Infografías, Infografias para pacientes

Infografía: RECOMENDACIONES SANITARIAS PARA UN VIAJE SEGURO

¿Alguna vez te has preguntado qué debes hacer si vas a viajar al extranjero?

En los últimos años, el número de viajeros con destino a diferentes partes del mundo ha ido creciendo, produciéndose así un incremento del contacto con enfermedades infecciosas diferentes a las de nuestro entorno habitual.

Debemos saber que el riesgo de  contraer enfermedades infecciosas varía según unas determinadas condiciones, de esta manera será diferente en función de:

  • El país al que nos desplacemos.
  • La zona que se visite. No es lo mismo la ciudad que una zona de selva o determinadas zonas boscosas en la que los vectores que transmiten la enfermedad son diferentes.
  • La época del año en la que viajemos, algunas enfermedades son más prevalentes según las diferentes estaciones: primavera, verano, otoño o invierno.
  • El tipo de viaje: si es turístico, de cooperación humanitaria, familiar, por trabajo o por peregrinación a La Meca, ya que en este último se produce masificación de gente.
  • La duración: si son días, semanas o meses, pues el riesgo aumenta a más tiempo en contacto con las enfermedades.

Por todo esto, los consejos a las personas que van a realizar un viaje deben realizarse de manera individualizada, haciendo necesario que algunos viajeros se pongan en contacto con su Centro de Salud o con los Centros de Vacunación Internacional de su provincia.

¿Qué información recibiremos en los Centros de Vacunación Internacional?

  1. Consejos sanitarios individualizados sobre la prevención de riesgos asociados a un viaje como:
    • Alimentos y bebidas de riesgo, como prevenir enfermedades relacionadas con ello y como actuar en caso de contaminación.
    • Insectos y otros animales de la zona y como evitar su picadura o mordedura.
    • Como prevenir un golpe de calor, y como actuar en caso de que se produzca
  2. Administración de vacunas necesarias según el lugar al que se va a viajar.
  3. Quimioprofilaxis del paludismo, en caso de viajar a una zona con alta prevalencia de esta enfermedad.
  4. Otras medidas preventivas necesarias.

Todo esto es importante ya que la situación epidemiológica de cada país puede variar, así nos aseguraremos de que no hay ningún otro problema de salud en el país de llegada.

Además de todo esto, es importante saber como actuar después de cada viaje:

  • Informaremos al personal sanitario encargado de nuestra salud del viaje realizado
  • ¿Cuánto tiempo después se debe avisar? En los 12 meses posteriores
  • ¿El motivo? algunas enfermedades no se desarrollan inmediatamente por lo que habrá que vigilar el estado de salud del viajero

En la siguiente infografía podréis informaros sobre los pasos a seguir para viajar de manera segura.

Autores: Ángela Sotelo Hernández, Raquel Alonso Castronuño, Marta del Río Gil, Patricia Turrión Martín, Aidén Sánchez Rodríguez, Andrea Domínguez Martín

Bibliografía

  1. Recomendaciones y vacunaciones para viajes internacionales [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [citado el 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/es/recomendaciones-vacunaciones-viajes-internacionale
  2. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social – Profesionales – Salud Pública – Sanidad Exterior – La salud también viaja [Internet]. Gob.es. [citado el 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/
  3. Viajes Internacionales y Salud [Internet]. Gob.es. [citado el 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/viajesInter/
  4. Cólera [Internet]. Medlineplus.gov. [cited 2022 Mar 1]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000303.htm
  5. Vacunas [Internet]. Fundación io. 2019 [citado el 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://old.com.fundacionio.es/soluciones-io/viajarseguro/vacunas/
  6. Portada. En: Guía Farmacológica en Tratamiento Parenteral y Cuidados de Enfermería. Elsevier; 2015. pág. iii.
Actualidad, Infografías, Infografias para profesionales

Infografía: RECOMENDACIONES DE «QUÉ NO HACER» EN HERIDAS CRÓNICAS

Actualmente la enfermería está creciendo a pasos agigantados , con una tendencia a la autonomía y a la práctica basada en la evidencia. Uno de estos campos en el que somos pioneros es el mundo de las heridas. Cada día vemos más pacientes en nuestras consultas con lesiones complejas, lo que constituye un problema en auge, ya que el crecimiento y envejecimiento de la población provoca un aumento de la prevalencia de este tipo de lesiones. Esto constituye un importante problema de salud, ya que suponen un elevado coste, tanto directo (recursos humanos y materiales), como indirecto (pérdida de calidad de vida de los pacientes y de las familias).

