Actualidad, Congresos

Recursos para Promocionar la Actividad Física y Salud

El pasado 20 de mayo de 2022 se celebró el I Congreso ACALEFYC y II Encuentro de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, con el lema «Promoción de Salud, Conectando con la Comunidad». Por ello, una de las actividades realizadas durante el Congreso fue el Taller de Promoción de Actividad Física y Salud Comunitaria, impartido por Diego J. Villalvilla (Enfermero EFyC y Fisioterapeuta).

El taller estuvo centrado en proporcionar recursos y profundizar en estrategias dirigidas hacia la mejora de la adherencia de la población a las recomendaciones de actividad física de la OMS.

Villalvilla Soria DJ, Alonso Blanco C, Aznar Laín S, Martínez Moreno L. Promoción de actividad física y salud para una práctica enfermera basada en la evidencia. 2013. Difusión de Avances de Enfermería (DAE).

Durante el taller se realizó una encuesta con el fin de conocer los conocimientos de los profesionales que acudieron al mismo. Estos fueron algunos datos de interés que surgieron tras la encuesta y que nos proporciona Diego J. Villalvilla:

  • El 73% de los participantes consideraba tener un estilo de vida activo. Sin embargo, tras conocer las recomendaciones de la OMS, el porcentaje disminuyó al 50%.
  • De manera similar ocurrió respecto al sedentarismo donde, tras conocer las recomendaciones de la OMS, también disminuyó significativamente el porcentaje de profesionales que se consideraban no sedentarios, quedando de manifiesto que la labor de difusión de las recomendaciones puede ayudar a tomar conciencia de los riesgos asociados a un estilo de vida inactivo y sedentario.

También se presentó el programa comunitario para el fomento de la actividad física y estilos de vida saludables implantado en el distrito Puente de Vallecas, que se realizó de manera colaborativa entre los profesionales del Centro de Salud de la Zona Básica y los profesionales del Centro Deportivo Municipal Entrevías. Otro programa comunitario implantado en el mismo distrito se centra principalmente en la disminución de la fragilidad, incidiendo en su principal factor de riesgo, la inactividad. Para ello, se desarrollaron desde Atención Primaria actividades físicas apropiadas a la condición física de cada paciente.

ABVD: actividades básicas de la vida diaria; AIVD: actividades instrumentales de la vida diaria; AP: Atención Primaria; p: puntos; SPPB: Short Physical Performance Battery.
Tomada de: Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2014.

En el taller también se ofrecieron múltiples recursos y bibliografía de relevancia en relación a la promoción de la actividad física y salud:

Os invitamos a ojear estos documentos y a conocer todos estos recursos relacionados con la actividad física.

Fecha de última modificación: 30/05/2022