Infografías

NUEVA INFOGRAFÍA: EN ATENCIÓN PRIMARIA CUIDAMOS DE TU SALUD

Con motivo de la llegada del Covid-19, la atención sanitaria presencial a las patologías crónicas en los centros de salud, se vio reducida, con el objetivo evitar más contagios entre las personas, optándose por priorizar su atención de forma telefónica. Con la nueva normalidad la atención sanitaria presencial se ha recuperado, pero con ciertos cambios.

Actualmente si una persona necesita cuidados de enfermería, atención por medicina, pediatría, matrona o fisioterapeuta, tiene que pedir una cita a través de app Sacyl conecta, de la que hablamos en la entrada anterior, por la pagina oficial del Sacyl o llamando por teléfono al centro de salud, pero no debe acudir al centro para solicitarla.

Esa cita que la persona ha solicitado por los diferentes medios, no es presencial, sino que se trata de una cita telefónica, es decir que el personal sanitario por teléfono evaluará el caso del paciente.

Si el personal sanitario considera que la persona debe acudir al centro de salud, esta tiene que hacerlo tomando ciertas medidas, que son:

  1. Ir con mascarilla higiénica, quirúrgica o FFP2 sin válvula, si es con válvula se deberá poner una mascarilla quirúrgica encima.
  2. No llevar guantes, ya que da una falsa sensación de protección y dificulta el lavado de manos.
  3. Realizar higiene de manos con frecuencia, sobre todo después de toser o estornudar, manipular pañuelos o tocar cualquier objeto o superficie.
  4. Al toser o estornudar no se debe retirar la mascarilla.
  5. No tocarse los ojos, nariz ni boca.
  6. Mantener la distancia de seguridad de 2 metros, evitando el contacto cercano con las personas.
  7. Seguir los circuitos de entrada y de salida definidos, evitando desplazarse innecesariamente por la sala de espera.
  8. Ser puntual, no llegando ni muy pronto ni demasiado tarde a la cita, para evitar coincidir con más personas en la sala de espera.
  9. Acudir sin acompañante, salvo niños, ancianos o situaciones que lo requieran. En caso de necesitar acompañante este no debe presentar síntomas compatibles con Covid-19, ni haber tenido contacto estrecho con un caso en los últimos 14 días.

Si el motivo por el que la persona solicita la cita, es porque presenta síntomas que pueden ser compatibles con Covid-19. Que recordemos son tos, fiebre y dificultad respiratoria. Otros síntomas pueden ser pérdida de olfato y/o gusto, escalofríos, dolor de cabeza, debilidad general, diarrea o vómitos entre otros. Esa persona debe quedarse en casa y contactar telefónicamente con el centro de salud para que el profesional sanitario valore su situación cuanto antes.

Por todos estos cambios hemos querido realizar una infografía en la que se recoja todo lo anterior y poder educar así a la población.

Bibliografía:

Sacyl: https://www.saludcastillayleon.es/es

Fecha de última modificación: 31/07/2020

Actualidad

Fisioterapia Respiratoria en Pacientes con COVID-19

En algunas ocasiones, las personas que tienen la enfermedad COVID-19 precisan ingresar en una Unidad de Cuidados Intensivos si se presentan complicaciones, especialmente respiratorias. Durante su ingreso es habitual que tengan que ser sometidos a sedación y ventilación mecánica invasiva durante varios días, alterando la función de los músculos respiratorios y la ventilación espontánea del paciente. Debido a este tipo de secuelas, los pacientes pueden necesitar seguimiento por parte de un equipo de fisioterapia para recuperar una óptima función respiratoria y ventilatoria para favorecer la expulsión de secreciones, asegurar la correcta ventilación de los pulmones e ir recuperando poco a poco la tolerancia a la actividad.

Imagen obtenida en Freepik

¿Qué es la fisioterapia respiratoria?

La fisioterapia respiratoria es un tipo de fisioterapia que se encarga de la prevención y estabilización de diferentes enfermedades o complicaciones del aparato respiratorio y cuya finalidad es mantener o mejorar la función respiratoria.

La fisioterapia respiratoria tiene muchos beneficios para pacientes con problemas respiratorios: Facilita la movilización y expulsión de secreciones, mejora la ventilación de los pulmones y por tanto la oxigenación, mejora la disnea y la tolerancia a la actividad, previene infecciones pulmonares…

¿Qué pacientes que han tenido o tienen la COVID-19 deben derivarse al equipo de fisioterapia?