¿QUÉ ES UNA HERIDA CRÓNICA?

Vamos a empezar definiendo que es una herida crónica. Este término se utiliza para englobar a un grupo de heridas que se caracterizan por unos elevados tiempos de cicatrización (en ciertas bibliografías se recogen 6 semanas). Algunas lesiones que se incluyen en este grupo son: lesiones relacionadas con la dependencia o las lesiones de extremidad inferior.

¿CÓMO ABORDAR UNA HERIDA CRÓNICA?

Empezaríamos con la aplicación del método científico al que estamos habituados a trabajar en nuestra práctica asistencial: El Proceso de atención de Enfermería (PAE). Durante todo este proceso debemos considerar los factores que pueden influir en la cicatrización de la lesión y plantear los objetivos e intervenciones que se van a llevar a cabo de una forma individualizada, adaptándolo a las circunstancias del paciente.

  1. Valoración. Inicialmente recogeremos los datos que afectan al individuo. El objetivo es definir la realidad del paciente de forma holística. Podemos utilizar escalas de valoración validadas y fiables que nos ayuden a monitorizar la situación del paciente desde parámetros subjetivos, como es el dolor, hasta parámetros más cuantitativos como es el estado nutricional del paciente.
  2. Diagnóstico enfermero. Tras la recogida de datos y su interpretación, definiremos los diagnósticos detectados. De esta manera evitaremos la variabilidad y facilitaremos el trabajo en el equipo.
  3. Planificación. Consensuaremos con el paciente y familia el plan de cuidados a llevar a cabo. En esta etapa es muy importante tener en cuenta la educación del paciente y familia , ya que esto supone un punto clave en el éxito del proceso.
  4. Intervención. durante este proceso debemos fomentar el autocuidado y facilitar la comunicación. También es importante planificar y consensuar objetivos medibles y realistas. Un punto a destacar en el abordaje de estos pacientes es la educación sanitaria y la prevención, evitando de esta manera la cronificación.
  5. Evaluación. Finalmente llevaríamos a cabo el registro y la comprobación de que hemos conseguido el objetivo.

Existen instrumentos que nos pueden ayudar a la gestión del proceso de cicatrización. Uno de ellos es el acrónimo DOMINATE. Esta herramienta fue presentada en el 2014 por el Dr Steven S. Gale en el Simposio Pro-Medica de Ohío. Bajo este acrónimo se describen de forma sencilla todos los parámetros que se deben considerar en el proceso de cicatrización.

Tenemos clarísimo qué debemos hacer, pero… ¿Sabemos lo que no tenemos que hacer?

En muchas ocasiones el abordaje de este tipo de pacientes y lesiones conlleva una gran variabilidad clínica. Debemos conducir nuestra práctica clínica hacia la enfermería basada en la evidencia, desechando técnicas incorrectas que ponen en riesgo la seguridad del paciente y empeoran la evolución de la herida. Esto constituye un derecho del paciente y un deber a cumplir por parte de los profesionales: el principio de NO MALEFICIENCIA. Este principio formulado por Beauchamp y Childress fue ya propuesto mucho tiempo antes. En el siglo V a.C ya Hipócrates formuló su famosa frase de: Primum Non Nocere. La traducción literal es: primero no hacer daño. Y no solo lo dijo él, actualmente está recogido en el código deontológico enfermero, en las leyes que regimos nuestra práctica profesional, en el código ético personal…

Basándonos en la última evidencia científica y centrándonos en el principio de No maleficencia hemos elaborado la siguiente infografía. En este documento hemos recogido las últimas recomendaciones sobre “qué no hacer” en heridas crónicas, publicadas en el documento Técnico nº XIV de la GNEAUPP . Esta publicación recoge diferentes recomendaciones que las clasifica según su fuerza de recomendación: Alta, Moderada y Baja.

