Infografías

TIPOS Y PRESENTACIÓN DE INSULINAS

¡Hola a todos!

Hoy hablamos en el blog de un tratamiento que vemos en la consulta de enfermería prácticamente a diario: la insulina. ¿Quién no conoce a una persona con diabetes usuaria de insulina?

El objetivo de la terapia con insulina en las personas con diabetes mellitus, es simular el funcionamiento normal del páncreas en la secreción de insulina, al igual que en las personas que no tienen diabetes.

Dependiendo del tipo de insulina y su mecanismo de acción, existen diferentes tipos de insulina:

Las formulaciones basales de insulina son aquellas cuya liberación al torrente sanguíneo es muy gradual, desde 1 – 2 horas tras la inyección y hasta 24 horas después, sin que haya picos de actividad muy apreciables. Este tipo de terapia presenta numerosas ventajas, ya que el control metabólico es mejor cuanto más se parezca al funcionamiento fisiológico normal del páncreas.

Las formulaciones pandriales son análogos de insulina que permiten regular su tiempo de activación. Existen fórmulas ultrarrápidas y rápidas, variando entre ellas su inicio de acción, pico y duración. Las insulinas ultrarrápidas tienen un inicio de acción de 5 a 15 minutos, llegando a su pico pasadas entre 1 y 3 horas. La duración de estas insulinas varía entre 2 y 5 horas. El inicio de la insulina rápida es más tardía (a los 30 minutos aproximadamente) si lo comparamos con el inicio de la insulina ultrarrápida. La duración del efecto de las insulinas rápidas también es mayor, variando entre 7-8 h de duración.

Las formulaciones de acción intermedia, cuyo inicio se produce a las 2 horas de su administración, llegando al pico máximo de acción a las 4 – 8 horas. Su duración es de 12 horas.

Además, existen otras inulinas formuladas con mezclas de insulinas.

Adjuntamos una infografía con la clasificación de las insulinas que se comercializan en la Gerencia de Atención Primaria de Salamanca, atendiendo a su principio activo y nombre comercial, así como el tipo de pluma que existe para cada una de ellas, su inicio, pico máximo de acción y su duración en el organismo.

¡Esperamos que os sea de gran utilidad!

Bibliografía:

  • CIMA. Fichas técnicas de medicamentos. [Internet]. AEMPS. 2022.
  • CONCYLIA. Sistema de información de farmacia de la GRS de Castilla y León [consultado 17 Nov 2022].
  • Ortega Millán C. Tipos de insulina. Diabetes práctica 2022: 2(Supl Extr 2):1-30. Insulinas (1ª parte): tipos y presentaciones. Infarma. 2021.
  • De Lara Rodríguez I. ¿Conoces las características y tipos de insulinas para el tratamiento de la diabetes? [Internet]. Hospital Universitario Virgen del Rocío. 2019.
  • Federación Española de Diabetes. Tratamiento y control de la Diabetes. Disponible en: Tratamiento y control de la diabetes – Federación Española de Diabetes FEDE (fedesp.es)

Fecha de última modificación: 16/03/2023

Vídeos

Nutrición en personas con demencia avanzada

La demencia es una enfermedad progresiva e incurable que cursa con deterioro grave de las capacidades cognitivas, verbales y funcionales que interfiere con la vida cotidiana. La fase terminal de la demencia se caracteriza por una pérdida del lenguaje, de la locomoción y de la conciencia entre otros, así como la incontinencia urinaria y fecal. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que existen 800.000 personas con Alzheimer en España, lo que supone, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) un 12,36% de las personas con discapacidad mayores de 80 años.

La esperanza de vida se acorta considerablemente en este estadio final de la enfermedad debido en parte a la imposibilidad de deambulación, de comunicación, a la presencia de infecciones de repetición, la presencia de ulceras por presión (UPP) y a los problemas relacionados con la alimentación: disfagia oral, disfagia faríngea, imposibilidad de alimentarse de forma autónoma o el negativismo a la ingesta.

El objetivo de la alimentación en personas con demencia avanzada es, por tanto, mantener el confort, ya sea mediante una alimentación oral asistida o a través de una sonda nasogástrica (SNG).

