Actualidad

¿Hidratos de carbono en la dieta? ¿Es importante el índice glucémico (IG) de los alimentos?

Uno de los pilares fundamentales en nuestra vida diaria para mantenernos saludables y prevenir o retrasar la aparición de enfermedades crónicas es la alimentación. Teniendo en cuenta esto, una de nuestras funciones como sanitarios es realizar una adecuada educación para la salud en relación con los hábitos dietéticos.

Los alimentos están compuestos de macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y lípidos) y micronutrientes (vitaminas y minerales), siendo ambos indispensables para la vida. Nos vamos a centrar en los hidratos de carbono y su pertinencia dietética.

Los hidratos de carbono (HC) son los principales responsables de aportarnos la energía necesaria para nuestra vida. Los podemos dividir en dos tipos:

  • Simples: en frutas, leche, caña de remolacha, raíces de verduras, etc. (glucosa, fructosa, galactosa…).
  • Complejos: no son dulces y su absorción es lenta. Se subdividen a su vez en:
    • Utilizables como energía: almidón (origen vegetal: en cereales, tubérculos…) y glucógeno (origen animal: en hígado y músculos de animales).
    • No utilizables como energía: fibras alimentarias, celulosa, pectinas (mejora epitelio intestinal).
Imagen obtenida de freepik

Por otro lado, a la hora de incorporar en la dieta los hidratos de carbono debemos tener en cuenta su Índice glucémico (IG).

El IG es la velocidad con la cual un alimento es capaz de elevar los niveles de azúcar en sangre. Los macronutrientes que se encargan de elevar el IG son los HC.

No todos los HC actúan de la misma manera en nuestro organismo. Unos son capaces de elevar la glucemia rápidamente, mientras que otros lo hacen de forma más sostenida, sin picos, ayudando a mantener los niveles de glucemia adecuadamente durante más tiempo.

Estas diferencias quedan reflejadas en la numeración que se le da a cada alimento en comparación con la glucosa pura.

La escala del IG oscila entre 0 y 100, siendo el valor más alto 100 que corresponde a la glucosa. Se dividen en alimentos de alto, medio y bajo IG. Algunos ejemplos dependiendo de su IG son los siguientes:

¿Cómo nos podemos beneficiar en la dieta del IG?

  • Elegir preferiblemente los alimentos bajos en IG.
  • En el caso de los alimentos con IG alto, mezclarlos con alimentos de bajo IG para balancear el efecto en los niveles de glucosa.
  • Escoger alimentos de IG bajo no es suficiente para mantener la glucosa en los niveles adecuados, la porción y la cantidad de carbohidratos también es muy importante.
  • Mejor alimentos poco maduros como las frutas. A menor madurez, menor IG.
  • Evitar los alimentos muy procesados (mayor IG) tipo jugos de frutas, precocinados, purés de patatas instantáneos, arroz precocido, etc.
  • Los alimentos ricos en lípidos y fibra ayudan a disminuir el IG de los alimentos que lo poseen.
  • La forma de cocinar los alimentos influye de cierta forma en su IG. Ejemplo: la pasta al dente tiene menor IG que muy hecha.
  • No dejar de lado completamente los alimentos con IG alto, ya que algunos de ellos son ricos en nutrientes, siendo el mejor momento para su consumo los periodos de ayuno prolongado (por su rápida absorción) y después del ejercicio físico.
  • Tener presente el valor nutricional de los alimentos y su IG en la elección de los mismos.

Beneficios del IG en la diabetes:

La selección de alimentos bajos en IG es una herramienta complementaria muy útil junto con el conteo de carbohidratos para un control adecuado de la diabetes, además de ayudar en la pérdida de peso y reducir el riesgo de complicaciones derivadas de la propia enfermedad.

Las personas con diabetes al sufrir más variaciones a lo largo del día en sus niveles de glucosa en sangre, utilizar el IG de los alimentos y saber cuales tienen mayor o menor IG , evitará en cierta forma, los picos de glucemia en estos pacientes y ayudará a su vez a elevar rápidamente los niveles de glucemia en los casos donde se produzcan hipoglucemias.

