Infografías

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)

Reconocer el momento en el que una persona se está atragantando es crucial ya que la obstrucción de la vía aérea es potencialmente mortal cuando el objeto obstruye por completo la vía aérea. La identificación temprana de esta obstrucción es importante para evitarlo.

La principal causa de los atragantamientos es la comida, no obstante, en los niños más pequeños el atragantamiento con juguetes y objetos de pequeño tamaño también es frecuente. Por lo tanto, hay varios factores de riesgo para que se produzca una OVACE.

Población:

  1. Ancianos
  2. Niños pequeños
  3. Discapacitados físicos o mentales
  4. Personas bajo los efectos del alcohol o las drogas
  5. Personas que han tomado medicamentos que reducen demasiado la capacidad de salivar o reaccionar
  6. Enfermos con disfagia

Alimentos:

  1. Alimentos que se adaptan a la forma de la faringe: salchichas, perritos calientes, plátano…
  2. Alimentos que secan la boca: bizcocho, carne demasiado hecha…
  3. Alimentos duros y difíciles de masticar: pulpo, sepia…

Existe controversia con ciertos alimentos como los frutos secos porque no hay consenso en la recomendación de a partir de que edad es seguro consumirlos. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria aconseja evitarlos hasta los 3 años de edad.

Para reconocer una OVACE hay que tener en cuenta una serie de puntos:

  • Si la víctima es capaz de hablar, toser y/o respirar: obstrucción leve o parcial.
  • Si la víctima no puede hablar, presenta tos débil o no respira: obstrucción completa.

Una vez reconocido el tipo de obstrucción de la que se trata, se continúa con el algoritmo de actuación, que es distinto en el adulto y en los niños.

ALGORITMO OVACE EN EL ADULTO: (Según ERC – European Resucitation Council)

  • Si la obstrucción de la vía aérea es parcial: animar a la víctima a toser.  La tos genera altas presiones en la vía aérea, que de manera sostenida puede ayudar a expulsar el cuerpo extraño.
  • Si la obstrucción de la vía aérea es completa y el paciente está consciente: 5 golpes interescapulares con el talón de la mano dominante. Si la obstrucción no se resuelve continuar con 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).
  • Si la oebstruccin es completa y el paciente está inconsciente: iniciar compresiones torácicas (RCP- Soporte vital básico).

ALGORITMO OVACE EN EL NIÑO: (Según ERC – European Resucitation Council)

El algoritmo a seguir en estos casos está reflejado en la infografía. Varía con respecto a los pasos que hay que seguir con los adultos.

En el caso de los niños:

  • Cuando la obstrucción de la vía aérea es completa lo primero que hay que hacer es pedir ayuda si estamos solos. Intercalaremos 5 golpes interescapulares y 5 compresiones abdominales hasta la resolución de la obstrucción (cuando el niño esté consciente).

Las compresiones serán torácicas en menores de 1 año. Esta maniobra se llama Heimlich modificado y se realiza siempre en mujeres embarazadas (para no dañar al feto), obesos y niños menores de 1 año (por riesgo de rotura de vísceras).

En el caso de los lactantes:

  • Lo primero que hay que hacer es pedir ayuda si estamos solos. Colocaremos al lactante en decúbito prono con la cabeza más baja que el tórax y daremos 5 golpes interescapulares seguidos de 5 compresiones torácicas, que se realizan con el bebé en decúbito supino.

Todo niño que sea tratado con compresiones abdominales hay que trasladarlo a un centro útil ya que éstas pueden causar lesiones internas y debe ser explorado por un médico.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD: RECOMENDACIONES PARA EVITAR ATRAGANTAMIENTOS

¿Cómo prevenir el atragantamiento en adultos?

  • Corte los alimentos en trozos pequeños.
  • Mastique los alimentos lenta y minuciosamente, en especial si usa prótesis dentales.
  • No se ría ni hable mientras mastica y traga.
  • No beba grandes cantidades de alcohol antes de las comidas ni durante ellas.

¿Cómo prevenir el atragantamiento en niños?