Anteriormente ya hemos publicado una entrada para daros a conocer este documento de Recomendaciones basadas en la evidencia sobre “Qué no hacer en heridas crónicas” . En esta publicación encontrareis más información sobre este documento.

También podéis acceder a la página de GNEAUPP para encontrar este y otros muchos recursos que nos ayuden a basar nuestra practica en la última evidencia científica.

Deseamos que esta infografía sea un recurso que nos ayude a no olvidar qué no se debe hacer. El objetivo principal de esta publicación es alcanzar la difusión del conocimiento enfermero basado en la evidencia científica, consiguiendo aumentar la seguridad de nuestros paciente y la calidad de los cuidados que ofrecemos.

Infografía: Recomendaciones «Qué NO HACER dependiendo de la etiología en heridas crónicas»
Infografía: Recomendaciones «Qué NO HACER dependiendo de la etiología en heridas crónicas»

Puedes descargar la infografía en PDF para imprimir aquí

Bibliografía

García-Fernández, FP; Soldevilla-Ágreda, JJ; Pancorbo-Hidalgo, PL; Verdú Soriano, J; López-Casanova, P; Rodríguez-Palma, M. Qué no hacer en heridas crónicas Recomendaciones basadas en la evidencia. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nº XIV. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en úlceras por Presión y Heridas Cónicas. Logroño. 2018

Díaz Valenzuela A, Cabezas Prieto EM. El acrónimo “DOMINATE” como instrumento necesario en el tratamiento de un paciente con una úlcera venosa. Rev. enferm. vasc. [Internet]. 15 de enero de 2020 [citado 14 de febrero de 2022];3(5):26-1. Disponible en: https://www.revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/74

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Actualidad, Infografías

Infografía: Actualización del certificado europeo de vacunación

¡Buenas a todos!

Hoy tendremos dos nuevas entradas con infografías incluidas, ¡vamos allá con la primera!

En la publicación del 22 de diciembre del Diario Oficial de la Unión Europea, la Comisión Europea expuso dos decisiones que modificarían tanto el periodo de aceptación del Certificado COVID Digital de vacunación europeo -CCD EU de vacunación- , como la forma de reflejar las dosis de vacunación administradas.

Los principales cambios serían los siguientes:

  1. El periodo de validez del CCD EU de vacunación es de 270 días, siempre y cuando se haya recibido únicamente la primovacunación
  2. El modo de reflejar las dosis administradas, dos opciones:
    • Denominador 1. SIEMPRE será 1, independientemente de las dosis de refuerzo si antecedente de coronavirus PREVIO a la primovacunación y/o primovacunación con Janssen. Serán incluidos también los casos en los que a pesar de no contar con una PDIA positiva, se les consideró caso por la sintomatología y se les creó el proceso de «Enfermedad por coronavirus» en su historia clínica
    • Numerador = denominador. Primovacunación con pauta de dos dosisPfizer, Moderna o Astrazeneca SIN antecedentes de enfermedad. En este caso sí aumentará el denominador.

¡No influirá pasar la enfermedad después de la primovacunación!

En nuestro país dichas modificaciones se empezaron a aplicar este mes de febrero generando confusión entre los profesionales sanitarios y la población, por ello, decidimos elaborar con la ayuda de unas compis fisioterapeutas una infografía que esperamos pueda ayudar y servir como guía.