Algunas de las recomendaciones generales donde saber el IG de los alimentos puede resultar beneficioso son las siguientes:

  • Antes de realizar actividad física, los alimentos con bajo IG son los más adecuados, ya que mantienen durante más tiempo los niveles de glucosa en sangre, evitando hipoglucemias durante la actividad física.
  • Al finalizar la actividad física, consumir alimentos con IG alto es pertinente, debido a que los niveles de glucosa en este momento se encuentran bajos y se requiere de una rápida recuperación de la misma.
  • En las situaciones donde los pacientes sufran episodios de hipoglucemias donde el cuadro se pueda revertir de forma oral, nuevamente la mejor elección es utilizar los carbohidratos con IG alto, debido a su rápida actuación y recuperación sobre los niveles de glucosa.
  • Otros momentos del día donde también la mejor elección son los carbohidratos con IG alto son los periodos largos de ayuno, como por ejemplo en el desayuno, después de haber pasado toda la noche sin comer o en cualquier otro momento donde no se pueda comer y pasen muchas horas desde la última comida ( viajes, reuniones, etc)
  • En el resto de situaciones donde no se requiera de energía en forma de glucosa inmediata, la mejor elección serían los alimentos con bajo IG, para mantener controlada la glucemia en sangre. Si por algún motivo en ese momento no se dispone de alimentos con bajo IG, una solución para que no impacte tanto este IG en los niveles de glucosa, sería mezclar los alimentos de alto o medio IG con proteínas o lípidos para que de esa manera se ralentice notablemente su absorción, haciéndola más lenta.

Fecha de última modificación: 17/07/2022

Bibliografía:

American Diabetes Association. 5. Facilitating behavior change and well-being to improve health outcomes: Standards of Medical Care in Diabetes-2020. Diabetes Care. 2020;43(Suppl 1):S48-S65. PMID: 31862748 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31862748/.

American Diabetes Association website. Glycemic index and diabetes. www.diabetes.org/glycemic-index-and-diabetes. Accessed October 18, 2020.

http://www.fundacióndiabetes.org

Faria Valéria Cristina de, Lima Luciana Moreira, Pereira Danielle Aparecida Gomes. GLYCEMIC INDEX OF PRE-EXERCISE MEAL IN DIABETES MELLITUS: A SYSTEMATIC REVIEW. Rev Bras Med Esporte  [Internet]. 2018  Sep [cited  2022  July  16] ;  24( 5 ): En: http://old.scielo.br/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S151786922018000500399&lng=en.  https://doi.org/10.1590/1517-869220182405170370.

MacLeod J, Franz MJ, Handu D, et al. Academy of Nutrition and Dietetics Nutrition practice guideline for type 1 and type 2 diabetes in adults: nutrition intervention evidence reviews and recommendations. J Acad Nutr Diet. 2017;117(10)1637-1658. PMID: 28527747 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28527747/.

Manuzza Marcela Alejandra, Brito Graciela, Echegaray Natalia Soledad, López Laura Beatriz. Índice glucémico y carga glucémica: su valor en el tratamiento y la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. Dieta  [Internet]. 2018  Mar [citado  2022  Jul  16] ;  36( 162 ): 29-38. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372018000100005&lng=es.

Actualidad

CUIDADOS PALIATIVOS: NUTRICIÓN ENTERAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

Imagen obtenida de freepik

Teniendo en cuenta la multitud de funciones que desempeña la atención primaria en nuestros días, un apartado fundamental dentro de la misma, es la atención al paciente cuando se encuentra en una situación paliativa. En este estado, los cuidados van enfocados a mejorar la calidad de vida del paciente y paliar en la medida de los posible los síntomas que se producen a lo largo del tiempo, existiendo de manera frecuente, numerosos problemas, entre ellos, los relacionados con la nutrición en el final de su vida.

En este caso nos vamos a centrar en valorar y abordar de la forma más adecuada las características y la vía de administración de nutrientes más pertinente para cada caso.