Según las guías más recientes, los pacientes con COVID-19 susceptibles de recibir fisioterapia respiratoria pueden ser:

  • Personas con síntomas leves y/o neumonía, que tengan antecedentes de comorbilidad respiratoria o neuromuscular como fibrosis quística, EPOC, bronquiectasias, lesiones medulares u otro tipo de enfermedades neuromusculares
  • Personas que presentan sintomas leves y/o neumonía y que presenten dificultad o incapacidad para expectorar secreciones de forma independiente
  • Personas con síntomas graves que sugieran infección del tracto respiratorio inferior con necesidad de oxigenoterapia, fiebre, disnea, tos frecuente o con alteraciones del sistema respiratorio en las pruebas de imagen
Imagen obtenida en Freepik

Desde Atención Primaria podemos identificar pacientes que puedan beneficiarse de la fisioterapia respiratoria y realizar una consulta telefónica con aquellos que han recibido el alta hospitalaria tras un ingreso por enfermedad por coronavirus o que durante el aislamiento domiciliario hayan presentado algún tipo de complicación o se observe algún antecedente de enfermedad respiratoria o neuromuscular.

Una vez detectada la necesidad del paciente, podemos ponernos en contacto con el equipo de fisioterapia del centro y derivar el caso para que el paciente pueda beneficiarse de un tratamiento complementario al resto de cuidados y que podrá prevenir complicaciones en su calidad de vida a largo plazo.

Fisioterapia respiratoria en el centro de salud La Alamedilla

El equipo de fisioterapia del centro de salud La Alamedilla de Salamanca ha creado una iniciativa para fomentar la fisioterapia respiratoria y hacer un seguimiento activo y personalizado de los pacientes que puedan beneficiarse de este tratamiento.

Para que un paciente reciba este servicio, puede ser derivado por los profesionales de Atención Primaria tras revisar su historia clínica y valorar la indicación de la fisioterapia respiratoria. A través del programa informático Medora podemos acceder a la agenda que han creado y citar a los pacientes. Al igual que el resto de servicios sanitarios, las consultas serán no presenciales por vía telefónica. En la primera llamada, el equipo de fisioterapia hará una valoración inicial del paciente para planificar el tratamiento. Después se le recomendarán ejercicios adaptados a su situación y se le hará un seguimiento telefónico para valorar su evolución e ir introduciendo nuevos ejercicios o recomendaciones. A veces los pacientes no solo necesitan fisioterapia respiratoria sino también tratar distintas contracturas o lesiones que pueden tener como consecuencia de ingresos prolongados en UCI o si se han agravado problemas que tuvieran ya previamente. En ocasiones y si el equipo lo considera oportuno el paciente puede acudir de forma presencial al centro de salud por indicación de los profesionales con cita previa y tomando todas las medidas de seguridad oportunas.

En la página web del centro de salud de La Alamedilla se pueden encontrar varios ejercicios respiratorios que podemos recomendar a los pacientes al derivarlos al equipo de fisioterapia.

Actualidad

¿Qué tener en cuenta al comprar una mascarilla?

Desde el día 21 de mayo el uso de mascarilla en vía pública o espacios al aire libre y espacios cerrados o abiertos de uso público cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de, al menos, dos metros, así como en el trasporte público se convirtió en obligatorio en personas de 6 años en adelante.

Siendo recomendable en la población infantil entre tres y cinco años, usando mascarillas adaptadas a su rango de edad.

Y quedando excluidas:

  • Personas con algún tipo de dificultad respiratoria
  • Personas en el que el uso de mascarilla esté contraindicado
  • Actividades incompatibles con su uso
  • Causas de fuerza mayor o situación de necesidad
Imagen obtenida de Freepik

¿Qué mascarilla elegir según la situación?

En una entrada pasada ya hablábamos de la función de los distintos tipos de mascarilla, sin embargo, ahora añadimos las higiénicas:

  • Personas sanas: mascarillas higiénicas
  • Personas sintomáticas o asintomáticas positivas en COVID19:  Preferiblemente mascarillas quirúrgicas
  • Personas en contacto con el virus: mascarillas EPI

Destacar que, en general, en cuanto a la duración, se suele recomendar no usar cualquiera de estas mascarillas más de 4 horas y,en caso de que se humedezcan o deterioren por el uso, se recomienda sustituirlas por otra.

