Actualidad, Sesiones EIR

ACTUACIÓN ANTE UNA AGRESIÓN SEXUAL

DEFINICIÓN

Una Agresión sexual se define como delito en la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal modificada por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio y sería cualquier atentado contra la libertad sexual de otra persona utilizando violencia o intimidación. La violación es un tipo de agresión sexual.

Según la ley 13/2010, contra la violencia de género en Castilla y León, concede el derecho a una atención integral a la víctima que ha sufrido violencia sexual y a las personas dependientes de ella pudiendo por ello acceder a todos los recursos y servicios especializados que actualmente existen en el Catálogo de Servicios Sociales de Castilla y León.

En 2020 se cometieron 13.174 delitos contra la libertad sexual en España, dentro de los cuales 1.660 fueron agresiones sexuales, por ello, debemos saber actuar en todo momento y prestar una atención sanitaria de calidad.

NECESIDADES DE LAS VÍCTIMAS

  • Buen trato, respeto, empatía, apoyo emocional…
  • Sentirse creída y apoyada (dirigir la culpa al agresor).
  • Recibir atención de forma rápida sin esperas y sin repetir pruebas/testimonios innecesarios.
  • Intimidad y confidencialidad
  • Información clínica adecuada
  • Acompañamiento de quien ella decida
  • Respeto de las decisiones de la persona, una vez informada.

Se puede resumir el apoyo básico que se debe dar en el acrónimo:

EESCUCHA ACTIVA
RRECONOCIMIENTO DE SU VIVENCIA
EEVALUACIÓN DE LA MISMA
SSERVICIOS DE APOYO Y SEGUIMIENTO
Junta de Castilla y León, Sacyl. Valladolid: 2020. PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA ANTE LAS AGRESIONES SEXUALES.

CÓMO ACTUAR ANTE UNA AGRESIÓN

1. ACOGIDA: Persona >14 años contacta física o telefónicamente con un servicio sanitario y sospechamos o expresa verbalmente una agresión sexual. Se pasará a la víctima a un box sin evitando las demoras, con las pautas anteriormente explicadas (intimidad, empatía, acompañada…). GARANTIZAR LA DISCRECIÓN Y LA CONFIDENCIALIDAD EN TODO EL PROCESO.

2. DERIVACIÓN A URGENCIAS HOSPITALARIAS: se avisará al servicio de urgencias del traslado y se evitarán cambios de ropa, lavar o comer/beber de la víctima.

3. TRIAJE EN LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS: el motivo de agresión sexual tendrá un código de atención inmediata (con nivel de prioridad 2). Realizará una valoración para descartar riesgo vital. Si no hay riesgo vital la mujer pasa directamente a urgencias de ginecología (quien avisa al forense y al juzgado de guardia). En caso de riesgo vital: Supone un abordaje diagnóstico-terapéutico inmediato y prioritario. Durante la exploración se tendrá cuidado para intentar no destruir y recoger el mayor número de pruebas posibles.

4. VALORACIÓN INTEGRAL DE LA VÍCTIMA: se debe intentar que la evaluación se realice en un acto único procurando que no se repita anamnesis ni exploraciones innecesarias. Se procederá a la toma de muestras, aunque la mujer no quiera en ese momento realizar denuncia y se realizará el parte de lesiones. Las pruebas toxicológicas deberán hacerse en las primeras 6h porque desaparece el tóxico de orina/sangre (se hará cargo de la muestra el forense). Se podría obtener muestra capilar para analizar tóxicos 3-5 semanas. Se informará detalladamente a la paciente de las actuaciones que se van a realizar:

  • ENTREVISTA: información sobre el asalto, actos de violencia, actos realizados tras la agresión y antes de la exploración, consumo asociado de alcohol u otras drogas, antecedentes médico-quirúrgicos de la paciente, tto habituales, alergias, datos ginecológicos, apariencia general de la paciente, estado psicológico y la percepción de culpabilidad de la mujer, valoración socio familiar
  • EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS: aunque las muestras recogidas tienen mayor validez en las primeras 72h, se pueden recoger muestras con validez forense hasta 7 en incluso 10 días después de la agresión. Toma de muestras vaginales/anales/bucales para cribado de Infecciones de Transmisión sexual (ITS); recogida muestras sanguíneas. Prueba de embarazo. Cribado serológico ITS; Prueba de tóxicos en orina para fines sanitarios.

5. PLAN DE INTERVENCIÓN: se realizará una prevención con tratamiento de ITS, embarazo e intervención psicosocial. Se realizarán interconsultas con Psiquiatría, Medicina Interna y Trabajador Social.

6. ALTA/FIN DEL PROCESO: Vigilar si tiene fiebre, malestar general o adenopatías. Ha de quedar claro el plan de seguimiento, la importancia del mismo y los centros donde ha de realizarlo (lo aconsejable es que sea en el centro de salud). Se entregará el informe de alta a la paciente.