Para ello en primer lugar se debe realizar una valoración general del estado nutricional a través de algunos parámetros importantes como son:

  • Datos antropométricos: peso, talla, etc.
  • Examen físico: pérdida de masa muscular, grasa subcutánea( pliegues) ,presencia de ascitis, edemas…
  • Cambios en la ingesta, tipo de ingesta( hipo o hipercalórica, sólida, líquida, etc)
  • Presencia o no de síntomas gástricos.
  • Bioquímica: albúmina, prealbúmina, recuento linfocitario.

Dependiendo del estado nutricional del paciente (buen estado nutricional, riesgo de malnutrición o malnutrición moderada y malnutrición grave) se actuará de forma diferente siendo los tratamientos más específicos cuando la situación es más crítica( suplementos dietéticos, nutrición enteral o incluso en determinados casos, la nutrición parenteral).

A la hora de realizar el abordaje del soporte nutricional lo más importante es tener presente la dieta individualizada para cada paciente. Otro aspecto muy importante en estos pacientes es el apoyo social y familiar recibido y una adecuada higiene bucal.

En el cuidado de la boca existen una serie de recomendaciones cuando se dan los siguientes casos:

  • Boca dolorosa: enjuagues con manzanilla, nistatina, fórmulas magistrales de lidocaína al 1-5% y colutorios con ácido hialurónico.
  • Candidiasis oral: descartarla siempre, utilizar soluciones de nistatina 6 veces al dia y dosis únicas de fluconazol de 150mg o 1 vez al dia en dosis de 100mg durante 7 días.
  • Xerostomía: aumentar ingesta de líquidos, enjuagues con manzanilla fría y limón, chupar trozos de hielo, piña u otra fruta ácida, bastoncillos de glicerina con limón y comprimidos de saliva artificial.
  • Suciedad bucal: incidir en la limpieza total de boca y resto de mucosa oral, enjuagues con bebidas gaseosas, utilizar pasta y cepillos suaves en la limpieza y usar colutorios antisépticos sin alcohol.

En determinadas situaciones es pertinente utilizar suplementos nutricionales orales debido al grado de malnutrición del paciente. Estos suplementos, son fórmulas constituidas por nutrientes en diferentes  proporciones y presentaciones, existiendo gran cantidad de combinaciones diferentes que varían según densidad energética, uso clínico, presentación, etc.

En ocasiones, no es posible realizar la ingesta por boca. En estos casos se recurre a la vía enteral e incluso si la situación lo requiere la vía parenteral.

NUTRICIÓN ENTERAL

La nutrición enteral es de elección en los casos donde no se puede ingerir nada por boca y cuando se realiza una descompresión gástrica.

Imagen obtenida de freepik

Dependiendo de la durabilidad de la administración por esta vía, se eligen diferentes opciones:

  • Menor o igual a 6 semanas: se utilizaría la sonda nasogástrica o la sonda nasoyeyunal.
  • Mayor de 6 semanas: se recurre a las cirugías ( gastrostomía y yeyunostomía).

Imagen obtenida de freepik
Imagen obtenida de freepik

A su vez, atendiendo a las características del paciente y su sintomatología se pueden dar dos vías de acceso:

  • Intragástrica: la más fisiológica ( sonda nasogástrica y gastrostomía).
  • Transpilórica: de elección en riesgo de aspiración, alteración del vaciamiento gástrico, fístulas, etc.( sonda nasoduodenal, sonda nasoyeyunal y yeyunostomía).

A través de la vía enteral se administran los nutrientes necesarios mediante fórmulas específicas nutricionales.

Estas formulas se pueden dividir en:

  • Poliméricas
    • Normoproteicas ( hipo/ normo e hipercalóricas)
    • Hiperproteicas (normo e hipercalóricas)
  • Oligoméricas
    • Normoproteicas
    • Hiperproteicas
  • Especiales: inmunoestimuladora, renal, diabética…
  • Otras: modulares, elementales…

Según las pautas de administración, en la nutrición enteral se pueden dar dos situaciones:

  • N. E. Intermitente: se administra en bolo o por sistema de gravedad y está contraindicada en los accesos postpilóricos.
  • N. E. Continua: a través de bomba de perfusión o sistema de gravedad siendo de elección en la desnutrición severa, en los accesos postpilóricos y cuando existe riesgo de broncoaspiración.