La nutrición enteral artificial es un tratamiento médico que debe estar indicado hacia un objetivo terapéutico. Además, se deben cumplir una serie de requisitos para llevar a cabo una nutrición enteral domiciliaria:

  1. Las necesidades nutricionales no pueden ser cubiertas con alimentos de consumo ordinario.
  2. La indicación será en base a criterios sanitarios.
  3. Los beneficios superarán los riesgos.
  4. El tratamiento se valorará periódicamente.

Contemplando el perfil de las personas con demencia avanzada, se recomienda una nutricional oral de confort frente a la nutrición enteral con sonda nasogástrica. A pesar de que la SNG mejora el estado nutricional y disminuye el riesgo de neumonía por aspiración, limita la pérdida de placer por la comida, puede provocar UPP y en algunos casos requiere contención mecánica o farmacológica para evitar arrancamientos de la sonda.

Teniendo en cuenta ciertas consideraciones éticas, el personal sanitario tiene que afianzar la idea de que la nutrición enteral es un tratamiento médico especializado, por lo que no iniciar o retirar una nutrición enteral por sonda son decisiones éticamente correctas. El objetivo es la comodidad y la calidad de vida del paciente.

ALIMENTACIÓN DE CONFORT

Debemos investigar si existen causas que puedan contribuir a las dificultades en la alimentación, como la existencia de infecciones o algunos fármacos. Además, la alimentación de confort debe estar individualizada para cada paciente.

¿Qué podemos hacer frente a los problemas relacionados con la alimentación?

ProblemaIntervención
Entorno inadecuado durante las comidas• Comer en un ambiente agradable, tranquilo y sin prisa.
• No insistir en la ingesta si el paciente está agitado o adormilado.  
Salud bucodental• Mantener una adecuada higiene oral.
• Ajuste de prótesis dentales.  
Dieta restrictiva o monótona• Evitar restricciones dietéticas.
• Ofrecer menús variados, priorizando según las necesidades y los gustos del paciente.
• Cuidar la presentación de los platos.
• Enriquecer la dieta con alimentos de alto contenido proteico y energético.
Disfagia• Adaptar la textura de la dieta.
• Emplear espesantes y/o aguas gelificadas.
• Evitar alimentos con dobles texturas o de riesgo (alimentos pegajosos, fibrosos, etc.).
• No utilizar jeringas ni pajas.
• Mantener al paciente sentado a 45º hasta media hora después de la ingesta, con la espalda apoyada sobre el respaldo.
• Seguir las recomendaciones de logopeda si procede.  
Efectos secundarios de fármacos y/o polifarmacia (sedación excesiva, anorexia, xerostomía, náuseas)• Ajustar la medicación.
Otras: odinofagia por candidiasis, estreñimiento, depresión, ansiedad, etc.• Tratamiento específico.
Imagen de storyset en Freepik

Como hemos visto son muchas las personas que padecen demencia avanzada por lo que un buen adiestramiento a sus cuidadores principales por parte de enfermería es fundamental. De esta manera ayudaremos a mantener la calidad de vida dentro del marco de la evolución de la enfermedad terminal.

BIBLIOGRAFÍA

Criterios de la SEN para el diagnóstico clínico de la enfermedad de Alzheimer

https://www.epdata

SEMFYC. GsT Demencias. Fases evolutivas de una demencia degenerativa. Escala de deterioro global (GDS).

Pita F, Álvarez J, Ballesteros-Pomar MªD, et al. Resumen ejecutivo del documento de posicionamiento sobre el empleo de la nutrición enteral en la demencia avanzada. Endocrinología, Diabetes y Nutrición 2022 https://doi.org/10.1016/j.endinu.2021.09.017

Fecha de última modificación: 14/12/2022

Vídeos

DIARREA AGUDA

QUÉ ES LA DIARREA AGUDA

La diarrea se define como 3 o más deposiciones al día con una consistencia líquida. En función de su temporalidad se puede clasificar en:

  • Diarrea aguda: tiene una duración menor de 14 días.
  • Diarrea persistente: tiene una duración entre 15 y 30 días.
  • Diarrea crónica: en los casos en los que se prolonga más de 30 días.