SEGUIMIENTO AL ALTA

Debemos valorar:

Evolución de las lesiones físicas si las hubiera, comprobar estado vacunal: antitetánica y hepatitis B
Estado psicológico
Baja laboral si procede
Comprobar que se ha recibido información verbal y escrita sobre tratamientos y fármacos, pruebas realizadas, citas pendientes…
Adherencia al tratamiento
Resultados de pruebas realizadas, informar sobre resultados positivos y toma de decisiones
Fomentar acudir a las visitas programadas con los diferentes especialidades
Necesidades sociales, legales e informar de los distintos recursos. Informar sobre asociaciones de víctimas y la forma de contacto con ellas
Se realizará una valoración de la salud sexual de la mujer tras la agresión para detectar dificultades
Si precisa, programar cita para la siguiente consulta en AP

TODA LA INFORMACIÓN MÁS DETALLADA:

PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA ANTE LAS AGRESIONES SEXUALES

BIBLIOGRAFÍA

1.SEC: Portal estadístico de criminalidad [Internet]. Gob España; 2020 [citado abril 2022]. Hechos conocidos sobre delitos contra la libertad sexual en España. Disponible en: https://estadisticasdecriminalidad.ses.mir.es

2.Ayto de Salamanca. Salamanca; Sep 2021 [Citado junio 2022]. Video: Campaña del Ayuntamiento de Salamanca para prevenir las agresiones sexuales durante las Ferias. Disponible en: https://youtu.be/aa-zgxLUgfk

3.Psicología y Mente. Barcelona; 2018 [citado junio 2022]. Los 20 países con más violencia de género del mundo. Disponible en: https://psicologiaymente.com

4.Organización Panamericana de la Salud. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Panorama general. Washington,DC : OPS , 2013.

5.“Ya es hora de que me creas” Un sistema que cuestiona y desprotege a las víctimas. Amnistía Internacional. España 2018 [citado junio 2022]

6.Junta de Castilla y León, Sacyl. Valladolid: 2020 [citado abril 2022]. PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA ANTE LAS AGRESIONES SEXUALES. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/biblioteca/materiales-consejeria-sanidad/buscador/proceso-atencion-integrada-agresiones-sexuales.ficheros/

7. Blue Seat Studios, 2016 [citado junio 2022]. Video: NO ES CULPA DE LA VÍCTIMA 

8. Departamento de salud Euskadi. País Vasco; 2019 [citado junio 2022]. GUÍA DE ACTUACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA SALUD ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LAS AGRESIONES SEXUALES.

Sesiones EIR

Infecciones del tracto urinario: ¿qué son y cómo podemos prevenirlas?

¿Qué son las infecciones del tracto urinario?

La Infección del Tracto Urinario (ITU) se puede definir como la respuesta inflamatoria del epitelio urinario a la invasión urinaria, que se asocia con bacteriuria y piuria.

Este proceso engloba diversas entidades clínicas caracterizadas por la colonización e invasión del tracto urinario por microorganismos patógenos. Podemos diferenciar 2 grandes grupos de ITU:

  • La ITU no complicada es la que se produce en una mujer no embarazada con tracto urinario anatómica y funcionalmente normal y sin otras patologías.
  • En la ITU complicada coexisten una o varias de las siguientes circunstancias ( existe riesgo de colonización del parénquima renal):
    • Ser hombre.
    • Tener sondaje vesical de manera permanente.
    • Obstrucción de la vía urinaria.
    • Tener alteraciones funcionales o estructurales de la vía urinaria.
    • ITU nosocumial.
    • ITUs recurrentes en la infancia.
    • Embarazo.
    • Inmunodepresión.
    • Diabetes mellitus.
    • Tener clínica urinaria en los 7 días previos.
    • Enfermedades o daño neurológico con alteración vesical.
    • Fracaso terapéutico.
    • Recaídas.

¿Cómo se producen?

En cuanto a las causa de las Infecciones del Tracto Urinario, se ha podido comprobar que la mayoría de las ITUs están producidas por bacterias. No obstante, ocasionalmente están implicados hongos y virus en la producción de dichas ITUs.

La infección es monomicrobiana en más del 95% de los casos.

Imagen obtenida del artículo «Infecciones Urinarias» de José María Molero García.

También se ha podido comprobar y demostrar, que la presencia de sondaje uretral permanente, vejiga neurógena y alteraciones estructurales como las fístulas vaginales o intestinales, favorecen la existencia de infecciones polimicrobianas. Estas infecciones producidas por múltiples microbios presentan mayores resistencias a antibióticos.

Imagen obtenida de «Infecciones del tracto urinario. Estudio de sensibilidad antimicrobiana en Navarra» de Scielo.

Por último, decir que, a nivel global, hasta en el 15% de los pacientes con síntomas de ITU, puede no llegarse a aislar el patógeno; es decir, puede ser que no se pueda determinar el patógeno que esté ocasionando la infección.

Factores de riesgo

Existen una serie de factores que aumentan la probabilidad de desarrollar una infección del tracto urinario en aquellas personas que los presentan, y son:

  • Diabetes.
  • Edad avanzada.
  • Cálculos renales.
  • Embarazo.
  • Problemas para vaciar completamente la vejiga.
  • Portar una sonda vesical.
  • Incontinencia intestinal.
  • Hipertrofia de próstata, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina.
  • Inmovilidad por un período de tiempo largo.
  • Cirugía u otro procedimiento en las vías urinarias.