Autores de contenido: Blanca Hernández Noriega, Lucía Franco Pescador, Natalia Sánchez Martín, Sheila Ramos García. Autores de diseño y maquetación: María Pía León Andaluz, Irene Martín Sanz, Irene Tabernero de Arriba

Bibliografía

  1. Comisión Europea. Reglamento delegado 2021/2288 de la comisión por el que se modifica el anexo del Reglamento (UE) 2021/953 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al período de aceptación de los certificados de vacunación expedidos en el formato del certificado COVID digital de la UE que indican la finalización de la pauta de primovacunación. Diario Oficial de la Unión Europea, 21 de diciembre de 2021. L 458: 459–462. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:L:2021:458:FULL&from=ES (acceso 9 febrero 2022)
  2. Comisión Europea. Decisión de ejecución 2021/2301 de la comisión que modifica la Decisión de Ejecución (UE) 2021/1073 de la Comisión por la que se establecen especificaciones técnicas y normas relativas a la aplicación del marco de confianza para el certificado COVID digital de la UE establecido por el Reglamento (UE) 2021/953 del Parlamento Europeo y del Consejo. Diario Oficial de la Unión Europea, 21 de diciembre de 2021. L 458: 536-538. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:L:2021:458:FULL&from=ES (acceso 9 febrero 2022)

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Infografías

Infografía: MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS EN LA CONSULTA DE AP

Según la OMS el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

En España más del 24% de la población presenta obesidad y casi el 50% sobrepeso. Estos porcentajes se extienden al resto de países y continentes, constituyendo dos de las enfermedades con más prevalencia a nivel mundial. Según estos datos, estaríamos hablando de una pandemia, con graves consecuencias para la salud de las personas a corto y largo plazo.

La obesidad es una enfermedad que tiene como consecuencia un incremento de la morbi-mortalidad, pudiendo derivar en enfermedades cardiovasculares (como cardiopatías y accidentes cardiovasculares), diabetes, trastornos osteomusculares y algunos tipos de cáncer (como de endometrio, mama, ovarios, próstata, riñones, colon…). Otra característica que debemos conocer sobre la obesidad es que es una enfermedad prevenible, mediante una dieta saludable y modificando los estilos de vida (en su gran mayoría, el sedentarismo).

En definitiva, existe una pandemia de la que no se está hablando, el sobrepeso y la obesidad. Son enfermedades con consecuencias severas, incluso pueden derivar en la muerte prematura de las personas. Por ello, como enfermeras de atención primaria, nuestro objetivo principal es la prevención de dichas enfermedades y promoción de la salud.

Según la evidencia el mejor método para hacer un diagnóstico precoz, incluso para prevenirlo, es un correcto control del paciente mediante sus medidas antropométricas. Una técnica sencilla, no invasiva y poco costosa, que se puede practicar rutinariamente en la consulta.

Debemos promover dicha práctica, además del peso y talla es fundamental averiguar el índice cintura-cadera para obtener la medida de la grasa abdominal, más asociada a enfermedades cardio-metabólicas, con peores consecuencias para la salud poblacional.

Las enfermedades de sobrepeso y obesidad se diagnostican mediante los siguientes índices:

  • El IMC (Índice de Masa Corporal) o índice de Quetelet, que obtenemos a partir del peso y de la altura medido en consulta.
  • El tipo de obesidad mediante el IC-C (Índice Cintura-Cadera), que se obtiene derivado del perímetro abdominal. La toma de estas medidas se engloba dentro de la antropometría, la cual es una técnica incruenta y poco costosa, portátil y aplicable en todo el mundo para evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo humano.

Según la Guía Clínica Basada en la Evidencia de Valoración y Tratamiento del Riesgo Cardiovascular elaborada por la Junta de Castilla y León, existen unas recomendaciones dirigidas a la prevención y tratamiento de la obesidad, para las cuales necesitamos haber obtenido de una manera válida y fiable el IMC y el perímetro abdominal. En función de estas medidas encaminamos la actuación hacia la prevención o hacia el tratamiento de la enfermedad.

A continuación, publicamos una infografía de cómo debemos obtener medidas antropométricas correctamente en la consulta. Los índices que podemos calcular a partir de estas y sus valores de corte para poder tomar medidas al respecto.