Del mismo modo, es importante saber que existen casos en los que está contraindicada de forma absoluta la nutrición enteral:

  • Obstrucción mecánica
  • Perforación intestinal
  • Sangrado digestivo activo
  • Malabsorción severa
  • Íleo paralítico
  • Isquemia intestinal aguda en fase de shock

Es importante mencionar las complicaciones que pueden presentarse en la nutrición enteral dependiendo de las características de las mismas y las podemos dividir en los siguientes apartados:

  • Mecánicas
    • Colocación errónea.
    • Rotura
    • Molestias nasofaríngeas
    • Necrosis por presión
    • Extracción o migración(frecuente)
    • Obstrucción(muy frecuente)
    • Filtraciones de la ostomía
    • Desplazamiento de la sonda
    • Perforación
    • Lesiones por decúbito de la sonda
  • Infecciosas:
    • Neumonía aspirativa
    • Infecciones de la ostomía
    • Contaminación de la fórmula
  • Gastrointestinales:
    • Regurgitación
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Náuseas
    • Vómitos
    • Distensión abdominal
  • Metabólicas:
    • Alteraciones hidroelectrolíticas
    • Síndrome de realimentación
    • Hiperglucemia/ hipoglucemia
    • Hiponatremia
  • Otras:
    • Alteraciones bucales
    • Alteraciones psicológicas

Y por último, recalcar que hay situaciones en las que no es pertinente utilizar la nutrición enteral, como en la obstrucción intestinal, malabsorción, fístula, funcionamiento nulo del tubo digestivo, perforación, etc. En estas ocasiones se utiliza como recurso la nutrición parenteral.

Fecha de última modificación: 14/11/2021

Actualidad

DISFAGIA: UN COMENSAL NO INVITADO

La disfagia o dificultad para deglutir es un SÍNTOMA que puede estar presente en gran parte de la población (se estima que hasta un 3% puede sufrirla alguna vez a lo largo de su vida). No es en sí misma una enfermedad, si no que está relacionada con múltiples patologías.

Como enfermeras de Atención Primaria tendremos que tener en cuenta cuales son los grupos de población que padecen mayoritariamente disfagia:

  1. Pacientes con tumores de cabeza y cuello
  2. Pacientes con enfermedades neurológicas: ELA, enfermedad de Parkinson, Alzheimer ( hasta un 80% puede presentar disfagia), parálisis del nervio laríngeo…
  3. Pacientes con enfermedades que puede dañar el Sistema Nervioso Periférico: diabetes mellitus, alcoholismo, disfunción tiroidea…
  4. Enfermedades estructurales: bocio, divertículo de Zenker…
  5. Pacientes en tratamiento con opioides, neurolépticos o anticolinérgicos
  6. Ancianos hospitalizados ( hasta el 44% tienen disfagia)
  7. Mayores de 65 años. La llamada PRESBIFAGIA, la disfagia asociada con el envejecimiento y que presenta del 50-78% de los ancianos frágiles

El tipo de disfagia más frecuente es la disfagia orofaríngea (dificultad para INICIAR la deglución).

Imagen extraída de la Guía de cuidados para disfagia “Tengo disfagia, pero como en familia Vol.2”

CONSECUENCIAS DE LA DISFAGIA OROFARINGEA

Principalmente, la disfagia genera dos alteraciones de la deglución que pueden ser medidas mediante test y cribados como el MECV-V:

  • Alteraciones de la EFICACIA de la deglución, que se refiere a la pérdida de capacidad para alimentarse. Lo que genera riesgo de DESHIDRATACIÓN y DESNUTRICIÓN.
  • Alteraciones en la SEGURIDAD de la deglución: el alimento puede pasar a la vía respiratoria produciéndose BRONCOASPIRACIÓN, OBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA y NEUMONIAS.