Diagnóstico de las ITU

Para llevar a cabo el diagnóstico de las infecciones del tracto urinario, se pueden emplear diferentes técnicas y mecanismos, entre los que podemos destacar los siguientes:

  • En la historia clínica del paciente tendremos que tener en cuenta los antecedentes personales, antecedentes familiares, edad y los factores de riesgo.
  • Se tienen que tener valorar los signos y síntomas que presente el paciente y que sea indicativos de ITU, como la presencia de disuria, polaquiuria, tenesmo, urgencia miccional, molestias en hipogastrio.
  • Se puede realizar una tira reactiva de orina para examinar diferentes parámetros.
  • Ante presencia de ITUs complicadas o de repetición se realizará un cultivo de orina.
  • En casos complicados o de difícil diagnóstico se solicitan pruebas de imagen (ecografía, urografía, radiografía simple de abdomen, cistoscopia).

Tratamiento de las ITUs

El objetivo del tratamiento en las ITU es hacer desaparecer la sintomatología y eliminar la bacteria del tracto urinario. Si la elección del antibiótico es la adecuada, la mejoría clínica se suele producir rápidamente y, administrado el tiempo necesario, se consigue erradicar el microorganismo responsable de la sintomatología.

Las principales medidas a indicar desde la consulta de Enfermería de Atención Primaria son:

  • Beber líquidos para facilitar la diuresis. Las mujeres que presentan cistitis frecuentemente deben beber un vaso de agua antes del acto sexual y orinar al finalizar.
  • Al menos la mitad de los líquidos ingeridos deben ser agua, pero también se pueden tomar en forma de infusiones, zumos, etcétera.
  • El zumo de arándanos es un buen bactericida.

No obstante, hay que dejar claro, que el tratamiento irrefutable de la infección del tracto urinario es la antibioterapia.

Prevencion de las ITUs

En el caso de las Infecciones del Tracto Urinario (ITUs), al igual que en muchos procesos de salud, la prevención es más importante que el tratamiento, con el objetivo de evitar la aparición de nuevas infecciones.

Existen múltiples medidas que se pueden llevar a cabo para prevenir la aparición de nuevas infecciones del tracto urinario, sobre todo en aquellos pacientes con historia previa de infecciones del tracto urinario recurrentes. Dichas medidas son:

  • Es aconsejable el uso de ropa interior de algodón.
  • Las mujeres deben evitar el uso de desodorantes vaginales, baños de burbujas y sustancias irritantes.
  • Después de defecar hay que limpiarse de adelante hacia atrás para no contaminar la uretra con restos fecales.
  • Beber abundantes líquidos, sobre todo agua. Evitar el acohol y la cafeína.
  • Mantener una adecuada higiene genital.
  • Orinar antes y después de la actividad sexual.
  • Lavar el área genital antes de mantener relaciones sexuales.
  • Evitar retener la orina de forma prolongada.
  • Evitar los pantalones ajustados.

Algunos datos de interés en relación a las ITUs

Existen una serie de datos que es importante que conozcamos para poder llevar a cabo una correcta prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de las infecciones urinarias. Los datos más importantes son:

  • El diagnóstico de cistitis en mujeres se establece en la mayoría de casos correctamente con la anamnesis y la clínica.
  • Solo está indicado realizar un cultivo de orina en embarazadas, hombres, ITU recurrentes, pacientes sondados e ITUs complicadas.
  • La etiología más probable es E. Coli.
  • En la mujer embarazada, se recomienda el cribado de ITU en el primer trimestre con cultivo de orina, tratar las infecciones sintomáticas y las bacteriurias asintomáticas del mismo modo y realizar profilaxis antibiótica hasta el parto en caso de recurrencias.
  • La ITU en hombres se considera casi siempre complicada, requiere estudio urológico, excepto en un primer episodio o casos aislados.
  • Hay que descartar prostatitis crónica bacteriana ante cuadros de infección urinaria recurrente, y prostatitis crónica abacteriana, ante cuadros de meses de evolución con síntomas obstructivos o irritativos similares a los del adenoma de próstata.
  • La asepsia al colocar la sonda es la medida más eficaz para evitar la infección urinaria. Aún así, es habitual la bacteriuria, que no debe tratarse si el paciente está asintomático y no tiene factores de riesgo asociados.
  • Solo se trata la bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas, antes y después de cirugía urológica o prostática; o ante manipulación urológica mayor.
  • En lesionados medulares con vejiga neurógena, es frecuente el residuo miccional, la presencia de bacteriuria y orina contaminada. Solo hay que tratarla cuando dé síntomas.

Bibliografía:

Fecha de última modificación: 28/07/2022

Actualidad, Sesiones EIR

Virus del papiloma humano

El virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más común en la población. Aproximadamente el 80% de las mujeres sexualmente activas estarán en contacto con el virus del papiloma humano (VPH) en algún momento de su vida, y en mayor proporción caso de los hombres. Sin embargo, hay que reseñar que más del 80% de estas infecciones son transitorias y se resuelven por si mismas en el transcurso de los dos años posteriores a la infección.

¿Qué es el virus del papiloma humano?

Se conocen alrededor de 200 genotipos diferentes, y de ellos aproximadamente 40 se transmiten por contacto sexual, pudiendo infectar la piel y mucosas del área anal/genital, oral y el tracto respiratorio superior, tanto en hombres como en mujeres. Ambos sexos pueden ser portadores asintomáticos y transmisores.

