ponencia de Vacunas y en la Comisión de Salud Pública, una vez se conozca la disponibilidad de dosis de la o las vacunas autorizadas y adquiridas por el Ministerio de Sanidad.

Habrá varios tipos de vacunas, Europa ya ha cerrado contratos con cinco farmacéuticas y se establecerán 13.000 puntos de vacunación, con los que se considera que el Sistema Nacional de Salud está preparado para lograr el objetivo de abarcar a la población completa, sustentándose en el sistema de Atención Primaria.

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Infografías

NUEVA INFOGRAFÍA: ¿QUÉ ES UN CONTACTO ESTRECHO?

Durante estos meses desde que comenzó la pandemia, todos hemos escuchado en algún momento la palabra contacto estrecho, pero en alguna ocasión, se ha visto que no se tiene muy claro las condiciones que se tienen que dar, para que a una persona se la considere contacto estrecho.

Una persona se la considera contacto estrecho si es o ha estado en una de las siguientes situaciones:

  • Conviviente con una persona que padece coronavirus.
  • Ha estado a menos de 2 metros de distancia del caso positivo y durante más de 15 minutos.
  • Se encarga de cuidar a una persona que padece coronavirus.
  • Ha estado en una reunión familiar o de amigos, donde uno de los asistentes es un caso positivo.
  • En el transporte publico, se ha sentado a menos de 2 asientos de distancia del caso positivo.

Sin haber utilizado las medidas de protección necesarias, en contacto con un caso positivo desde 2 días antes de que la persona comenzara con síntomas o de que se la diagnosticara, en el caso de los asintomáticos.

Cuando a una persona se la identifica como contacto estrecho, tiene que realizar unas medidas para evitar la propagación descontrolada del virus, que son:

  • Realizar cuarentena durante 10-14 días en su domicilio tras el contacto.
  • Contactar con el centro de salud y tener el móvil disponible, ya que recibirá seguimiento telefónico.
  • Evitar las salidas y el contacto con sus convivientes.
  • Si tiene que salir de la habitación, debe ser con mascarilla quirúrgica.
  • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
  • Si puede ser, no compartir el baño.
  • No tomar medicamentos por su cuenta, ya que puede enmascarar la aparición de síntomas.
  • Vigilar que no aparezcan síntomas.
  • Controlar la temperatura 2 veces al día.

Toda esta información la hemos recogido en una infografía para que la población sepa identificar cuando puede ser un contacto estrecho y que tome las medidas pertinentes.

Fecha última actualización: 03/11/2020

Actualidad, Vídeos

Salamanca necesita tu ayuda

Salamanca ha sido y es actualmente una de las provincias más castigadas durante la pandemia de la COVID-19. Todos podemos colaborar, tratando de frenar la pandemia, siguiendo las recomendaciones y medidas de prevención indicadas por las autoridades sanitarias.

Esta semana en el Blog, os presentamos un vídeo que forma parte de una campaña de concienciación para la población salmantina haciendo una llamada a la responsabilidad individual, y así evitar el aumento de número de casos y de brotes de COVID-19 que asolan nuestra provincia, que se ha visto incrementado de manera notoria en este último mes.

El vídeo se produce gracias a una estrecha colaboración entre la Gerencia de Atención Primaria y el Colegio de Enfermería de Salamanca. Ha sido elaborado por residentes y especialistas de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Gerencia de Atención Primaria.

Desde aquí, te animamos a difundir este vídeo y contribuir a seguir estrictamente las medidas de prevención fundamentales que debemos tomar para tratar de frenar la propagación del virus SARS-CoV-2.

Recuerda que la evolución de la pandemia depende de todos: de la conducta que tengamos cada uno en nuestro día a día. Entre todos, conseguiremos superarla.

