Infografías, Infografias para pacientes, Infografias para profesionales

Dieta en el paciente con insuficiencia renal

La insuficiencia renal crónica es una pérdida progresiva de la función renal que se prolonga en el tiempo, de modo que los riñones ya no son capaces de llevar a cabo adecuadamente sus funciones. La función principal del riñón la desempeña como órgano excretor: regula el balance hídrico y depura el cuerpo, eliminado a través de la orina productos de degradación o de desecho cuyo exceso resulta perjudicial para el organismo.

Entre las causas de la IRC encontramos infecciones de vía urinaria, del riñón o sistémicas que afecten al riñón, medicamentos que afecten al riñón, traumatismos, tumores, enfermedades renales adquiridas o hereditarias, diabetes mellitus (más del 20%), hipertensión arterial, ateroesclerosis o cálculos de la vía urinaria.

Y entre los signos y síntomas que pueden manifestar estos pacientes se encuentran: el cansancio y falta de energía, anorexia, dolor óseo, dificultad para concentrarse, retención de agua, náuseas y vómitos, problemas para conciliar el sueño, piel reseca y comezón. En estadios más avanzados son más característicos: disminución en la cantidad diaria de orina, edema, mal aliento, anemia, alteraciones en el balance de calcio y fósforo, acumulación de potasio en la sangre (hiperkalemia), es frecuente que se presente o agrave la hipertensión arterial.

Nuestro objetivo será retrasar el avance de la enfermedad y aplicar de forma exhaustiva las medidas higiénico-dietéticas y terapéuticas que minimicen la morbi-mortalidad cardiovascular.

La dieta deberá ser:

  • Variada.
  • Equilibrada.
  • Adecuada en energía.
  • Ordenada.
  • Adaptada: según la fase.
  • Complementada: Si precisa algún aporte nutricional.

Por tanto, cuando aparece una insuficiencia renal crónica, la alimentación adquiere papel muy importante en la calidad de vida del enfermo, por lo que éste debe saber que una alimentación adecuada es fuente de salud y calidad de vida del enfermo. Y es aquí donde la enfermería, tiene un papel primordial.

Por ello hemos creado una infografía que nos sirva de ayuda en la consulta de atención primaria para realizar una adecuada educación para la salud en estos pacientes, y que además, pueda servirles de apoyo a ellos para conocer la alimentación que deben seguir.

Autores: Aidén Sánchez Rodríguez, Raquel Alonso Castronuño, Marta del Río Gil, Ángela Sotelo Hernández, Mario Roncero Rodríguez, Patricia Turrión Martín

Bibliografía:

  1. Guía de nutrición en pacientes con enfermedad renal crónica [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/sanidad/cm/facm/1349309/1007737-Gu%C3%ADa%20Nutrici%C3%B3n%20Enfermedad%20Renal%20Cr%C3%B3nica.pdf
  2. Documento Marco sobre Enfermedad Renal Crónica (ERC) dentro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el SNS [Internet]. Sanidad.Gob.es.[citado el 29 de maro de 2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Doc_enfermedad_renal.pdf
  3. Guía de Práctica Clínica sobre la Detección y el Manejo de la Enfermedad Renal Crónica [Internet]. Guía Salud. [citado el 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_559_ERC_IACS_compl.pdf
  4. Proceso asistencial integrado para la prevención y la atención a las personas con enfermedad renal crónica. [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [Citado el 29 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/procesos-asistenciales/procesos-asistenciales-gerencia-regional-salud/enfermedad-renal-cronica.ficheros/1367294-PAI%20Enfermedad%20Renal%20Cr%C3%B3nica.pdf

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Infografías, Infografias para pacientes

Documento de instrucciones previas, ¿Cómo lo hago?

Como ya explicamos en una entrada anterior (a la que podéis acceder clicando AQUI) El «DOCUMENTO de INSTRUCCIONES PREVIAS», recoge los deseos expresados, de forma anticipada, por una persona sobre los cuidados y tratamientos de salud que desea recibir para que sean tenidos en cuenta por el médico o por el equipo sanitario responsable de su asistencia en aquellos momentos en los que se encuentre incapacitado para expresarlos personalmente. 

Es muy importante que, desde Atención Primaria, tanto medicina como enfermería informe del mismo al paciente.  