El VPH tiene la capacidad de transformar las células en tumorales (capacidad oncogénica). De esta manera, se clasifican en:

– Genotipos de alto riesgo oncogénicos (VPH-AR): 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66. Pueden producir lesiones premalignas y cánceres:

  • Cáncer de cuello de útero: prácticamente todos los casos de cáncer de cuello de útero (99%) están relacionados con una infección genital por el VPH. El 16 y 18 son los responsables del 70% de los casos de cáncer de cuello de útero (CCU). CCU es el cuarto cáncer más común entre las mujeres en el mundo.
  • Cáncer de vulva (40% de los casos) y vagina (70%).
  • Cáncer de pene (50% de los casos). 
  • Cáncer de ano (85% de los casos).
  • Cáncer oral y faríngeo (37% de los casos).

– Genotipos de bajo riesgo oncogénicos (VPH-BR): otros como el 6 y el 11, responsables del 90% de las verrugas anogenitales o condilomas acuminados (lesiones benignas).

Infección por el virus del papiloma humano:

La infección por VPH puede darse en todas las personas sexualmente activas. El mayor riesgo se encuentra entre la población joven y se incrementa el riesgo en función del número de parejas sexuales.

La mayor parte de las veces esta infección es eliminada por el organismo en un plazo de 6 meses a 2 años, sin trascendencia posterior. Las personas que no eliminan el virus, pueden desarrollar lesiones premalignas y algunas de ellas pueden derivar en cáncer.

Pero también puede suceder que, tras la adquisición del VPH, el virus permanezca inactivo durante un tiempo prolongado y evidenciar la infección muchos años después. Además, se ha observado un aumento de infecciones en mujeres posmenopáusicas, el motivo se cree que es debido a una infección latente que se reactiva por la reducción de la inmunidad natural con la edad.

Por ello, es importante acudir a las citas de cribado de cáncer de cuello de útero de los 25 a los 64 años.

VPH y el cuello del útero

El cuello del útero o cérvix es el lugar con mayor riesgo de sufrir infecciones persistentes por VPH debido a su anatomía.  

La infección por VPH es necesaria para el desarrollo de lesiones premalignas y del CCU, pero se sabe que sólo una pequeña parte de las mujeres infectadas desarrollará lesiones premalignas y eventualmente cáncer.

Casos de infección de VPH, lesiones premalignas y cáncer de cuello de útero. Imagen extraída de la Guía para pacientes “Infección por el virus del papiloma humano” de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia, AEPCC

El VPH es causa necesaria, pero no suficiente, ya que otros factores intervienen y aumentan la probabilidad de generar neoplasia:

  • El genotipo, la carga viral, las infecciones múltiples, persistencia del virus…
  • Tabaquismo.
  • Alteraciones en el sistema inmunitario de la persona.

En primer lugar, las células del epitelio del cuello se transforman en lesiones premalignas que preceden al cáncer. Se denominan SIL (Squamous Intraepithelial Lesion) o CIN (Neoplasia cervical intraepitelial) y precisan revisión en la consulta de ginecología. Según el grado de alteración estas se clasifican en:

  • Bajo grado (LSIL/CIN1): suelen resolverse espontáneamente y desaparecer.
  • Alto grado (HSIL/CIN2-3): lesiones persistentes, con baja probabilidad de resolución espontánea y con un riesgo significativo de generar cáncer. Estas lesiones suelen retirarse mediante técnicas quirúrgicas.
Evolución de las lesiones premalignas por el VPH. Imagen extraída de la Guía para pacientes “Infección por el virus del papiloma humano” de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia, AEPCC

Anticonceptivos y VPH

El uso constante y correcto del preservativo en las relacione sexuales:

  • Disminuye el riesgo de la infección en 60-70%.
  • En personas infectadas por VPH, reduce el riesgo de progresión de las lesiones y favorece el aclaramiento del virus y la regresión de las lesiones.

El uso de anticonceptivos combinados orales (AHCO) -estrógenos y progesterona-puede estar relacionado con un pequeño aumento del riesgo de cáncer de cuello de útero. Es recomendable que las mujeres que usen estos anticonceptivos estén al día en el cribado de CCU. Los profesionales de la salud deben tener en cuenta de forma individualizada el beneficio/riesgo del uso del AHCO en mujeres diagnosticadas de infección de VPH.

Cribado y diagnóstico precoz de Cáncer de Cuello de Útero:

La vacuna y el preservativo son elementos de protección contra el VPH pero no suficientes. Es por ello que existen Programas de detección precoz de Cáncer de Cuello de Útero en todas las mujeres de los 25 a los 64 años. Se basan en la realización de citologías (que buscan lesiones premalignas o cáncer)  y/o en la detección del VPH.

En el caso de Castilla y León, ¿qué mujeres pueden participar en el Programa?

Mujeres que cumplan todas estas condiciones:

  • Edad comprendida entre 25 y 64 años (ambos incluidas).
  • Residentes en Castilla y León.
  • Que hayan tenido relaciones sexuales.
  • Que actualmente no presenten síntomas ni patología ginecológica activa.

¿Qué mujeres no deben participar en el Programa?

No deben participar en el Programa aquellas mujeres que no hayan tenido relaciones sexuales o a las que se les haya realizado una histerectomía total (no tienen útero ni cuello).

¿Dónde puede hacerse las pruebas?

En su Centro de Salud. Consulte con su matrona (o en su defecto, su enfermera).