Fecha de última modificación: 7/09/2020

Actualidad

Enfermería y la vigilancia epidemiológica en Salamanca

El pasado 28 de abril, se publicó el Plan para la transición hacia una nueva normalidad, donde especifica que, para avanzar en el estado de confinamiento, es necesario reforzar las capacidades estratégicas en 4 áreas a nivel nacional, autonómico y local:

  • Una asistencia sanitaria reforzada: para la gestión de la pandemia es importante garantizar una adecuada capacidad asistencial para poder reanudar las actividades habituales de los centros sanitarios y actuar ante posibles rebrotes.
  • Un modelo eficaz y seguro de alerta y vigilancia epidemiológica, que permita tomar decisiones rápidas basadas en datos de máxima fiabilidad, evitando retrasos en la notificación de nuevos diagnósticos de covid-19.
  • Una rápida identificación y contención de fuentes de contagios, a través de un correcto diagnóstico de fases iniciales de la enfermedad, un aislamiento de los casos y cuarentena de los contactos estrechos, e identificando de manera proactiva los casos asintomáticos.
  • Un reforzamiento de las medidas de protección colectiva, difundiendo e implementando prácticas higiénicas y de distanciamiento social en la población general.

Estas medidas son necesarias para monitorizar los riesgos para la población y avanzar de manera segura en las fases de confinamiento.

En esta fase de transición, la Atención Primaria tiene un papel fundamental en el control de la transmisión y en cortar la cadena de contagios, al detectar precozmente casos compatibles con COVID-19.

Enfermeras Responsables de Seguimiento

Desde el pasado mes de mayo nos encontramos con una figura nueva en nuestros centros de salud. Estas personas son las encargadas de realizar el seguimiento de los contactos estrechos en Castilla y León son denominadas Responsables de Seguimiento o RE-SE. En nuestra provincia, estas funciones son realizadas por enfermeras de Atención Primaria.

¿Qué hacen las Responsables de Seguimiento?

La función principal de las Responsables de Seguimiento, es identificar precozmente fuentes de contagio y frenar la cadena de transmisión, mediante localización y seguimiento de contactos estrechos de casos covid-19 confirmados. Este seguimiento de los contactos estrechos sirve para realizar un diagnóstico temprano y evitar la transmisión en periodo asintomático y paucisintomático.

El Ministerio de Sanidad especifica 3 tipos de contactos estrechos:

Gifs de diseño propio con imágenes sin copyright

Para iniciar el rastreo de contactos, se realiza una entrevista telefónica con el paciente con covid-19 con el fin de localizar todas las personas que hayan tenido contacto estrecho con el caso desde 2 días antes del inicio de los síntomas, o en el caso de que nunca haya desarrollado síntomas, se toma como referencia 2 días antes de la fecha de diagnóstico.

Las personas que hayan tenido un contacto estrecho con un caso confirmado, deberán mantener una cuarentena en el domicilio de 14 días desde el último día de contacto con el caso. En el caso de no poder realizar un aislamiento adecuado, la cuarentena será de 14 días desde la finalización del aislamiento del caso.

El Ministerio de Sanidad recomienda seguir las siguientes indicaciones durante la cuarentena domiciliaria:

  • Permanecer en el domicilio, preferiblemente la mayor parte del tiempo en una habitación individual y con la puerta cerrada.
  • A ser posible use su baño propio, es decir, no lo comparta con otros convivientes.
  • Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón (o soluciones hidro-alcohólicas), especialmente después de toser o estornudar o manipular pañuelos que haya usado para cubrirse.
  • Restringir al máximo las salidas de la habitación o de la casa y, cuando sea necesario salir, lleve siempre una mascarilla quirúrgica.
  • Limite en la medida de lo posible el contacto con convivientes.

Durante este periodo se realiza un seguimiento activo mediante llamadas telefónicas para vigilar estrechamente la aparición de síntomas.