Además de un impacto en la esfera psicosocial de la persona, sobrecostes para el sistema sanitario y mayor morbimortalidad.

INDICADORES DE DISFAGIA

El signo patognomónico de la disfagia orofaríngea es la TOS. No obstante, algunos pacientes no pueden toser debido a su enfermedad, lo que recibe el nombre de disfagia silente.

Otros indicadores que nos hacen sospechar que un paciente padece disfagia son:

Sensación de ahogo durante o tras tragarDificultad para la progresión del alimentoCambio de voz postingesta y/o voz húmeda
BabeoCambio en el hábito alimentarioFalta de control del alimento en la boca
Varios intentos para tragarPérdida de pesoInfecciones respiratorias de repetición
Miedo a comerCarraspeoInexplicables picos de fiebre

Nos podemos ayudar de la ESCALA EAT-10 de autoevaluación de la dificultad para tragar.

CONSEJO NUTRICIONAL EN LA DISFAGIA

En la mayor parte de las ocasiones, el único tratamiento para la disfagia es la modificación en la textura y la viscosidad de los alimentos. Por ello es fundamental impartir Educación para la salud sobre estas pautas a los cuidadores y a los pacientes, no solo de forma oral y/o escrita si no también práctica.

Este consejo nutricional consta de:

  • Modificación de la viscosidad de los líquidos. Como uno de los pilares básicos del consejo. Es fundamental mantener la hidratación de estos pacientes y para ello se pueden utilizar productos comerciales ya listos para consumir (como aguas gelificadas) y espesantes en polvo que se añadan a los líquidos o comidas, preferiblemente de sabor neutro. Está contraindicado el uso de gelatinas comerciales y miel para espesar las comidas, ya que cambian su presentación rápidamente a forma líquida.
  • Cambios en la dieta. Se basa en conseguir texturas lo más homogéneas posibles, manteniendo las cualidades organolépticas de las comidas sin que dejen de ser apetecibles. Dependiendo del grado de disfagia y buscando la máxima seguridad mientras se deglute, pueden usarse desde dietas totalmente trituradas hasta dietas de fácil masticación.
  • Recomendaciones en la administración de medicamentos vía oral. El primer paso es intentar cambiar su forma de presentación. Si no es posible, los comprimidos se trituran hasta crear un polvo fino y se mezclan con alimento o espesante sin derramar el fármaco en el plato. NO DEBEN TRITURARSE comprimidos retard o de liberación lenta, sublinguales, con cubierta entérica, grageas ni microgránulos.
  • Alimentos a evitar. No consiste en prohibir ciertos alimentos sino en presentarlos de manera más segura. Hemo elaborado una infografía y además os presentamos esta tabla extraída de una de las guías:
Tabla extraída de «Unidad funcional de disfagia orofaríngea del hospital universitario Príncipe de Asturias. Disfagia Orofaríngea: soluciones multidisciplinares»

RECURSOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL MANEJO DE LA DISFAGIA

Algunos recursos que pueden ser útiles tanto a profesionales como a pacientes y cuidadores con información y recetas:

BIBLIOGRAFÍA:

  • Unidad funcional de disfagia orofaríngea del hospital universitario Príncipe de Asturias. Disfagia Orofaríngea: soluciones multidisciplinares
  • Alted González C., Casado Romo MºPilar, Gómez Blanco A. et al. Guía de nutrición de personas con disfagia. Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. IMSERSO. 2017
  • Aragón Gutiérrez A, Flores Almonacid C.I, Galván Ledesma J. et al. Cuidados en la disfagia y prevención de la aspiración. Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería Hospital Universitario “Reina Sofía”. 2010
  • De la Bastida López L., Cabrera Palomo L., Cañones Castelló E. et al. Guía de cuidados para disfagia “ Tengo disfagia, pero como en familia Vol.2”. Barcelona. Profarmaco2. 2019