Sin embargo, si atendemos a su presentación, la diarrea se puede clasificar en:

  • Diarrea acuosa: es la más frecuente y está originada por virus y bacterias principalmente. También puede tener un origen funcional.
  • Diarrea invasiva o disentería: cuando existe moco o sangre visible en las heces. Ocurre en casos de colitis isquémica o por infección de Echerichia Coli enterohemorrágica.

ETIOLOGÍA

La causa más frecuente de la diarrea aguda es la infecciosa. Las diarreas de origen vírico suelen cursar con cuadros transitorios con poca repercusión, mientras que las de origen bacteriano son, en general, cuadros de mayor gravedad (Salmonella, Campylobacter, Shigella, Echerichia Coli, Clostridium difficile etc.)

Es importante tener en cuenta que ante una diarrea que se prolonga en el tiempo, disminuye la probabilidad de una etiología infecciosa de la misma. De esta manera, es fundamental enfocar adecuadamente el cuadro de la diarrea llevando a cabo una historia clínica detallada del paciente, así como revisar la cronología de la enfermedad.

ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN

En la entrevista clínica que realizaremos al paciente recogeremos diferentes datos para obtener una buena anamnesis. Debemos preguntar a cerca de:

  • Consumo de alimentos previos y cantidad de los mismos
  • Exposición a fármacos: inmunosupresores, antibióticos o inhibidores de la bomba de protones
  • Contacto con animales
  • Entorno laboral: si se está en contacto con niños, ancianos institucionalizados etc.
  • Viajes recientes o el lugar de procedencia del paciente
  • Características y forma de presentación de la diarrea
  • Síntomas acompañantes si los hubiera, como dolor abdominal, fiebre, náuseas o vómitos
  • Existencia de comorbilidades asociadas
  • Sospecha de inmunosupresión

En la exploración física del paciente debemos prestar atención a los signos de deshidratación o hipovolemia: controlaremos la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, los pliegues cutáneos, la sequedad de mucosas y los ojos hundidos.

En cuanto a la realización de pruebas complementarias, se ha visto que no siempre son necesarias. Además, su utilización dependerá también de los recursos sanitarios de la zona. Muchos de los cuadros de diarreas agudas no precisan mayores estudios por su resolución espontánea en un periodo corto de tiempo. En los casos de mayor gravedad, una analítica de sangre puede ser útil para valorar desequilibrios electrolíticos secundarios. Los coprocultivos no son siempre necesarios, ya que con una buena exploración física e historia clínica se resuelven la mayoría de los cuadros. El cultivo de heces está indicado solicitarlo cuando exista:

  • Fiebre de más de 38,5 ºC
  • Diarrea sanguinolenta
  • Signos de hipovolemia
  • Edad mayor de 70 años
  • Comorbilidad: cardiopatía, enfermedad renal crónica
  • Gestantes
  • Diarreas de más de una semana de evolución
  • Inmunosupresión
  • Más de 8 deposiciones al día
  • Determinadas profesiones como manipuladores de alimentos

TRATAMIENTO

El tratamiento de la diarrea aguda se basa en tres pilares: la hidratación y reposición hidroelectrolítica, el tratamiento sintomático y el tratamiento etiológico.

Hidratación y reposición hidroelectrolítica: la intervención más importante en los cuadros de diarrea aguda para prevenir la deshidratación es la correcta hidratación con la administración de soluciones de rehidratación oral (SRO). La rehidratación siempre que sea posible se hará por vía oral y de forma ambulatoria. La solución clásica de rehidratación oral (suero oral) se utiliza en todo tipo de paciente, independientemente de la edad. La SRO más adecuada y preferible es la que se distribuye ya preparada, aunque en los casos en los que no se puede acceder a ella se puede optar por preparados caseros:

  • 1 litro de agua potable
  • Bicarbonato: ½ cucharada de café
  • Sal: ½ cucharada de café
  • Azúcar: 4 cucharadas soperas
  • Zumo de 2 – 3 limones

Tratamiento sintomático: en los casos de diarrea de gravedad leve o moderada, y siempre que no existan síntomas sugestivos de diarrea invasiva, pueden utilizarse fármacos que enlentecen el tránsito intestinal, como la loperamida, que es un fármaco que inhibe la peristalsis intestinal. (La loperamida no está indicada en caso de diarreas sanguinolentas o de componente inflamatorio. Su uso no está recomendado en niños: se ha demostrado que aumenta la gravedad y las complicaciones de la enfermedad particularmente en niños con diarrea invasora).