Mascarillas higiénicas

Cubren boca, nariz y barbilla y están provistas de un arnés que rodea la cabeza o se sujeta en las orejas. Suelen estar compuestas por una o varias capas de material textil y pueden ser reutilizables o de un solo uso.

NO son material sanitario ni EPI.

En estas, la duración dependerá de si son o no reutilizables, de serlo, el vendedor ha de especificar el número de usos, después de los cuales no se podrá garantizar la eficacia.

Se pueden clasificar en:

  • Mascarillas que cumplen las especificaciones UNE0064 y UNE0065, garantizan una eficacia de filtración bacteriana (EFB) igual o superior al 90% y del 95% en las reutilizables y en las no reutilizables respectivamente, así como una respirabilidad inferior a 60 Pa/cm2.
  • Mascarillas con otras especificaciones, sometidas a ensayos que no llegan a cumplir con el estándar de calidad UNE o bien han sido ensayos en base a otras normas.
  • Mascarillas sin especificaciones, no han sido sometidas a ningún tipo de ensayo.

¿En el etiquetado, en qué debemos fijarnos?

Tal y como nos recomienda el documento elaborado por el Ministerio de Consumo debemos prestar atención a:

  • Nombre del producto: Mascarilla higiénica
  • Talla: adultos/niños
  • Duración: Reutilizable/ No reutilizable
  • Instrucciones de colocación y uso
  • Tejido o material textil
  • Mantenimiento, de ser reutilizables como lavarlas y número máximo de lavados
  • Referencia a la norma UNE o bien a la realización de ensayos y sus resultados. Que no tenga referencia a una especificación UNE no significa que no proteja, algunas siguen otras normas y así figura en su etiquetado. Sin embargo, si carece de referencias a normas o ensayos no puede garantizar un nivel de protección.

Mascarillas quirúrgicas

Su objetivo es evitar que el personal sanitario y los pacientes infectados -o sospechosos- transmitan agentes infecciosos.

Son material sanitario, pero no EPI.

Según su eficacia de filtración serán tipo I -menor- o tipo II – mayor- pudiendo estas últimas ser también resistentes a salpicaduras, tipo IIR.

¿En el etiquetado, en qué debemos fijarnos?

Imagen obtenida del Ministerio de Consumo
  • El marcado CE que asegura que el producto cumple con la legislación
  • Referencia a la norma UNE EN 14683, asegura el cumplimiento de un estándar de calidad
  • Tipo de mascarilla

Mascarillas EPI

Se recomiendan fundamentalmente para su empleo por profesionales para crear una barrera entre un riesgo potencial y el usuario. También pueden estar recomendadas para grupos vulnerables por indicación médica.

Según su eficacia de filtración serán: tipo FFP1, FFP2, siendo esta la recomendada frente a la COVID19, o FFP3.

¿En el etiquetado, en qué debemos fijarnos?

Imagen obtenida del Ministerio de Consumo
  • El marcado CE
  • Referencia a la norma UNE EN -149
  • Marcaje NR o R que indica si el producto es o no reutilizable
  • El tipo de mascarilla y filtro

Dudas frecuentes

¿Se puede dar la vuelta a la mascarilla?

No, esto no aumenta su eficacia ni durabilidad.

¿Es seguro limpiarla en el microondas?

No, no existen datos concluyentes sobre la efectividad de la higienización a través de este método. Por lo tanto, no se debe emplear. Además, puede incluir una tira metálica para el ajuste nasal y sería peligroso.

El Ministerio de Sanidad elaboró un documento para la limpieza y desinfección de mascarillas higiénicas reutilizables entre los que NO se encuentra este método.

¿Qué ocurre con las mascarillas artesanales?

Además de que los materiales y métodos de elaboración son diversos, pueden no haber pasado por verificaciones ni ensayos, por lo que no se garantiza su eficacia.

¿Se pueden lavar las mascarillas no reutilizables?

No, no se puede garantizar que tras el lavado conserven sus propiedades.

¿Si necesito quitarme la mascarilla y guardarla ya que no he agotado el tiempo de uso, qué sería lo correcto?