  • Si su edad está comprendida entre 25 y 34 años, se le realizará una citología cada tres años. Se busca la presencia de lesiones precancerosas o cáncer, no el virus (esto es así puesto que mucha población de esta franja de edad presentará el virus del papiloma pero no llegará a producir lesiones).
  • Si su edad está comprendida entre 35 y 64 años, se realiza una determinación del virus del papiloma humano cada cinco años.

Vacuna contra el VPH:

La vacuna del VPH ayuda a prevenir el cáncer de Cuello de Útero. Es la intervención más eficaz y efectiva para el control de la infección y prevención de la enfermedad generada por el  VPH.

Cabe destacar que las vacunas actuales no protegen de todos los genotipos oncogénicos, por lo que es importante recomendar igualmente a todas las mujeres vacunadas la realización de los cribados de cáncer de cérvix establecidos.

Tipos de vacuna:

En la actualidad, hay 3 vacunas frente al VPH autorizadas para hombres y mujeres:

  • Bivalente (Cervarix): constituida por los genotipos 16 y 18.
  • Tetravalente (Gardasil 4): incluye los genotipos 6, 11, 16 y 18.
  • Nonavalente (Gardasil 9): incluye los mismos que la tetravalente y además los tipos 31, 33, 45, 52 y 58 -a los que se le atribuyen un 20% adicional de casos de cáncer de  cuello de útero.

En diferentes estudios, se ha demostrado que la vacuna bivalente otorga además protección cruzada frente a los tipos 31, 33 y 45 y en el caso de la tetravalente, al tipo 31. 

Vacunación en España:

En España, igual que en la mayoría de los países industrializados, esta vacuna está incorporada de forma sistemática en el calendario vacunal y se administra a las adolescentes a los 12 años (intentado así su administración antes de las relaciones sexuales) con dos dosis. En personas con inmunodepresión se recomienda usar siempre la pauta de 3 dosis, independientemente de la edad.

En menores de 15 años, la pauta de vacunación es de dos dosis. A partir de los 15 años, la pauta será de tres dosis.

Además se recomienda la vacunación frente al VPH en los siguientes grupos de riesgo:

  • Hombres y mujeres Síndrome de WHIM (Inmunodeficiencia primaria) sin límite de edad.
  • Mujeres con trasplante de órgano sólido o trasplante de progenitores hematopoyéticos, hasta los 26 años de edad.
  • Hombres y mujeres con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hasta los 26 años de edad.
  • Hombres que tienen sexo con hombres (HSH), hasta los 26 años de edad.
  • Hombre y mujeres en situación de prostitución, hasta los 26 años de edad.
  • Mujeres con tratamiento escisional de cérvix sin límite de edad.

La AEPCC recomienda valorar la conveniencia de inmunizar con vacuna nonavalente a las personas de alto riesgo previamente vacunadas con la tetravalente o bivalente.

Actualmente, en Castilla y León se ofrece la vacunación gratuita con Gardasil 9 para las mujeres nacidas a partir de 1994 que no se hubieran vacunado con anterioridad.

Vacuna y mujeres ya infectadas por VPH:

Las vacunas frente al VPH no han demostrado que sirvan de tratamiento para curar lesiones premalignas ya existentes o que ayuden a eliminar una infección actual. En cambio, sí han demostrado eficacia en prevenir la reactivación o reinfección del virus.

El haber pasado la infección por VPH parece dar una modesta protección frente a reinfecciones futuras por el mismo tipo de VPH pero la vacuna confiere unos títulos más altos de anticuerpos.

Además, según indica la AEPCC, “las mujeres mayores de 25 años pueden beneficiarse de la vacunación frente a VPH, independientemente de si presentan infección por algún tipo de VPH.”

Vacuna en ambos sexos

En países como Estados Unidos, Australia y Canadá la vacuna contra el VPH se administra en adolescentes de ambos sexos. En el caso de Australia, tras 10 años de administración en hombres y mujeres, “destacan la reducción en la incidencia de verrugas y en prevalencia vírica en hombres heterosexuales y encuentran descensos sustanciales en lesiones de cuello uterino de alto grado y en verrugas genitales”.

OMS: Un mundo sin cáncer de cuello de útero

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impulsado el reto 2021-2030: Estrategia 90-70-90: Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino como problema de salud pública.”

  • 90% de las niñas totalmente vacunadas antes de cumplir los 15 años con la vacuna contra el papiloma humano.
  • 70% de las mujeres examinadas antes de los 35 años y nuevamente antes de los 45 años mediante una prueba de alta precisión.
  • 90% de las mujeres con lesiones precancerosas y con cánceres invasivos tengan acceso a un tratamiento, un control y un seguimiento adecuados. 

Bibliografía:

Fecha de última modificación: 10/07/2022

Actualidad, Sesiones EIR

Prevención del Síndrome de Burnout

  1. Epidemiología

El Síndrome de Burnout posee una alta incidencia entre el personal que se dedica al cuidado de la salud, a pesar de no ser reconocido por el CIE-10, ni los DSM-IV y V como entidad, es conocida la capacidad que posee de afectar la calidad de vida de los individuos que lo sufren (inclusive puede provocar suicidio en los casos más graves), por lo que es vital entenderlo para poder prevenirlo y tratarlo. Debido a sus consecuencias en el ambiente y en el rendimiento de las organizaciones, la prevención y tratamiento del SB trascienden lo individual y permiten obtener beneficios significativos (mayores ingresos económicos, mejor trato al cliente, menor ausentismo, entre otros) para el centro de trabajo de los individuos afectados o en riesgo.

