Desde Blog EIR EFYC queríamos agradecer a la población de la provincia de Salamanca su participación en la vacunación frente al COVID-19 desarrollada en Atención Primaria.
A día 4 de Noviembre de 2021, el 85,6% de la población de la provincia ha recibido la pauta completa de la vacuna. Además, la cobertura vacunal pasa a ser del 93.7% sobre la población diana (porcentaje de población con edad de 12 o más años vacunada).
Es por eso que hemos elaborado este video de agradecimiento que podréis ver en nuestro Instagram pinchando en la imagen inferior.
MUCHAS GRACIAS
Pincha en la imagen para visualizar el video
Puedes consultar la evolución del porcentaje de población vacunada de las provincias de Castilla y León en la web de la Junta de Castilla y León.
Además, tenemos como objetivo hacer una llamada a todos aquellos que aún no se han vacunado. Seamos conscientes de las consecuencias que ha traído consigo la pandemia e intentemos entre todos erradicar este virus. Os dejamos con un video de concienciación elaborado por los residentes de EFYC de Salamanca:
Los resultados preliminares de la investigación ‘Sanicovid-19: impacto emocional frente al trabajo por la pandemia del Covid-19- en personal sanitario’ llevado a cabo por el Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la Universidad Complutense, ha puesto de manifiesto que el 53 % de estos trabajadores sanitarios presentan valores compatibles con estrés postraumático, tras la primera oleada de atención hospitalaria por Covid-19.
El estudio revela además que el 79,5 % de los sanitarios presenta síntomas de ansiedad, siendo compatibles con trastorno de ansiedad severo en un 21,2 % del total. Así como que el 51,1% de los trabajadores ha mostrado síntomas depresivos, que pueden ser compatibles con depresión severa en el 5,6 % de los casos.
¿Qué es el estrés?
El estrés lo podemos definir como “el proceso que se pone en marcha cuando una persona percibe una situación o acontecimiento como amenazante o desbordante de sus recursos”. Estos hechos suelen venir dados por cambios que producen un desequilibrio en el bienestar personal.
El estrés no tiene por qué tener siempre consecuencias negativas, puede ser una oportunidad para poner en marcha nuevos recursos personales. El problema viene cuando las demandas que nos produce el estresor son mayores a los recursos que tenemos y esta situación se alarga en el tiempo.
Síndrome general de Adaptación
Ante una percepción de peligro se desencadena un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que se denomina “Síndrome General de Adaptación” que se divide en tres momentos muy bien definidos:
-Fase de alarma: Se produce cuando hace su aparición una amenaza, y se desencadenan los procesos fisiológicos de respuesta ante un peligro: liberación de adrenalina, que produce un aumento de la frecuencia respiratoria y cardiaca, un aumento de azúcar en los músculos…
Si se puede superar la amenaza se pone fin al SGA, pero si la situación perdura en el tiempo, el organismo tiene que disminuir la cantidad de recursos que moviliza y entra en la segunda fase
-Fase de resistencia o adaptación: En ella el organismo sigue en una hiperactivación, pero menor que en la fase anterior, permitiendo que el cuerpo pueda aguantar periodos más largos de tiempo.
Si no se consigue el objetivo de adaptarse o superar la presencia del estresor, esta activación puede llevar al organismo a una situación de agotamiento, entrando en la última fase
-Fase de agotamiento: No hay suficientes recursos adaptativos para afrontar la situación y el organismo pierde de manera progresiva su capacidad de activación.
Tipos de estrés
Existen 2 tipos de de estrés en función de su duración:
–Agudo: aparece y desaparece de manera rápida. Es de corta duración. Todos la tenemos en algún momento de nuestra vida. Es la respuesta normal del cuerpo a las situaciones externas.
–Crónico: es aquel que se presenta durante un período largo de tiempo (semanas a meses). No es una respuesta normal, adecuada del organismo; por tanto presenta un problema de salud para el individuo. Es necesario tratarlo cuanto antes para evitar que acabe provocando un problema grave a la persona y prevenir complicaciones.