Tratamiento etiológico: como hemos comentado anteriormente, la mayoría de las diarreas agudas se resuelven de manera espontánea y no es necesario el uso de antibióticos. En los casos de gravedad descritos se realizará un cultivo de heces y el médico correspondiente podría pautar, a su criterio, antibiótico empírico. Es importante evitar la automedicación para la diarrea si no es por recomendación de profesionales sanitarios.

CRITERIOS DE GRAVEDAD

Los signos de severidad de una diarrea aguda que pueden precisar ingreso hospitalario son:

  • Signos de deshidratación o hipovolemia
  • Fiebre persistente mayor de 38,5 ºC
  • Diarrea sanguinolenta
  • Existencia de comorbilidades como cardiopatías o enfermedad renal crónica.
  • Sospecha de inmunosupresión

POSIBLES COMPLICACIONES DE LA DIARREA AGUDA

  • Deshidratación: manifestada por sequedad de la piel o de la lengua. Puede cursar con alteración del grado de consciencia (tendencia al sueño o muy inquieto). Aparece el signo del pliegue positivo (cuando al pellizcar un pliegue de la piel, este no regresa a su forma y queda “pellizcado” porque la piel pierde su elasticidad y turgencia).
  • Insuficiencia renal (pre-renal)
  • Sepsis, generalmente asociada a fiebre.

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS

En el caso de las diarreas agudas, por la brevedad del cuadro, no suele ser necesaria ninguna intervención específica de soporte nutricional. Si hay que tener en cuenta las recomendaciones nutricionales habituales:

  • Para evitar la deshidratación se aconseja beber líquidos abundantes (2-3 litros) en tomas pequeñas y frecuentes. Las soluciones de rehidratación oral comerciales son la mejor opción.
  • A las pocas horas, si se trata de un caso leve, o a partir de las 24 horas si se trata de casos más graves, se iniciará una dieta astringente. Algunos alimentos astringentes son: el pan tostado (no integral), patata, arroz, zanahoria cocida, pescado cocido, pechuga de pollo sin piel cocida, jamón cocido sin grasa, plátano, manzana sin piel, yogur natural o membrillo.
  • Se recomienda realizar comidas poco abundantes y frecuentes.
  • Los lactantes deben ponerse al pecho o se les debe ofrecer el biberón con mayor frecuencia. No es preciso recurrir a fórmulas o diluciones especiales.

Bibliografía:

Guía Práctica de la organización Mundial de Gastroenterología. Diarrea agua en adultos y niños: una perspectiva mundial. 2012. Disponible en:  https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/acute-diarrhea-spanish-2012.pdf

San Ildefonso I, Bujanda L. Protocolos de actuación de enfermería en gastroenterología. Actuaciones de la enfermería en la diarrea aguda. p. 219 – 226. Disponible en: http://docplayer.es/106772609-Actuaciones-de-enfermeria.html

Mauri S. Recomendaciones nutricionales para el paciente con diarrea. [Internet]. Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Disponible en: https://www.seen.es/modulgex/workspace/publico/modulos/web/docs/apartados/1076/140420_011135_4785531603.pdf

De Luis D.A, Bellido D, García P, et al. Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. [Internet]. 3ª ed. Aula médica; 2017. Disponible en: http://sancyd.com/wp-content/uploads/2020/04/Dietoterapia-nutrici%C3%B3n-cl%C3%ADnica-y-metabolismo-Tercera-edici%C3%B3n-2018.pdf

https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guias-aula-pacientes/pacientes-tratamiento-radioterapia-guia/diarrea-consultenos-siga-consejos

Infografías

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)

Reconocer el momento en el que una persona se está atragantando es crucial ya que la obstrucción de la vía aérea es potencialmente mortal cuando el objeto obstruye por completo la vía aérea. La identificación temprana de esta obstrucción es importante para evitarlo.