2. ¿Qué es el Síndrome de Burnout?

El síndrome de desgaste profesional o burnout es un estado de agotamiento mental, emocional y físico que se presenta como resultado de exigencias agobiantes, estrés crónico o insatisfacción laboral.

Puede constituir un trastorno debido a sus efectos dañinos en la calidad de vida.

Afecta a diferentes áreas de la vida:

  • Social
  • Famliar
  • Laboral

Distintos estudios encontraron que existen ciertas diferencias cualitativas en el perfil americano y europeo, ya que estos últimos muestran niveles más bajos de agotamiento y cinismo.

3. Síntomas

El síndrome de Burnout presenta diferentes síntomas que afectan a las distintas áreas de la persona (física, psicológica, social); y que podemos dividir en 2 grandes grupos:

Síntomas físicos:

  • Dolor de cabeza
  • Náuseas
  • Trastornos del sueño
  • Tensión muscular
  • Cansancio
  • Dolor de espalda

Síntomas psíquicos/emocionales:

  • Irritabilidad
  • Tensión
  • Baja motivación
  • Indiferencia

No obstante, este síndrome suele presentarse de manera insidiosa, paulatina, cíclica; y suele resumirse en 3 síntomas principales: Cansancio o agotamiento emocional, despersonalización y abandono de la realización personal.

En función de estos síntomas, podemos clasificar este síndrome en 4 grandes tipos:

  • Leve: quejas vagas, cansancio, dificultad para levantarse por las mañanas.
  • Moderado: cinismo, aislamiento, suspicacia, negativismo.
  • Grave: enlentecimiento, automedicación, con psicofármacos, ausentismo, aversión, abuso de alcohol o drogas.
  • Extremo: aislamiento muy marcado, colapso, cuadros psiquiátricos, suicidio.

4. Diagnóstico

Encontramos múltiples y variadas herramientas para diagnosticar el síndrome de Burnout. Entre las más utilizadas tenemos:

-Maslach Burnout Inventory

Es la prueba más utilizada para el diagnóstico.

Consta de 22 enunciados y cuestionamientos sobre los sentimientos y pensamientos en relación con la interacción con el trabajo, los cuales se valoran en un rango de 6 adjetivos que van de «nunca» a «diariamente», dependiendo de la frecuencia con la que se experimenta cada una de las situaciones descritas en los ítems. Dichos enunciados están diseñados de forma que se evalúen los 3 componentes del SB citados anteriormente (agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en el trabajo. De hecho, los resultados se agrupan en 3 subescalas, cada una para cada uno de dichos componentes.

-Copenhagen Burnout Inventory (CBI)

Valora el desgaste personal, el relacionado al trabajo y el desgaste relacionado con el cliente.

-El Oldenburg Burnout Inventory (OLBI)

A diferencia de los anteriores, solo evalúa el agotamiento y la falta de compromiso con el trabajo.

-El Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse en el Trabajo

Esta escala española, a diferencia de los anteriores, incluye la «ilusión (desilusión progresiva, pérdida del sentido del trabajo y las expectativas)» como aspecto a evaluar como parte del SB (19).

Autocuestionario

•¿Me he vuelto cínico o crítico en el trabajo?

•¿Me arrastro para ir a trabajar y suelo tener problemas para empezar una vez ha llegado?

•¿Me he vuelto irritable o impaciente con los compañeros de trabajo o clientes?

•¿Me falta la energía para ser consistentemente productivo?

•¿Me falta la satisfacción en sus logros?

•¿Me siento desilusionado con su trabajo?

•¿Estoy consumiendo excesiva comida, drogas o el alcohol para sentirse mejor?

•¿Mis hábitos de sueño o apetito han cambiado por culpa de su empleo?

•¿Estoy preocupado por los dolores de cabeza inexplicables, dolores de espalda u otros problemas físicos?

5. Tratamiento

Recuperarse del desgaste profesional a menudo requiere tiempo y un buen apoyo. Una terapia psicológica puede ser útil para identificar las causas del estrés y encontrar estrategias para mejorarlas o evitarlas. También es importante tomarse tiempo para descansar y energizarse fuera del trabajo haciendo actividades placenteras, buscando el apoyo de familiares y amigos, haciendo ejercicio, etc.

Estrategias de tratamiento

  • Adaptarse a las expectativas a la realidad cotidiana.
  • Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo
  • Promover  una buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos comunes.
  • Limitar la agenda laboral
  • Formación continua dentro de la jornada laboral .Ejercicio físico regular

6. Prevención

Dado que el síndrome de desgaste profesional se desarrolla a lo largo de un período largo de tiempo, es importante estar atento a los signos reveladores de un estrés cada vez mayor y reaccionar a estos tempranamente. Las personas afectadas pueden notar que establecer límites claros en el trabajo, adoptar hábitos saludables (como tener horarios regulares de comidas y realizar ejercicio), y buscar estrategias para contrarrestar el estrés, pueden ayudar a prevenir episodios futuros. Prevenir el síndrome del desgaste profesional puede ser a veces un proceso continuo, por lo que es importante identificar fuentes confiables de apoyo emocional.