  • Guarde las canicas, las cuentas, las tachuelas, los globos de látex, las monedas y otros juguetes y objetos pequeños fuera del alcance de los niños, en especial si tienen menos de 4 años.
  • Procure que los niños no caminen, corran ni jueguen si tienen comida u objetos en la boca.
  • No les dé alimentos que puedan quedarse atascados en la garganta a niños menores de 4 años. Entre estos, están los siguientes: salchichas, frutos secos, trozos de carne o de queso, uvas, caramelos duros o pegajosos, palomitas de maíz, trozos de mantequilla de maní o zanahoria cruda.
  • Supervise la hora de la comida si tiene niños pequeños.
  • Evite que los hermanos mayores le den alimentos peligrosos o juguetes a un niño pequeño

En la Guía del Ministerio de Sanidad “Estilos de vida saludables – Prevención de asfixia, atragantamiento y estrangulación en niños” se hace especial mención a la precaución que hay que tener con las bosas de plástico, los objetos de pequeño tamaño como las pilas, que a mayores de la obstrucción aérea pueden producir quemaduras e intoxicaciones; y con los alimentos que hemos mencionado.

Autores: Raquel Alonso Castronuño, Marta del Río Gil, Ángela Sotelo Hernández, Mario Roncero Rodríguez, Aiden Sánchez Rodríguez, Andrea Domínguez Martín

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Infografías

Infografía: Ejercicios de Kegel

La incontinencia urinaria asociada a la debilidad del suelo pélvico es un problema muy común entre las mujeres. A pesar de haber publicado ya una entrada en el blog sobre este tema (Ejercicios de Kegel, fortalece el suelo pélvico), creíamos que debido a su importancia, una infografía que explicase de forma más clara los pasos a seguir, podría ser de gran ayuda.

Autores: Irene Martín Sanz, Isabel Bautista Blázquez, María Limorti Martín, Irene Tabernero de Arriba, Andrea Sánchez Martínez, Pablo Martínez García

Referencias bibliográficas:

1.MEDLINE https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000141.htm

2. NIH https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-urologicas/consejos-ejercicios-kegel

UBE (urología basada en la evidencia) https://urologiabe.com/2017/06/04/ejercicios-de-kegel-que-son-y-como-se-hacen/

3. EDUBLOG https://enfermeriauva.blogspot.com/2016/12/ejercicios-de-kegel.html

4. Ejercicios del Suelo pélvico. Servicio Andaluz de Salud.

5. Manciles Marin I, Lizarreta Egaña P, Esnal Lasarte O, Múgica Samperio C. Rehabilitación del suelo pélvico. Hospital Universitario de Cruces. Osakideta.

6. Juárez Jiménez MªV, De La Cruz Villamayor JA , Baena Bravo AJ. Puntos clave en los ejercicios de Kegel. Med fam Andal. 2018; Vol 19(1): 53-58.

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Infografías

Infografías: Atención al Paciente Crónico Pluripatológico Complejo en AP

En la actualidad, la mayor demanda asistencial procede de los pacientes crónicos, generalmente pluripatológicos y esto es debido al envejecimiento de la población (Castilla y León es la 3ª Comunidad Autónoma más envejecida de España) e incremento de la supervivencia en muchas patologías (lo que deriva en cronificación).

En la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad del SNS se pone de manifiesto la importancia del trabajo de forma coordinada entre el Equipo de Atención Primaria, quien se consolida como el pilar básico en su cuidado, y Atención Especializada (UCA, paliativos, servicios sociales, instituciones residenciales, etc.).

Por todo ello, con la vuelta a la normalidad en los centros de salud, queremos recordar la importancia de realizar una buena atención a los Pacientes Crónicos Pluripatológicos Complejos (PCPPC). Durante la pandemia, muchos pasaron a un segundo plano, con los problemas que esto conlleva para su salud. En el blog ya tratamos el tema anteriormente (Post PCPPC), pero ahora os proporcionamos esta infografía con el objetivo de ayudar a realizar una atención de calidad.  

Referencias bibliográficas:

  1. Junta de Castilla y León. Cartera de Servicios Junta de Atención Primaria. 2019.
  2. Junta de Castilla y León. Estrategia de Atención al Paciente Crónico en Castilla y León. 2014.
  3. Gerencia Regional de Salud. Proceso de Atención a la persona con Pluripatología Crónica Compleja. 2020.
  4. Ministerio de Sanidad, consumo y bienestar social. Criterios de validación clínica del paciente crónico pluripatológico complejo.
  5. Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). Documento de consenso ‘Atención al paciente con enfermedades crónicas’.

