Búsqueda bibliográfica

En este apartado recogemos las herramientas más útiles a la hora de realizar búsquedas de artículos científicos para dar a conocer diferentes bases de datos relacionados con las ciencias de la salud y recursos que nos facilitan la búsqueda de información científica.

Puedes acceder a la página web pulsando en las imágenes.


PubMed

PubMed es un motor de búsqueda de libre acceso a la base de datos MEDLINE. Está desarrollado por el Centro Nacional para la Información Biotecnológica y permite acceso a cerca de 11 millones de registrosy resúmenes de artículos de investigación biomédica.


SciELO

Es una biblioteca virtual formada por una colección de revistas científicas españolas de ciencias de la salud seleccionadas de acuerdo a unos criterios de calidad preestablecidos.


Cuiden

Es una Base de Datos Bibliográfica de la Fundación Index que incluye producción científica sobre Cuidados de Salud en el espacio científico Iberoamericano, tanto de contenido clínico-asistencial en todas sus especialidades y de promoción de la salud, como con enfoques metodológicos, históricos, sociales o culturales.


TRIP DataBase

Es un metabuscador gratuito que realiza una búsqueda de evidencia científica utilizando diferentes bases de datos a nivel internacional. También tiene herramientas de pago para realizar búsquedas más avanzadas.


Biblioteca Cochrane

Es un grupo de bases de datos que contiene diferentes tipos de evidencia independiente de alta calidad para informar la toma de decisiones en salud.


Scopus

Es la mayor base de datos de referencias bibliográficas de la empresa Elsevier.


UpToDate

Es un recurso de apoyo para la toma de decisiones clínicas basado en la evidencia que sintetiza la información sanitaria más reciente en recomendaciones confiables basadas en la evidencia que han demostrado mejorar la calidad y la atención del paciente.


Google Scholar

Es un buscador de documentos científicos de acceso libre y de fácil utilización.


NNNConsult

Es una herramienta online que permite consultar de manera ágil el los lenguajes estandarizados de los diagnósticos desarrollados por NANDA, NOC y NIC, y los vínculos entre ellas.