Disponemos de varias medidas de prevención como:

  • Mantener estilo de vida saludable
  • Buscar apoyo emocional y social
  • Mejorar la organización personal
  • Desarrollar habilidades profesionales
  • Mejorar la organización y proveer de herramientas necesarias para que el trabajador pueda realizar sus tareas de forma adecuada
  • Técnicas de relajación (respiraciones diafragmáticas, yoga, meditación…)

7. Síndrome de Burnout y Covid – 19

Los niveles de agotamiento emocional de enfermeras y médicos se han puesto de manifiesto en estudios en Francia, Italia y España. Entre los profesionales sanitarios españoles e italianos, los estudios señalan el agotamiento emocional y las crisis de ansiedad como los principales síntomas.

El porcentaje de enfermeras con altos niveles de agotamiento fue significativamente alto durante la primera fase de pandemia de la COVID-19, en comparación con el período anterior a la pandemia.

Las enfermeras y los médicos están especialmente expuestos a los riesgos del síndrome de Burnout porque usualmente trabajan con un alto nivel de exposición laboral, con largas jornadas de trabajo, además de un alto nivel de exigencia y sobrecarga de tareas.

Otro factor que generó gran aprehensión entre los profesionales de medicina y enfermería es el numero de muertes por COVID-19 entre los propios profesionales.

Los hospitales de campaña actúan como un apoyo importante en la lucha contra la pandemia; sin embargo, es necesario contar con profesionales altamente cualificados para poder actuar en situaciones extremas, como la COVID-19.

8. Ejercicio de relajación

Aquí os dejamos un ejercicio de relajación que puede realizarse en cualquier momento de nerviosismo o ansiedad, ya que solo tiene una duración de 5 minutos, y nos permitirá adquirir la relajación necesaria.

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Actualidad, Infografías, Sesiones EIR

Infografía: Cuidados para la Fístula.

La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública importante.

En España se calcula que hay unas 50.000 personas con insuficiencia renal crónica, lo que supone que, de cada un millón de ciudadanos, 1.180 tienen insuficiencia renal crónica. De ellos, las mitad están trasplantados y la otra mitad en diálisis.

Una revisión sistemática, basada en estudios poblacionales de países desarrollados, describió una prevalencia media de 7,2% (individuos mayores de 30 años). Según datos del estudio EPIRCE, afecta aproximadamente al 10% de la población adulta española y a más del 20% de los mayores de 60 años, y además, seguramente está infradiagnosticada.

En pacientes seguidos en Atención Primaria con enfermedades tan frecuentes como la hipertensión arterial (HTA) o la diabetes mellitus (DM), la prevalencia de ERC puede alcanzar el 35-40%.

1 de cada 10 personas en el mundo padece, sin saberlo, insuficiencia renal en mayor o menor grado.

Cuando la enfermedad evoluciona puede transformarse en crónica y se corre el riesgo de que el daño acumulado en el riñón sea irreversible.

Uno de los desafíos es la detección precoz de esta “epidemia silenciosa” que suele dar síntomas en etapas más tardías de la enfermedad, cuando ya se ha producido el daño renal.

La enfermedad renal crónica es la situación en la que los riñones no pueden mantener por si solos la homeostasis del medio interno dedico a una lesión estructural crónica irreversible. En términos analíticos se define como la presencia de un filtrado glomerular <60 ml/min durante 3 0 más meses ó 60 pero con daño estructural objetivado.

Uno de los tratamientos que se aplica en esta patología es la diálisis.

Este es un proceso mediante el cual se extraen las toxinas y el exceso de agua de la sangre y que se utiliza como terapia renal sustitutiva tras la pérdida de la función renal en personas con fallo renal.

Este proceso es necesario cuando los riñones no son capaces de llevar a cabo de manera adecuada su función.

Permite a aquellas personas afectadas por una patología renal crónica llevar una vida normal.

La diálisis va a suplir la función del riñón cuando éstos presenten un deterioro importante de entre el 5-15% de su capacidad. Por ello es muy importante conocer los cuidados que hay que tener sobre la fístula para evitar complicaciones, y los cuales están descritos en la siguiente infografía. (proximamente disponible)

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Para descargar la infografía en PDF, pulse aqui

Sesiones EIR

BIOFILM Y HERIDAS CRÓNICAS

La principal causa de cronicidad en las heridas es la INFECCIÓN. El 70% de las heridas crónicas presentan alta carga bacteriana/colonización critica.

Kingsley indicó que los estadios de la infección son cuatro:

  1. Contaminación
  2. Colonización
  3. Colonización crítica ( a partir de este estadio la cicatrización se encuentra estancada)
  4. Infección

El concepto de colonización crítica se refiere al retraso o detención de la cicatrización por infección localizada, sutil y oculta con ausencia de síntomas clásicos de infección (2003 Kingsley WOUND INFECTION CONTINUUM). Este estadio conlleva la presencia de biofilm.

¿QUÉ SON LOS BIOFILM O LAS BIOPELÍCULAS?

Son poblaciones microbianas complejas formadas por bacterias y hongos que están asentadas en una matriz protectora de polisacáridos y proteínas. La matriz une el biofilm a una superficie, por ejemplo al lecho de las heridas o a los dientes, y protege a la comunidad de la acción del sistema inmune del huésped y de los antimicrobianos tópicos y antibióticos.