Signos y síntomas de estrés crónico
Diarrea o estreñimiento
Mala memoria
Dolores y achaques frecuentes
Cansancio
Falta de energía o concentración
Problemas sexuales
Cuello o mandíbula rígidos
Dolores de cabeza
Malestar de estómago
Pérdida o aumento de peso
Problemas para dormir o dormir demasiado
Sindrome de Burnout
A nivel de los profesionales sanitarios existe una alta prevalencia de niveles elevados de estrés que también recibe el nombre de síndrome de burnout o síndrome del trabajador quemado. Dicha prevalencia, en esta época, está en aumento debido a la situación actual del país y del mundo con motivo de la pandemia de COVID, por la que la carga de trabajo sanitario cada vez es mayor; hecho que no es compensado con un aumento de los recursos humanos.
Es importante conocer que este síndrome tiene carácter cíclico y que consta de varias fases en las que se pueden encontrar los trabajadores:
-Fase de entusiasmo: El trabajador está entusiasmado y las expectativas son positivas.
–Fase de estancamiento: La persona comienza a sentir que sus expectativas no se están cumpliendo, y se empieza a replantear la relación entre esfuerzo de realizar ciertas tareas y el beneficio emocional que recibe.
–Fase de frustración: Se empieza a cuestionar la eficacia del esfuerzo personal que realiza, normalmente, la falta de recursos personales y organizacionales nos conduce a la siguiente etapa. En la persona se produce un agotamiento emocional y sentimientos de falta de realización personal.
-Fase de hiperactividad y apatía: el trabajar intenta compensar la falta de realización personal con mayores esfuerzos en su trabajo, pero se produce una sobrecarga y aumenta el agotamiento emocional. Al final se produce el colapso y la persona comienza a distanciarse de lo laborar. Se produce un fenómeno de despersonalización.
-Fase de estar quemado: Esta situación nos puede empujar a dejar el empleo.
MANIFESTACIONES DEl SÍNDROME DE BURNOUT
El síndrome de burnout es una respuesta de la persona ante situaciones de estrés crónico, un trabajo en difíciles condiciones y en contacto directo con pacientes, y se manifiesta por:
• Cansancio emocional: se encuentra con los recursos emocionales perdidos, utilizando con gran frecuencia las expresiones “estoy agobiado”, “ya no puedo más”, “me encuentro en el límite”…
• Despersonalización: el facultativo se muestra con actitud negativa e incluso insensible antes los pacientes a los que tiene que atender diariamente.
• Falta de realización: se siente incapaz de lograr las metas propuestas, lo que le hace sentir mal.
Estas manifestaciones desadaptativas deben aparecer al menos durante un período de 6 meses, y se considera un factor desencadenante tanto por un excesivo grado de exigencias como por disminución o escasez de éstas.
Herramientas para manejar el estrés
Existen varias herramientas que pueden ayudarnos a combatir los efectos negativos del estrés:
·Intentar eliminar los estresores, en la medida de lo posible, haciendo lo posible para evitar la sobreexposición. El estrés depende mucho de la intensidad de la situación y de la persona que lo percibe, muchas veces no podemos eliminar una situación estresante pero podemos cambiar la forma en la que respondemos.
·Apoyo social. Un apoyo social fuerte mejora la resilencia al estrés. Algunas personas son buenas escuchando y empatizando.
·Dieta equilibrada. Algunas personas sometidas a estresores tienen a comer muchas más cantidades mientras que a otras se les puede quitar el apetito. Una dieta que contiene una gran cantidad de nutrientes es la mejor elección para proteger la salud y mantener la energía.
·Relajación. La meditación puede reducir el estrés y la ansiedad, incluso en periodos cortos de tiempo. Podemos empezar con cinco minutos en un sitio silencioso y centrarnos en la respiración.
·Mantener una rutina en el sueño. Intentar evitar la cafeína y el alcohol por la tarde-noche y las pantallas que produzcan luz azul.
·Mantener las actividades de ocio. Dar un paseo por la naturaleza, leer un libro, pintar…
·Realizar ejercicio físico.
·Buscar ayuda. Si sentimos que la autoayuda no es suficiente para combatir los efectos del estrés, podemos pedir ayuda a un profesional. Nos ayudará a identificar las situaciones o los comportamientos estresantes y desarrollará un plan de acción para cambiar los estresores o nuestras respuestas a ellos. Para los trabajadores del sacyl que quieran ponerse en contacto con el equipo de ayuda psicológica haga click aquí.
Esta aplicación está específicamente diseñada para la situación actual; y permite a los profesionales sanitarios llevar a cabo una autoevaluación sobre sus recursos y capacidad para afrontar el estrés generado por la actual pandemia de Covid-19.