Fecha de última modificación: 17/10/2021

Infografías

Infografía sobre la disfagia: Medidas de seguridad y Alimentos de alto riesgo de atragantamiento

En el blog hemos tratado anteriormente el problema de la disfagia o dificultad para deglutir (para saber más sobre la disfagia os invitamos a entrar en POST: Disfagia, un comensal no invitado).

Es un síntoma muy común que se estima que afecta al 3% población general. Es por eso que desde el Blog EIR EFYC hemos elaborado infografías para pacientes con disfagia, sobre:

  • Medidas de seguridad durante la ingesta de alimentos y líquidos
  • Alimentos que pueden provocar atragantamiento en estos pacientes
Autores: Isabel Bautista Blázquez, Juan Pablo Iglesias Casado, Andrea Sánchez Martínez, Irene Martín Sanz, Irene Tabernero de Arriba, Pablo Martínez García, María Limorti Martín

RECURSO WEB: PÁGINA DE NUTRICIA

De una forma interactiva y visual, en la web de Nutricia, podemos encontrar una breve definición, consejos sobre alimentación, recetas, videos,… que pueden ser de ayuda para los pacientes con disfagia.

EJERCICIOS REHABILITADORES

Sirven para mejorar la movilidad y potenciar la musculatura oral y faríngea. Con ellos se busca mejorar las limitaciones a la hora de la ingesta del alimento y así reducir la acumulación de restos de comida en la boca.

Para llevarlos a cabo se recomienda que el paciente permanezca sentado, con la espalda recta,  sin distracciones y ayudado de un espejo. Para que haya resultados es preciso repetirlos habitualmente, realizando series cortas para evitar la fatiga muscular y la falta de motivación.

Un recurso es la página web de DISFAPP ( Fresenius KABI).

Bibliografía

  • Unidad funcional de disfagia orofaríngea del hospital universitario Príncipe de Asturias. Disfagia Orofaríngea: soluciones multidisciplinares
  • Alted González C., Casado Romo MºPilar, Gómez Blanco A. et al. Guía de nutrición de personas con disfagia. Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. IMSERSO. 2017
  • Aragón Gutiérrez A, Flores Almonacid C.I, Galván Ledesma J. et al. Cuidados en la disfagia y prevención de la aspiración. Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería Hospital Universitario “Reina Sofía”. 2010
  • De la Bastida López L., Cabrera Palomo L., Cañones Castelló E. et al. Guía de cuidados para disfagia “ Tengo disfagia, pero como en familia Vol.2”. Barcelona. Profarmaco2. 2019
  • Imágenes de infografías: extraidas de Freepik y Canva

[ Actualizado el día 06/08/2021]

Actualidad, Infografías

RECOGIDA DE ORINA DE 24H

La recogida de orina de 24h es una técnica que se utiliza para valorar la cantidad de ciertas sustancias en la orina (proteínas, calcio, fósforo, magnesio, ácido úrico, citrato, oxálico, etc) tras su recogida durante un día entero.

Es una prueba muy solicitada tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada por lo que debemos conocer cuál es el procedimiento para su correcta recogida y como debemos prepararnos para ello.

Además, es una prueba sencilla de realizar y que no conlleva ningún riesgo.

RECOMENDACIONES PARA SU RECOGIDA:

  • Lavado  de manos y genitales con agua y jabón.
  • No debe beber más cantidad de líquido de lo normal.
  • No realizar ejercicio físico intenso.
  • No consumir bebidas alcohólicas.
  • Se debe mantener la muestra refrigerada.
  • En mujeres, no recoger durante la menstruación.
  • No realizar ninguna dieta especial los días previos (salvo recomendación expresa)
  • No es necesario estar en ayunas (a no ser que ese mismo día también se vaya a realizar una analítica de sangre o recomendación  expresa)

PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA:

La orina de 24 horas debe empezar a recogerse el día antes de la cita, y finalizará la misma mañana de la cita.

  1. El día anterior a la entrega de la muestra, al levantarse, la primera orina de la mañana se debe desechar en el inodoro.
  2. A partir de este momento se debe recoger toda la orina del día (también durante la noche) hasta la primera orina del día siguiente en el  contenedor facilitado (el de mayor tamaño), que se debe guardar en la nevera, bien cerrado y protegido de la luz.
  3. Posteriormente, vaciar parte de la orina desde el recipiente de 24h al  otro recipiente de menor tamaño y desde este llenar el tubo de análisis de orina mediante sistema de vacío (el más pequeño de todos).
  4. Apuntar la cantidad total de orina  (en ml) 
  5. Por último llevar la muestra y el volante al centro de salud para ser enviado al laboratorio (no es  necesario llevar el contenedor grande)

***En caso de que se soliciten catecolaminas, metanefrinas o metabolitos como el ácido  venilmandélico en orina de 24h, se recogerá en un recipiente estéril especial (de color naranja) que contiene un líquido (ácido clorhídrico) que NO se puede tirar ni manipular.  Se deben evitar salpicaduras a la hora de verter la orina en el mismo ya que es corrosivo.