Tal y como la Organización Colegial de Enfermería en conjunto con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Respiratoria (SEPAR) nos indican, lo importante será NO guardarla en un bolsillo o en el bolso, ya que puede ser un vector de trasmisión, lo correcto será hacer uso de una bolsa traspirable como es un sobre de papel, y siempre guardarla en la misma posición para volver a usarla.

Finalmente, recordar que el uso de mascarilla será complementario al resto de medidas preventivas como es el distanciamiento social.

Imagen obtenida de Freepik

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Actualidad

Estudio ENE-COVID19

Para llegar a conocer el alcance que ha tenido la enfermedad por coronavirus en España, se ha iniciado un estudio de sero-prevalencia que se lleva a cabo a nivel nacional, diseñado por el Ministerio de Sanidad y en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto Nacional de Estadística y todas las Comunidades Autónomas.

¿Qué es un estudio de seroprevalencia?

Un estudio de sero-prevalencia o sero-epidemiológicos son aquellos que permiten estudiar la distribución de enfermedades infecciosas mediante la detección de marcadores de infección activa y de inmunidad. Son aplicables en investigaciones en salud pública para determinar la prevalencia de infecciones y para evaluar programas de inmunización.

¿En qué consiste el estudio ENE-COVID19?

Debido al impacto que ha tenido la enfermedad por coronavirus en todo el mundo, y particularmente en España, es necesario conocer el estado inmunológico de la población española y realizar seguimiento de la evolución de la infección entre la población, para poder centrar las medidas en un futuro.

Para ello, el estudio ENE-COVID19 plantea dos objetivos:

  1. Estimar el porcentaje de personas que se han infectado con SARS-CoV-2 hasta el
    momento en cada Comunidad Autónoma y por provincias, así como por edad y sexo, mediante la determinación de anticuerpos frente al virus.
  2. Obtener información sobre la transmisión del virus SARS-CoV-2 entre las personas, dentro de los hogares y a nivel comunitario y evaluar cambios en esta prevalencia.

La muestra seleccionada, es decir, las personas que participarán en este estudio, será de 90.000 personas, con un mínimo de 60.000, formada a partir de hogares de personas no institucionalizadas. Se incluirá en el estudio a todos los miembros del hogar para que la muestra tenga diferentes edades, y las pruebas se repetirán a las 3 y a las 6 semanas.

Los hogares seleccionados están siendo contactados por teléfono para informarles sobre el estudio (incidiendo en que es voluntario) y solicitando su consentimiento.

Para la resolución de dudas, el ministerio de sanidad tiene un apartado en su web con preguntas frecuentes que puede consultarse haciendo click aquí. En Castilla y León hay un teléfono habilitado para la resolución de dudas a las personas que participan en el estudio: 900 103 799. También en su página web hay información disponible para consultar.

Pruebas serológicas

La herramienta seleccionada para la determinación de los anticuerpos contra la covid19 es el test rápido de inmunocromatografía, que discrimina entre anticuerpos IgM (infección activa) e IgG (inmunidad adquirida). Este test se hará a todos los participantes y es requisito imprescindible para participar en el estudio.

Estos test utilizan la inmunocromatografía con oro coloidal en muestras de sangre capilar y suero venoso. La lectura debe realizarse a los 10 minutos y no más tarde de los 15 minutos.

Foto: Zhejiang Orient Gene Biotech

Los test rápidos muestran una sensibilidad del 60% y una especificidad del 100% en pacientes sintomáticos. En pacientes con evolución mayor o igual de 7 días, la sensibilidad es de un 80%.

La muestra para estos test se extrae mediante digitopunción, solo es necesaria una gota de sangre, que en niños y adultos será extraída del dedo, y en bebés del talón. Se cuenta con dos test por paciente, en caso de que fuera necesaria su repetición por resultado no concluyente o por algún fallo en su realización.

El estudio también incluye la realización de test de medición de anticuerpos en suero, extraído mediante venopunción, para cuantificar los anticuerpos IgG mediante la técnica de inmunoadsorción enzimática (ELISA). Esta prueba no será requisito obligatorio, y se debe informar a los participantes de ello, ya que la información obtenida a partir de la muestra de sangre se utilizará con objetivos exclusivamente estadísticos en el marco de este estudio de investigación, y no se comunicará el resultado.