Se puede formar y reformar en horas y estar maduro en 48-72 horas. Normalmente se aloja en la zona superficial de la herida pero también puede localizarse en partes más profundas.

Los principales microorganismos que forman parte de esta comunidad son Pseudomona aureginosa, Estafiloloco aureus y epidermidis, Proteus miribilis, entre otros.

CICLO DE FORMACIÓN

  1. Adhesión planctónica. Las bacterias se encuentran libres. Es reversible
  2. Adhesión en el lecho de la herida. A partir de esta etapa el proceso es irreversible
  3. Formación de la matriz protectora y proliferación celular bacteriana
  4. Crecimiento y maduración del biofilm
  5. Dispersión a nuevas heridas o zonas de la piel. El ciclo se repite en otra parte de la herida.

DIAGNÓSTICO DEL BIOFILM

Existe gran dificultad para diagnosticar el biofilm ya que se precisa de microscopios especializados. Por tanto la recomendación de los expertos es “suponer que las heridas de difícil cicatrización presentan biofilm”

Los predictores de presencia de biofilm son: AUMENTO DEL DOLOR y AUMENTO DEL TAMAÑO de la herida.

¿Cómo diferenciamos el esfacelo del biofilm?

  • ESFACELO: Capa viscosa, amarilla, opaca, se despega fácilmente de lecho de la herida mediante desbridamiento. El tratamiento antimicrobiano NO produce cambios en la herida.
  • BIOPELICULA: Lecho brillante, nacarado, parecido a un gel, NO se despega con facilidad del tejido subyacente. El tratamiento antimicrobiano SÍ produce cambios.

TRATAMIENTO DE LA COLONIZACIÓN CRÍTICA

Todos los pasos a seguir del tratamiento de la colonización crítica son imprescindibles para conseguir la progresión de la herida. Estos pasos deben hacerse cada vez que se realiza la cura.

  1. Primer paso: LIMPIEZA de la herida y de la piel perilesional

Los objetivos son:

  • eliminar el tejido desvitalizado
  • reducción o eliminación del exudado
  • reequilibrar la carga bacteriana

Entre otros, los antisépticos más usados y que tienen evidencia de acción contra el biofilm son el polihexametileno biguanida (PHMB), clorhexidina de solución acuosa al 0,5-1%, octenidina dihidrocloruro o solución superoxigenada con ácido hipocloroso.

El uso de ANTISÉPTICOS en la limpieza heridas debe interrumpirse cuando haya signos claros de cicatrización y no haya signos de infección.

La limpieza con suero fisiológico no se recomienda en heridas con sospecha de colonización crítica pues no tiene efecto sobre el biofilm.

2. Segundo paso: DESBRIDAR

Se realizará en cada cura, retirando biofilm, tejido desvitalizado (necrosis, esfacelo), exceso de exudado, hiperqueratosis, pus, cuerpos extraños, restos de apósito…

Hay que tener en cuenta que debemos tener consideraciones en extremidades isquémicas, pioderma gangrenoso y en ulceras de talones con placas necróticas no fluctuantes, debido al riesgo de osteomielitis.

3. Tercer paso: ACONDICIONAR LOS BORDES

Se ha detectado biofilm en los bordes de la herida. Su objetivo es alinear los bordes de la lesión con el lecho para facilitar la epitelización y la contracción de la herida.

4. Cuarto paso: TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO

Se busca eliminar el biofilm residual y prevenir su reaparición.

Debido al aumento de resistencia a los antibióticos, la tendencia actual es la de usar antisépticos tópicos ya que actúan en múltiples lugares de las células afectadas, y por tanto hay un bajo riesgo de resistencia.

Los antisépticos tópicos con más evidencia en el control del biofilm son el cadexomero yodado, la plata ( metálica, iónica, nanocristalizada), PHMB en gel, o el cloruro de dialquilcarbamilo (DACC) – sustancia hidrofóbica derivada de un acido grasos- entre otros.

RECOMENDACIÓN DE CONSULTA

BIBLIOGRAFÍA

  • Sainz-Espiga Michelena I, Folguera Álvarez C, Lebrancón Cortés P, Valerdiz Casasola S. Colonización crítica: la gran invisible. 1.ª ed. España: Coloplast Productos Médicos; 2016
  • García García J.A., Mesa Garrido E, Roig Panisello A.I., y Torruella-Loran I. El modelo REAL para el abordaje de las heridas con signos de infección. Rev ROL Enferm 2020; 43(11-12): 762-774
  • Qué no hacer en heridas crónicas. Recomendaciones basadas en la evidencia. 2º edición. Serie de documentos técnicos GNEAUPP. 2020
  • Murphy C, Atkin L, Swanson T, Tachi M, Tan YK, Vega de Ceniga M, Weir D, Wolcott R. International consensus document. Defying hard-to-heal wounds with an early antibiofilm intervention strategy: wound hygiene. J Wound Care 2020; 29(Suppl 3b):S1–28.
  • Birte Hollmann, Mark Perkins, Centro de Ciencias Biomoleculares Dean Walsh, Universidad de Nottingham. Traducción: Jesús Gil-Pulido, Instituto de Biología Molecular, Mainz, Alemania. Biofilms y su papel en la patogénesis. British Society for Inmmunology

Fecha de última modificación: [15/06/2021]