Trabajo en equipo

Para garantizar un adecuado seguimiento de los casos y de los contactos estrechos, es necesario el trabajo multidisciplinar. Las Enfermeras Responsables de Seguimiento son un eslabón importante y trabajan de manera conjunta con otros dispositivos e instituciones sanitarias, como son los profesionales de enfermería y medicina de los Equipos de Atención Primaria, el Responsable de Seguimiento de la Gerencia, las Secciones de Epidemiología de los Servicios Territoriales de Sanidad, las Unidades de Salud Laboral de los Servicios Territoriales de Salud, los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales…

De la comunicación fluida entre los diferentes profesionales dependerá la rapidez y efectividad en la detección de casos y seguimiento de contactos estrechos.

La prevención, la mejor herramienta para frenar contagios

A pesar de disponer ahora de mayor libertad de movimiento, es fundamental continuar realizando las medidas de prevención e higiénicas indicadas por las autoridades sanitarias.

Es importante la colaboración de toda la población y adoptar una actitud responsable para evitar entre todos posibles rebrotes en nuestra provincia.

Fuente: Información general sobre salud pública. Organización Mundial de la Salud – Google

Referencias bibliográficas:

  • Ministerio de Sanidad. Plan para la transición hacia una nueva normalidad. 28 de abril de 2020.
  • Ministerio de Sanidad. Estrategia de diagnóstico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia de covid-19. Indicadores de seguimiento. 12 de mayo de 2020.
  • Ministerio de Sanidad. Guía para la identificación y seguimiento de contactos de casos de covid-19. 13 de mayo de 2020.

Fecha de última modificación: 15/06/2020

Actualidad

Fisioterapia Respiratoria en Pacientes con COVID-19

En algunas ocasiones, las personas que tienen la enfermedad COVID-19 precisan ingresar en una Unidad de Cuidados Intensivos si se presentan complicaciones, especialmente respiratorias. Durante su ingreso es habitual que tengan que ser sometidos a sedación y ventilación mecánica invasiva durante varios días, alterando la función de los músculos respiratorios y la ventilación espontánea del paciente. Debido a este tipo de secuelas, los pacientes pueden necesitar seguimiento por parte de un equipo de fisioterapia para recuperar una óptima función respiratoria y ventilatoria para favorecer la expulsión de secreciones, asegurar la correcta ventilación de los pulmones e ir recuperando poco a poco la tolerancia a la actividad.

Imagen obtenida en Freepik

¿Qué es la fisioterapia respiratoria?

La fisioterapia respiratoria es un tipo de fisioterapia que se encarga de la prevención y estabilización de diferentes enfermedades o complicaciones del aparato respiratorio y cuya finalidad es mantener o mejorar la función respiratoria.

La fisioterapia respiratoria tiene muchos beneficios para pacientes con problemas respiratorios: Facilita la movilización y expulsión de secreciones, mejora la ventilación de los pulmones y por tanto la oxigenación, mejora la disnea y la tolerancia a la actividad, previene infecciones pulmonares…

¿Qué pacientes que han tenido o tienen la COVID-19 deben derivarse al equipo de fisioterapia?

Según las guías más recientes, los pacientes con COVID-19 susceptibles de recibir fisioterapia respiratoria pueden ser:

  • Personas con síntomas leves y/o neumonía, que tengan antecedentes de comorbilidad respiratoria o neuromuscular como fibrosis quística, EPOC, bronquiectasias, lesiones medulares u otro tipo de enfermedades neuromusculares
  • Personas que presentan sintomas leves y/o neumonía y que presenten dificultad o incapacidad para expectorar secreciones de forma independiente
  • Personas con síntomas graves que sugieran infección del tracto respiratorio inferior con necesidad de oxigenoterapia, fiebre, disnea, tos frecuente o con alteraciones del sistema respiratorio en las pruebas de imagen
Imagen obtenida en Freepik

Desde Atención Primaria podemos identificar pacientes que puedan beneficiarse de la fisioterapia respiratoria y realizar una consulta telefónica con aquellos que han recibido el alta hospitalaria tras un ingreso por enfermedad por coronavirus o que durante el aislamiento domiciliario hayan presentado algún tipo de complicación o se observe algún antecedente de enfermedad respiratoria o neuromuscular.