Además muestra consejos y recomendaciones para superar situaciones de estrés en las que el profesional sanitario ve superados sus recursos para hacer frente a las situaciones de estrés.
Durante estos meses desde que comenzó la pandemia, todos hemos escuchado en algún momento la palabra contacto estrecho, pero en alguna ocasión, se ha visto que no se tiene muy claro las condiciones que se tienen que dar, para que a una persona se la considere contacto estrecho.
Una persona se la considera contacto estrecho si es o ha estado en una de las siguientes situaciones:
Conviviente con una persona que padece coronavirus.
Ha estado a menos de 2 metros de distancia del caso positivo y durante más de 15 minutos.
Se encarga de cuidar a una persona que padece coronavirus.
Ha estado en una reunión familiar o de amigos, donde uno de los asistentes es un caso positivo.
En el transporte publico, se ha sentado a menos de 2 asientos de distancia del caso positivo.
Sin haber utilizado las medidas de protección necesarias, en contacto con un caso positivo desde 2 días antes de que la persona comenzara con síntomas o de que se la diagnosticara, en el caso de los asintomáticos.
Cuando a una persona se la identifica como contacto estrecho, tiene que realizar unas medidas para evitar la propagación descontrolada del virus, que son:
Realizar cuarentena durante 10-14 días en su domicilio tras el contacto.
Contactar con el centro de salud y tener el móvil disponible, ya que recibirá seguimiento telefónico.
Evitar las salidas y el contacto con sus convivientes.
Si tiene que salir de la habitación, debe ser con mascarilla quirúrgica.
Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
Si puede ser, no compartir el baño.
No tomar medicamentos por su cuenta, ya que puede enmascarar la aparición de síntomas.
Vigilar que no aparezcan síntomas.
Controlar la temperatura 2 veces al día.
Toda esta información la hemos recogido en una infografía para que la población sepa identificar cuando puede ser un contacto estrecho y que tome las medidas pertinentes.
Salamanca ha sido y es actualmente una de las provincias más castigadas durante la pandemia de la COVID-19. Todos podemos colaborar, tratando de frenar la pandemia, siguiendo las recomendaciones y medidas de prevención indicadas por las autoridades sanitarias.
Esta semana en el Blog, os presentamos un vídeo que forma parte de una campaña de concienciación para la población salmantina haciendo una llamada a la responsabilidad individual, y así evitar el aumento de número de casos y de brotes de COVID-19 que asolan nuestra provincia, que se ha visto incrementado de manera notoria en este último mes.
El vídeo se produce gracias a una estrecha colaboraciónentre la Gerencia de Atención Primaria y el Colegio de Enfermería de Salamanca. Ha sido elaborado por residentes y especialistas de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Gerencia de Atención Primaria.
Desde aquí, te animamos a difundir este vídeo y contribuir a seguir estrictamente las medidas de prevención fundamentales que debemos tomar para tratar de frenar la propagación del virus SARS-CoV-2.
Recuerda que la evolución de la pandemia depende de todos: de la conducta que tengamos cada uno en nuestro día a día. Entre todos, conseguiremos superarla.
La vuelta al cole está cada vez más próxima, por ello, cada vez son más las dudas que se plantean acerca del procedimiento adecuado a seguir ante la aparición en niños de síntomas tales como: fiebre, tos o dificultad respiratoria, entre otros, sugerentes de COVID-19.
El objetivo de esta infografía será ayudar y guiar a los padres en esta incorporación a las aulas y poder resolver algunas de dichas dudas.
AUTORAS: María Pía León Andaluz, Rocío Velasco Vicente, Belén García Recio, Elvira Vicente Carrasco, Nuria Sánchez, Blanca Rodríguez Martín
Ante el aumento de casos al que nos estamos enfrentando, hemos decidido elaborar dos nuevas infografías.
En esta entrada os traemos la primera, cuyo objetivo es orientar a pacientes con un diagnóstico confirmado de enfermedad de COVID-19 en las medidas que han de seguir.
Lo más importante será cumplir el aislamiento domiciliario y seguir las indicacionesde los profesionales sanitarios.
AUTORAS: María Pía León Andaluz, Rocío Velasco Vicente, Belén García Recio, Elvira Vicente Carrasco, Nuria Sánchez, Blanca Rodríguez Martín