Autores: Marta del Río Gil, Andrea Domínguez Martín, Ángela Sotelo Hernández, Mario Roncero Rodríguez, Aidén Sánchez Rodríguez, Patricia Turrión Martín

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  1. Who.int [Internet]. España: OMS; 2021 [actualizado 9 de junio de 2021, citado 9 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.
  2. JCYL, SACYL. Guía clínica basada en la evidencia: Valoración y tratamiento del riesgo cardiovascular. CYL; febrero 2008.
  3. Martín-Castellanos A, Cabañas Armesilla MD, Barca Durán FJ, Martín-Castellanos P, Gómez Barrado JJ. Obesidad y riesgo de infarto de miocardio en una muestra de varones europeos. El índice cintura-cadera sesga el riesgo real de la obesidad abdominal. Nut. Hosp. [Internet]. 2017 [citado 10/21]; 34 (1):88-95. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/nh.982.
  4. OMS. Vigilancia STEPS de la OMS: Guía para las mediciones físicas. Int; 2018 [citado 10/21]; 3 (4):1-15.
  5. Hernández Rodríguez J, Moncada Espinal OM, Arnold Domínguez Y. Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Rev Cub de Endocrinología [Internet]. 2018 [cit 10/21]; 29 (2):1-16.
  6. Evident III. Efectividad del uso de TICs en el incremento de la actividad física y pérdida de peso en sujetos obesos y sedentarios: ECA. Red de investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud. Gob de España; 2016 [citado 10/21]. Págs 43-44.

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Infografías

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)

Reconocer el momento en el que una persona se está atragantando es crucial ya que la obstrucción de la vía aérea es potencialmente mortal cuando el objeto obstruye por completo la vía aérea. La identificación temprana de esta obstrucción es importante para evitarlo.

La principal causa de los atragantamientos es la comida, no obstante, en los niños más pequeños el atragantamiento con juguetes y objetos de pequeño tamaño también es frecuente. Por lo tanto, hay varios factores de riesgo para que se produzca una OVACE.

Población:

  1. Ancianos
  2. Niños pequeños
  3. Discapacitados físicos o mentales
  4. Personas bajo los efectos del alcohol o las drogas
  5. Personas que han tomado medicamentos que reducen demasiado la capacidad de salivar o reaccionar
  6. Enfermos con disfagia

Alimentos:

  1. Alimentos que se adaptan a la forma de la faringe: salchichas, perritos calientes, plátano…
  2. Alimentos que secan la boca: bizcocho, carne demasiado hecha…
  3. Alimentos duros y difíciles de masticar: pulpo, sepia…

Existe controversia con ciertos alimentos como los frutos secos porque no hay consenso en la recomendación de a partir de que edad es seguro consumirlos. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria aconseja evitarlos hasta los 3 años de edad.

Para reconocer una OVACE hay que tener en cuenta una serie de puntos:

  • Si la víctima es capaz de hablar, toser y/o respirar: obstrucción leve o parcial.
  • Si la víctima no puede hablar, presenta tos débil o no respira: obstrucción completa.

Una vez reconocido el tipo de obstrucción de la que se trata, se continúa con el algoritmo de actuación, que es distinto en el adulto y en los niños.

ALGORITMO OVACE EN EL ADULTO: (Según ERC – European Resucitation Council)

  • Si la obstrucción de la vía aérea es parcial: animar a la víctima a toser.  La tos genera altas presiones en la vía aérea, que de manera sostenida puede ayudar a expulsar el cuerpo extraño.
  • Si la obstrucción de la vía aérea es completa y el paciente está consciente: 5 golpes interescapulares con el talón de la mano dominante. Si la obstrucción no se resuelve continuar con 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).
  • Si la oebstruccin es completa y el paciente está inconsciente: iniciar compresiones torácicas (RCP- Soporte vital básico).

ALGORITMO OVACE EN EL NIÑO: (Según ERC – European Resucitation Council)

El algoritmo a seguir en estos casos está reflejado en la infografía. Varía con respecto a los pasos que hay que seguir con los adultos.

En el caso de los niños:

  • Cuando la obstrucción de la vía aérea es completa lo primero que hay que hacer es pedir ayuda si estamos solos. Intercalaremos 5 golpes interescapulares y 5 compresiones abdominales hasta la resolución de la obstrucción (cuando el niño esté consciente).