ACTUALIZACIÓN: los resultados estarán disponibles al finalizar el estudio. El servicio de salud de cada Comunidad Autónoma dispondrá de esa información y podrá facilitarla a los pacientes que quieran conocer su resultado. Fuente: Ministerio de Sanidad.

Resultados

Tras la realización del test rápido de anticuerpos, al conocer su resultado se entregará a cada participante una hoja informando de su resultado. Estos test no diagnostican la COVID-19, ya que haber tenido contacto con el virus no implica estar enfermo.

Si el resultado de las IgM es positivo, el paciente deberá iniciar el aislamiento domiciliario y su médico se pondrá en contacto con él para la realización de una prueba complementaria que sí diagnostique la patología (el análisis de exudado nasofaríngeo mediante PCR).  

Si el resultado de las IgG es positivo, implicaría que ha tenido un contacto con el virus y que ha pasado la enfermedad, y debe ser evaluado junto con el contexto clínico del paciente.  

“Indicaciones y procedimiento de utilización de test diagnósticos de infección COVID-19”. Gerencia Regional de Salud, Junta de Castilla y León.

Recordad que, para más información sobre los test diagnósticos de la covid19, ya realizamos un post sobre ello y podéis acceder haciendo click aquí.

Entrevistas

Para ampliar la información y valorar el contexto clínico, se realizará una breve entrevista a cada participante con unas 30 preguntas, para conocer si han tenido contacto con algún posible caso de coronavirus, si han tenido sintomatología compatible con la enfermedad en los últimos dos meses, si han viajado fuera de su provincia antes de decretarse el estado de alarma, factores de riesgo conocidos, etc. De esta forma se contrastarán con los resultados de los test para obtener una visión contextualizada de la situación de los participantes.

Papel de enfermería de Atención Primaria en el estudio

En Castilla y León este estudio está siendo llevado a cabo por las enfermeras de Atención Primaria.

Desde que los pacientes acceden a participar en el estudio, el personal de enfermería explica el procedimiento que va a llevarse a cabo, repasa con el paciente el consentimiento informado y realiza la entrevista al participante. También realiza el test rápido de anticuerpos y la extracción venosa, explicando la interpretación del resultado y dando consejos sobre la prevención de la enfermedad por coronavirus. Por último, registran los datos en una plataforma habilitada para el estudio y se aseguran de que las muestras llegan correctamente al laboratorio.

Vector nurse fuente: freepik

El personal de enfermería está capacitado para realizar actividades de investigación, y se debe fomentar su participación y desarrollo de habilidades en este campo. Además, está demostrando tener un papel imprescindible no solo en el estudio ENE-COVID19 sino en la pandemia.

Actualidad

Beber lo normal puede ser demasiado.

La Organización Mundial de la salud define al alcohol como “una sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia que se ha utilizado en muchas culturas durante siglos”. El consumo nocivo de alcohol tiene múltiples consecuencias negativas  no solo para la misma persona, si no también para familiares, amigos, compañeros de trabajo e incluso conlleva una importante carga social y económica para la sociedad.

El consumo de bebidas alcohólicas es uno de los principales factores de riesgo en la salud de las personas en todo el mundo. Su consumo dificulta la consecución de otras metas de salud, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la OMS, entre los que se encuentran: poner fin a las epidemias de SIDA, enfermedades tropicales, hepatitis y otras enfermedades transmisibles, reducir 1/3 la mortalidad provocada por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y promoción de la salud, fortalecer la prevención y el tratamiento de sustancias adictivas y reducir 1/2 las lesiones y muertes provocadas por accidentes de tráfico.

Según datos de la OMS, en 2016 murieron unos 3 millones de personas debido al consumo de alcohol nocivo. La mortalidad por esta causa, superaba la provocada por enfermedades como tuberculosis, VIH/SIDA y diabetes.  De todas las muertes que se atribuyen al consumo de alcohol, las causas principales fueron traumatismos, enfermedades digestivas y enfermedades cardiovasculares.

¿Qué consecuencias tiene el consumo de alcohol para nuestro organismo?

Consecuencias a corto plazo: Cuando una persona empieza a beber las sensaciones suelen ser agradables: aumento de la confianza en uno mismo, de las capacidades para socializar, de la felicidad, euforia….

Pero si continúa bebiendo comenzarán a aparecer conductas más negativas: dificultad para la coordinación y concentración, desinhibición, alteración de la memoria y disminución del control de los movimientos y de los reflejos.