 SITUACIONES (en las que se solicita):

  • Conocer el funcionamiento el riñón y cómo elimina los desechos del cuerpo.
  • En personas con cálculos de riñón (nefrolitiasis) para conocer la cantidad de calcio, oxalato y ácido úrico que están eliminando por la orina.
  • En personas con osteoporosis, para valorar la pérdida de calcio por la orina.
  • En determinadas enfermedades metabólicas (hipopotasemia o hiperpotasemia, hiponatremia o hipernatremia) para ayudar a conocer la causa de la enfermedad.
  • Cuando se sospechan determinados tumores (feocromocitoma) para medir la cantidad de determinadas sustancias que son producidas por el tumor.
  • En sujetos con proteínas bajas en sangre para valorar su pérdida por la orina.

BIBLIOGRAFÍA

  • Junta de Castilla y León. Manual de toma de muestras de laboratorio. Orina de 24 horas.
  • Consejo general de colegios farmacéuticos. Información a pacientes.Anexo 4. Recomendaciones generales para la recogida de orina 24 horas
  • Redacción médica. Recursos de salud. Orina de 24h.
  • Hospital Quirón salud. Toledo.  Información al paciente normas para recoger orina de 24 horas.
  • Junta de Andalucía. Instrucciones para el paciente: toma de muestra de orina de 24 horas.

Fecha de última modificación: 29/07/2021

Actualidad, Infografías, Sesiones EIR

Infografía: Cuidados para la Fístula.

La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública importante.

En España se calcula que hay unas 50.000 personas con insuficiencia renal crónica, lo que supone que, de cada un millón de ciudadanos, 1.180 tienen insuficiencia renal crónica. De ellos, las mitad están trasplantados y la otra mitad en diálisis.

Una revisión sistemática, basada en estudios poblacionales de países desarrollados, describió una prevalencia media de 7,2% (individuos mayores de 30 años). Según datos del estudio EPIRCE, afecta aproximadamente al 10% de la población adulta española y a más del 20% de los mayores de 60 años, y además, seguramente está infradiagnosticada.

En pacientes seguidos en Atención Primaria con enfermedades tan frecuentes como la hipertensión arterial (HTA) o la diabetes mellitus (DM), la prevalencia de ERC puede alcanzar el 35-40%.

1 de cada 10 personas en el mundo padece, sin saberlo, insuficiencia renal en mayor o menor grado.

Cuando la enfermedad evoluciona puede transformarse en crónica y se corre el riesgo de que el daño acumulado en el riñón sea irreversible.

Uno de los desafíos es la detección precoz de esta “epidemia silenciosa” que suele dar síntomas en etapas más tardías de la enfermedad, cuando ya se ha producido el daño renal.

La enfermedad renal crónica es la situación en la que los riñones no pueden mantener por si solos la homeostasis del medio interno dedico a una lesión estructural crónica irreversible. En términos analíticos se define como la presencia de un filtrado glomerular <60 ml/min durante 3 0 más meses ó 60 pero con daño estructural objetivado.

Uno de los tratamientos que se aplica en esta patología es la diálisis.

Este es un proceso mediante el cual se extraen las toxinas y el exceso de agua de la sangre y que se utiliza como terapia renal sustitutiva tras la pérdida de la función renal en personas con fallo renal.

Este proceso es necesario cuando los riñones no son capaces de llevar a cabo de manera adecuada su función.

Permite a aquellas personas afectadas por una patología renal crónica llevar una vida normal.

La diálisis va a suplir la función del riñón cuando éstos presenten un deterioro importante de entre el 5-15% de su capacidad. Por ello es muy importante conocer los cuidados que hay que tener sobre la fístula para evitar complicaciones, y los cuales están descritos en la siguiente infografía. (proximamente disponible)

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Para descargar la infografía en PDF, pulse aqui