Por ello hemos creado una infografía, que nos sirva de apoyo en la consulta y podamos entregar al paciente, en la cual se explica la forma de cumplimentarlo y de registrarlo. 

Autores: María Limorti Martín, Isabel Bautista Blázquez, Irene Martín Sanz, Pablo Martínez García, Irene Tabernero de Arriba, Juan Pablo Iglesias Casado.
Autores: María Limorti Martín, Isabel Bautista Blázquez, Irene Martín Sanz, Pablo Martínez García, Irene Tabernero de Arriba, Juan Pablo Iglesias Casado.

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Infografías, Infografias para pacientes

Infografía: RECOMENDACIONES SANITARIAS PARA UN VIAJE SEGURO

¿Alguna vez te has preguntado qué debes hacer si vas a viajar al extranjero?

En los últimos años, el número de viajeros con destino a diferentes partes del mundo ha ido creciendo, produciéndose así un incremento del contacto con enfermedades infecciosas diferentes a las de nuestro entorno habitual.

Debemos saber que el riesgo de  contraer enfermedades infecciosas varía según unas determinadas condiciones, de esta manera será diferente en función de:

  • El país al que nos desplacemos.
  • La zona que se visite. No es lo mismo la ciudad que una zona de selva o determinadas zonas boscosas en la que los vectores que transmiten la enfermedad son diferentes.
  • La época del año en la que viajemos, algunas enfermedades son más prevalentes según las diferentes estaciones: primavera, verano, otoño o invierno.
  • El tipo de viaje: si es turístico, de cooperación humanitaria, familiar, por trabajo o por peregrinación a La Meca, ya que en este último se produce masificación de gente.
  • La duración: si son días, semanas o meses, pues el riesgo aumenta a más tiempo en contacto con las enfermedades.

Por todo esto, los consejos a las personas que van a realizar un viaje deben realizarse de manera individualizada, haciendo necesario que algunos viajeros se pongan en contacto con su Centro de Salud o con los Centros de Vacunación Internacional de su provincia.

¿Qué información recibiremos en los Centros de Vacunación Internacional?

  1. Consejos sanitarios individualizados sobre la prevención de riesgos asociados a un viaje como:
    • Alimentos y bebidas de riesgo, como prevenir enfermedades relacionadas con ello y como actuar en caso de contaminación.
    • Insectos y otros animales de la zona y como evitar su picadura o mordedura.
    • Como prevenir un golpe de calor, y como actuar en caso de que se produzca
  2. Administración de vacunas necesarias según el lugar al que se va a viajar.
  3. Quimioprofilaxis del paludismo, en caso de viajar a una zona con alta prevalencia de esta enfermedad.
  4. Otras medidas preventivas necesarias.

Todo esto es importante ya que la situación epidemiológica de cada país puede variar, así nos aseguraremos de que no hay ningún otro problema de salud en el país de llegada.

Además de todo esto, es importante saber como actuar después de cada viaje:

  • Informaremos al personal sanitario encargado de nuestra salud del viaje realizado
  • ¿Cuánto tiempo después se debe avisar? En los 12 meses posteriores
  • ¿El motivo? algunas enfermedades no se desarrollan inmediatamente por lo que habrá que vigilar el estado de salud del viajero

En la siguiente infografía podréis informaros sobre los pasos a seguir para viajar de manera segura.

Autores: Ángela Sotelo Hernández, Raquel Alonso Castronuño, Marta del Río Gil, Patricia Turrión Martín, Aidén Sánchez Rodríguez, Andrea Domínguez Martín

Bibliografía

  1. Recomendaciones y vacunaciones para viajes internacionales [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [citado el 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/es/recomendaciones-vacunaciones-viajes-internacionale
  2. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social – Profesionales – Salud Pública – Sanidad Exterior – La salud también viaja [Internet]. Gob.es. [citado el 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/
  3. Viajes Internacionales y Salud [Internet]. Gob.es. [citado el 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/viajesInter/
  4. Cólera [Internet]. Medlineplus.gov. [cited 2022 Mar 1]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000303.htm
  5. Vacunas [Internet]. Fundación io. 2019 [citado el 1 de marzo de 2022]. Disponible en: https://old.com.fundacionio.es/soluciones-io/viajarseguro/vacunas/
  6. Portada. En: Guía Farmacológica en Tratamiento Parenteral y Cuidados de Enfermería. Elsevier; 2015. pág. iii.