Una vez detectada la necesidad del paciente, podemos ponernos en contacto con el equipo de fisioterapia del centro y derivar el caso para que el paciente pueda beneficiarse de un tratamiento complementario al resto de cuidados y que podrá prevenir complicaciones en su calidad de vida a largo plazo.

Fisioterapia respiratoria en el centro de salud La Alamedilla

El equipo de fisioterapia del centro de salud La Alamedilla de Salamanca ha creado una iniciativa para fomentar la fisioterapia respiratoria y hacer un seguimiento activo y personalizado de los pacientes que puedan beneficiarse de este tratamiento.

Para que un paciente reciba este servicio, puede ser derivado por los profesionales de Atención Primaria tras revisar su historia clínica y valorar la indicación de la fisioterapia respiratoria. A través del programa informático Medora podemos acceder a la agenda que han creado y citar a los pacientes. Al igual que el resto de servicios sanitarios, las consultas serán no presenciales por vía telefónica. En la primera llamada, el equipo de fisioterapia hará una valoración inicial del paciente para planificar el tratamiento. Después se le recomendarán ejercicios adaptados a su situación y se le hará un seguimiento telefónico para valorar su evolución e ir introduciendo nuevos ejercicios o recomendaciones. A veces los pacientes no solo necesitan fisioterapia respiratoria sino también tratar distintas contracturas o lesiones que pueden tener como consecuencia de ingresos prolongados en UCI o si se han agravado problemas que tuvieran ya previamente. En ocasiones y si el equipo lo considera oportuno el paciente puede acudir de forma presencial al centro de salud por indicación de los profesionales con cita previa y tomando todas las medidas de seguridad oportunas.

En la página web del centro de salud de La Alamedilla se pueden encontrar varios ejercicios respiratorios que podemos recomendar a los pacientes al derivarlos al equipo de fisioterapia.

Actualidad

¿Qué tener en cuenta al comprar una mascarilla?

Desde el día 21 de mayo el uso de mascarilla en vía pública o espacios al aire libre y espacios cerrados o abiertos de uso público cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de, al menos, dos metros, así como en el trasporte público se convirtió en obligatorio en personas de 6 años en adelante.

Siendo recomendable en la población infantil entre tres y cinco años, usando mascarillas adaptadas a su rango de edad.

Y quedando excluidas:

  • Personas con algún tipo de dificultad respiratoria
  • Personas en el que el uso de mascarilla esté contraindicado
  • Actividades incompatibles con su uso
  • Causas de fuerza mayor o situación de necesidad
Imagen obtenida de Freepik

¿Qué mascarilla elegir según la situación?

En una entrada pasada ya hablábamos de la función de los distintos tipos de mascarilla, sin embargo, ahora añadimos las higiénicas:

  • Personas sanas: mascarillas higiénicas
  • Personas sintomáticas o asintomáticas positivas en COVID19:  Preferiblemente mascarillas quirúrgicas
  • Personas en contacto con el virus: mascarillas EPI

Destacar que, en general, en cuanto a la duración, se suele recomendar no usar cualquiera de estas mascarillas más de 4 horas y,en caso de que se humedezcan o deterioren por el uso, se recomienda sustituirlas por otra.

Mascarillas higiénicas

Cubren boca, nariz y barbilla y están provistas de un arnés que rodea la cabeza o se sujeta en las orejas. Suelen estar compuestas por una o varias capas de material textil y pueden ser reutilizables o de un solo uso.

NO son material sanitario ni EPI.

En estas, la duración dependerá de si son o no reutilizables, de serlo, el vendedor ha de especificar el número de usos, después de los cuales no se podrá garantizar la eficacia.