Todo esto convertirán a la persona que ha consumido alcohol en ser más susceptible de vivir situaciones de riesgo: tomar decisiones equivocadas,  peleas, discusiones, practicar sexo no seguro, accidentes…

Consecuencias a largo plazo: El consumo de alcohol de forma mantenida afecta de forma negativa a nuestros órganos principales. Además es causante de múltiples trastornos mentales y comportamentales.

Imágenes extraídas de la página web del Ministerio Estilos de Vida Saludable https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/consumo/queSaber/problemas/largoPlazo/home.htm

¿Cuál es el consumo de alcohol en España?

Según las «Estadísticas sobre alcohol, tabaco y otras drogas ilegales en España (2019)», En el 2017, en torno al 91% de la población entre 15 y 65 años había consumido alcohol alguna vez en la vida. Más del 75% de las personas entre 14 y 18 años afirma haber consumido alcohol alguna vez y 6 de cada 10 afirma haberse emborrachado. Este porcentaje es muy elevado.

En la actualidad se ha extendido el patrón de consumo por «atracón» o «binge drinking» que hace referencia al consumo de alcohol de forma intensa en un periodo de tiempo corto (de pocas horas) generalmente durante el fin de semana. Este tipo de consumo produce intoxicaciones y puede provocar tolerancia. El Binge drinking no se debe normalizar como parte del ocio y tiempo libre de los jóvenes. El riesgo para su salud mental, física y social está adquiriendo dimensiones preocupantes

¿Cuándo el consumo de alcohol es seguro?

En la actualidad está bien claro que no existe ningún nivel de consumo de alcohol seguro para la salud. Por esto lo recomendable es beber cuanto menos, mejor.

Existen diversas situaciones como personas embarazadas o menores de edad en las que el consumo debería ser cero de forma estricta puesto que los daños pueden ser aún más perjudiciales e irreversibles.

La OMS estipuló la medida de alcohol a través de la Unidad de Bebida Estándar (UBE);  una UBE equivale a 10 gramos de alcohol. Se considera consumo de riesgo a partir de 4 UBE en el varón y 2 UBE en la mujer al día.

Puedes calcular el alcohol que consumes pulsando aquí.

Consumo de Alcohol y Coronavirus

La Organización Panamericana de Salud ha publicado una hoja informativa sobre el consumo de alcohol y el Coronavirus. En este documento se desmienten algunos mitos sobre su uso para la prevención de la enfermedad y se describen también unas recomendaciones para las personas con trastornos por consumo de alcohol. También se dan consejos sobre su consumo durante la cuarentena. Algunos de los consejos principales son:

  1. Evitar o minimizar el consumo de bebidas alcohólicas durante la cuarentena ya que puede tener efectos negativos: debilitar el sistema inmunitario, provocar situaciones conflictivas o de violencia, accidentes, etc.
  2. Permanecer sobrio para poder tomar decisiones de forma correcta
  3. Asegurarse de que los niños, adolescentes y jóvenes no tienen acceso a bebidas alcohólicas.
  4. No consumir bebidas alcohólicas si se están tomando fármacos que afecten al sistema nervioso central.
  5. No beber durante las horas de teletrabajo.
  6. Las bebidas alcohólicas no son un elemento fundamental en nuestra alimentación por lo que no deben ser una prioridad en la lista de la compra.
  7. No utilizar el alcohol como una estrategia para afrontar el estrés.
  8. No beber alcohol para prevenir o tratar la infección por Coronavirus.

Descarga el documento completo en este link.

Actualidad

Telesalud, Atención Primaria y la Covid-19

En los últimos años, hemos podido observar cómo se han incorporado progresivamente las nuevas tecnologías en diferentes ámbitos de nuestra vida, transformando la forma en la que nos comunicamos con otras personas, la manera en la que hacemos actividades de ocio, y también nuestra forma de trabajar.

En el año 2005, la Organización Mundial de la Salud, reconoció por primera vez la contribución positiva de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito sanitario, definiendo la eSalud o eHealth como la aplicación de las TIC en la salud. Dentro de la eHealth encontramos diferentes aplicaciones, y este post está centrado en el ámbito de la Salud Digital que facilita y promueve la atención sanitaria de manera remota, como es la Telesalud o Telehealth.