Las compresiones serán torácicas en menores de 1 año. Esta maniobra se llama Heimlich modificado y se realiza siempre en mujeres embarazadas (para no dañar al feto), obesos y niños menores de 1 año (por riesgo de rotura de vísceras).

En el caso de los lactantes:

  • Lo primero que hay que hacer es pedir ayuda si estamos solos. Colocaremos al lactante en decúbito prono con la cabeza más baja que el tórax y daremos 5 golpes interescapulares seguidos de 5 compresiones torácicas, que se realizan con el bebé en decúbito supino.

Todo niño que sea tratado con compresiones abdominales hay que trasladarlo a un centro útil ya que éstas pueden causar lesiones internas y debe ser explorado por un médico.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD: RECOMENDACIONES PARA EVITAR ATRAGANTAMIENTOS

¿Cómo prevenir el atragantamiento en adultos?

  • Corte los alimentos en trozos pequeños.
  • Mastique los alimentos lenta y minuciosamente, en especial si usa prótesis dentales.
  • No se ría ni hable mientras mastica y traga.
  • No beba grandes cantidades de alcohol antes de las comidas ni durante ellas.

¿Cómo prevenir el atragantamiento en niños?

  • Guarde las canicas, las cuentas, las tachuelas, los globos de látex, las monedas y otros juguetes y objetos pequeños fuera del alcance de los niños, en especial si tienen menos de 4 años.
  • Procure que los niños no caminen, corran ni jueguen si tienen comida u objetos en la boca.
  • No les dé alimentos que puedan quedarse atascados en la garganta a niños menores de 4 años. Entre estos, están los siguientes: salchichas, frutos secos, trozos de carne o de queso, uvas, caramelos duros o pegajosos, palomitas de maíz, trozos de mantequilla de maní o zanahoria cruda.
  • Supervise la hora de la comida si tiene niños pequeños.
  • Evite que los hermanos mayores le den alimentos peligrosos o juguetes a un niño pequeño

En la Guía del Ministerio de Sanidad “Estilos de vida saludables – Prevención de asfixia, atragantamiento y estrangulación en niños” se hace especial mención a la precaución que hay que tener con las bosas de plástico, los objetos de pequeño tamaño como las pilas, que a mayores de la obstrucción aérea pueden producir quemaduras e intoxicaciones; y con los alimentos que hemos mencionado.

Autores: Raquel Alonso Castronuño, Marta del Río Gil, Ángela Sotelo Hernández, Mario Roncero Rodríguez, Aiden Sánchez Rodríguez, Andrea Domínguez Martín

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Infografías

Infografía: Ejercicios de Kegel

La incontinencia urinaria asociada a la debilidad del suelo pélvico es un problema muy común entre las mujeres. A pesar de haber publicado ya una entrada en el blog sobre este tema (Ejercicios de Kegel, fortalece el suelo pélvico), creíamos que debido a su importancia, una infografía que explicase de forma más clara los pasos a seguir, podría ser de gran ayuda.

Autores: Irene Martín Sanz, Isabel Bautista Blázquez, María Limorti Martín, Irene Tabernero de Arriba, Andrea Sánchez Martínez, Pablo Martínez García

Referencias bibliográficas:

1.MEDLINE https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000141.htm

2. NIH https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-urologicas/consejos-ejercicios-kegel

UBE (urología basada en la evidencia) https://urologiabe.com/2017/06/04/ejercicios-de-kegel-que-son-y-como-se-hacen/

3. EDUBLOG https://enfermeriauva.blogspot.com/2016/12/ejercicios-de-kegel.html

4. Ejercicios del Suelo pélvico. Servicio Andaluz de Salud.

5. Manciles Marin I, Lizarreta Egaña P, Esnal Lasarte O, Múgica Samperio C. Rehabilitación del suelo pélvico. Hospital Universitario de Cruces. Osakideta.

6. Juárez Jiménez MªV, De La Cruz Villamayor JA , Baena Bravo AJ. Puntos clave en los ejercicios de Kegel. Med fam Andal. 2018; Vol 19(1): 53-58.

Fecha de última modificación: 03/04/2022