Se pueden clasificar en:

  • Mascarillas que cumplen las especificaciones UNE0064 y UNE0065, garantizan una eficacia de filtración bacteriana (EFB) igual o superior al 90% y del 95% en las reutilizables y en las no reutilizables respectivamente, así como una respirabilidad inferior a 60 Pa/cm2.
  • Mascarillas con otras especificaciones, sometidas a ensayos que no llegan a cumplir con el estándar de calidad UNE o bien han sido ensayos en base a otras normas.
  • Mascarillas sin especificaciones, no han sido sometidas a ningún tipo de ensayo.

¿En el etiquetado, en qué debemos fijarnos?

Tal y como nos recomienda el documento elaborado por el Ministerio de Consumo debemos prestar atención a:

  • Nombre del producto: Mascarilla higiénica
  • Talla: adultos/niños
  • Duración: Reutilizable/ No reutilizable
  • Instrucciones de colocación y uso
  • Tejido o material textil
  • Mantenimiento, de ser reutilizables como lavarlas y número máximo de lavados
  • Referencia a la norma UNE o bien a la realización de ensayos y sus resultados. Que no tenga referencia a una especificación UNE no significa que no proteja, algunas siguen otras normas y así figura en su etiquetado. Sin embargo, si carece de referencias a normas o ensayos no puede garantizar un nivel de protección.

Mascarillas quirúrgicas

Su objetivo es evitar que el personal sanitario y los pacientes infectados -o sospechosos- transmitan agentes infecciosos.

Son material sanitario, pero no EPI.

Según su eficacia de filtración serán tipo I -menor- o tipo II – mayor- pudiendo estas últimas ser también resistentes a salpicaduras, tipo IIR.

¿En el etiquetado, en qué debemos fijarnos?

Imagen obtenida del Ministerio de Consumo
  • El marcado CE que asegura que el producto cumple con la legislación
  • Referencia a la norma UNE EN 14683, asegura el cumplimiento de un estándar de calidad
  • Tipo de mascarilla

Mascarillas EPI

Se recomiendan fundamentalmente para su empleo por profesionales para crear una barrera entre un riesgo potencial y el usuario. También pueden estar recomendadas para grupos vulnerables por indicación médica.

Según su eficacia de filtración serán: tipo FFP1, FFP2, siendo esta la recomendada frente a la COVID19, o FFP3.

¿En el etiquetado, en qué debemos fijarnos?

Imagen obtenida del Ministerio de Consumo
  • El marcado CE
  • Referencia a la norma UNE EN -149
  • Marcaje NR o R que indica si el producto es o no reutilizable
  • El tipo de mascarilla y filtro

Dudas frecuentes

¿Se puede dar la vuelta a la mascarilla?

No, esto no aumenta su eficacia ni durabilidad.

¿Es seguro limpiarla en el microondas?

No, no existen datos concluyentes sobre la efectividad de la higienización a través de este método. Por lo tanto, no se debe emplear. Además, puede incluir una tira metálica para el ajuste nasal y sería peligroso.

El Ministerio de Sanidad elaboró un documento para la limpieza y desinfección de mascarillas higiénicas reutilizables entre los que NO se encuentra este método.

¿Qué ocurre con las mascarillas artesanales?

Además de que los materiales y métodos de elaboración son diversos, pueden no haber pasado por verificaciones ni ensayos, por lo que no se garantiza su eficacia.

¿Se pueden lavar las mascarillas no reutilizables?

No, no se puede garantizar que tras el lavado conserven sus propiedades.

¿Si necesito quitarme la mascarilla y guardarla ya que no he agotado el tiempo de uso, qué sería lo correcto?

Tal y como la Organización Colegial de Enfermería en conjunto con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Respiratoria (SEPAR) nos indican, lo importante será NO guardarla en un bolsillo o en el bolso, ya que puede ser un vector de trasmisión, lo correcto será hacer uso de una bolsa traspirable como es un sobre de papel, y siempre guardarla en la misma posición para volver a usarla.

Finalmente, recordar que el uso de mascarilla será complementario al resto de medidas preventivas como es el distanciamiento social.

Imagen obtenida de Freepik

Fecha de última modificación: 03/04/2022