La Telesalud abre un horizonte de posibilidades, al utilizar la tecnología para facilitar el acceso a la atención sanitaria en lugares diferentes a las instalaciones habituales, rompiendo barreras geográficas y temporales, y mejorando la capacidad de resolución de los servicios sanitarios. Se trata de un concepto amplio, que engloba diferentes actividades que se llevan a cabo a distancia, como puede ser la prestación de servicios sanitarios, la monitorización de pacientes, las consultas entre diferentes profesionales sanitarios, entre otras.

El propio Ministerio de Sanidad, en el último Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, considera un objetivo prioritario fomentar las consultas telemáticas o no presenciales en Atención Primaria.

También, el desarrollo de la Historia de Salud Digital o de los sistemas de informatizados de prescripción farmacológica, han permitido realizar teleconsultas o consultas no presenciales, que constituyen un pilar importante en el abordaje de la Covid-19 desde Atención Primaria.

¿Cómo se puede atender a la población a distancia?

La situación actual ha creado la necesidad de reorganizar la actividad de los centros de salud y la manera en la que atendemos a los pacientes.

Actividades que antes realizábamos en el centro de salud, como la prescripción de tratamientos farmacológicos de pacientes, la gestión de incapacidades temporales o bajas laborales, determinadas consultas o seguimiento de pacientes, durante el estado de alarma han pasado a realizarse prioritariamente de manera telemática.

La atención sanitaria durante este periodo de estado de alarma ha sido fundamentalmente telefónica ya que ofrece las siguientes ventajas:

  • Permite garantizar una continuidad asistencial e integral sin comprometer las medidas de aislamiento domiciliario en los pacientes con covid-19, evitando desplazamientos innecesarios.
  • Disminuye la posibilidad de contagio de profesionales sanitarios.
  • Reduce tiempos de espera y facilita la atención independientemente de la localización geográfica del paciente.

Para poder facilitar las consultas telemáticas, Sacyl ha puesto a disposición de la población una aplicación que permite actualizar los datos personales de contacto (teléfono y correo electrónico), que puedes consultar haciendo click aquí.

Internet también ha tenido un importante papel en el abordaje de la Covid-19. En Castilla y León, disponemos de SACYL Conecta, accesible a través de la app para dispositivos móviles o a través del portal web, donde se puede consultar la hoja de medicación, la hoja de tratamiento anticoagulante con “Sintrom” o pedir cita previa con los profesionales de Atención Primaria.

Además, a través de la carpeta del paciente de Sacyl, accesible a través del portal de Salud, se pueden realizar consultas relacionadas con los procesos de incapacidad temporal o descargar diferentes informes (informes de alta, consultas externas…).

¿Siguen funcionando los centros de salud?

Los centros de salud siguen abiertos, pero no realizan una actividad normal, ya que se prioriza la atención telefónica siempre que sea posible.

Para evitar el contacto entre personas con síntomas respiratorios y otros pacientes, se ha establecido un sistema de triaje realizado por enfermería en el acceso a los centros de salud, y así derivar a los pacientes con síntomas respiratorios por un circuito específico.

También se siguen manteniendo determinadas actividades, como la realización de extracciones sanguíneas urgentes, atención domiciliaria a pacientes inmovilizados o aislados, control de INR o determinadas técnicas de enfermería.

Educación para la salud

Ante todo, ya sea telefónica o presencialmente, es fundamental seguir fomentando la educación para la salud a la población para evitar nuevos contagios y evitar complicaciones. En el siguiente cuadro tienes alguna de los puntos más importantes de prevención frente a la covid-19.

Si tienes dudas o síntomas compatibles con coronavirus, ponte en contacto con los profesionales sanitarios llamando al teléfono de tu centro de salud y pulsando la opción 0.

Referencias bibliográficas:

  • OMS.  58.28.  eHealth. Ninth plenary meeting. 2005.
  • OMS. Classification of digital health interventions. Geneva: World Health Organization; 2018(WHO/RHR/18.06).
  • Ministerio de Salud y Protección Social. Telesalud y Telemedicina para la prestación de servicios de salud en la pandemia por Covid-19. Bogotá. Abril 2020.
  • National Institute of Biomedical Imaging and Bioengeneering. Telesalud. 2016.
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Marco estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria. Abril 2019.