La principal causa de los atragantamientos es la comida, no obstante, en los niños más pequeños el atragantamiento con juguetes y objetos de pequeño tamaño también es frecuente. Por lo tanto, hay varios factores de riesgo para que se produzca una OVACE.

Población:

  1. Ancianos
  2. Niños pequeños
  3. Discapacitados físicos o mentales
  4. Personas bajo los efectos del alcohol o las drogas
  5. Personas que han tomado medicamentos que reducen demasiado la capacidad de salivar o reaccionar
  6. Enfermos con disfagia

Alimentos:

  1. Alimentos que se adaptan a la forma de la faringe: salchichas, perritos calientes, plátano…
  2. Alimentos que secan la boca: bizcocho, carne demasiado hecha…
  3. Alimentos duros y difíciles de masticar: pulpo, sepia…

Existe controversia con ciertos alimentos como los frutos secos porque no hay consenso en la recomendación de a partir de que edad es seguro consumirlos. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria aconseja evitarlos hasta los 3 años de edad.

Para reconocer una OVACE hay que tener en cuenta una serie de puntos:

  • Si la víctima es capaz de hablar, toser y/o respirar: obstrucción leve o parcial.
  • Si la víctima no puede hablar, presenta tos débil o no respira: obstrucción completa.

Una vez reconocido el tipo de obstrucción de la que se trata, se continúa con el algoritmo de actuación, que es distinto en el adulto y en los niños.

ALGORITMO OVACE EN EL ADULTO: (Según ERC – European Resucitation Council)

  • Si la obstrucción de la vía aérea es parcial: animar a la víctima a toser.  La tos genera altas presiones en la vía aérea, que de manera sostenida puede ayudar a expulsar el cuerpo extraño.
  • Si la obstrucción de la vía aérea es completa y el paciente está consciente: 5 golpes interescapulares con el talón de la mano dominante. Si la obstrucción no se resuelve continuar con 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).
  • Si la oebstruccin es completa y el paciente está inconsciente: iniciar compresiones torácicas (RCP- Soporte vital básico).

ALGORITMO OVACE EN EL NIÑO: (Según ERC – European Resucitation Council)

El algoritmo a seguir en estos casos está reflejado en la infografía. Varía con respecto a los pasos que hay que seguir con los adultos.

En el caso de los niños:

  • Cuando la obstrucción de la vía aérea es completa lo primero que hay que hacer es pedir ayuda si estamos solos. Intercalaremos 5 golpes interescapulares y 5 compresiones abdominales hasta la resolución de la obstrucción (cuando el niño esté consciente).

Las compresiones serán torácicas en menores de 1 año. Esta maniobra se llama Heimlich modificado y se realiza siempre en mujeres embarazadas (para no dañar al feto), obesos y niños menores de 1 año (por riesgo de rotura de vísceras).

En el caso de los lactantes:

  • Lo primero que hay que hacer es pedir ayuda si estamos solos. Colocaremos al lactante en decúbito prono con la cabeza más baja que el tórax y daremos 5 golpes interescapulares seguidos de 5 compresiones torácicas, que se realizan con el bebé en decúbito supino.

Todo niño que sea tratado con compresiones abdominales hay que trasladarlo a un centro útil ya que éstas pueden causar lesiones internas y debe ser explorado por un médico.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD: RECOMENDACIONES PARA EVITAR ATRAGANTAMIENTOS

¿Cómo prevenir el atragantamiento en adultos?

  • Corte los alimentos en trozos pequeños.
  • Mastique los alimentos lenta y minuciosamente, en especial si usa prótesis dentales.
  • No se ría ni hable mientras mastica y traga.
  • No beba grandes cantidades de alcohol antes de las comidas ni durante ellas.

¿Cómo prevenir el atragantamiento en niños?

  • Guarde las canicas, las cuentas, las tachuelas, los globos de látex, las monedas y otros juguetes y objetos pequeños fuera del alcance de los niños, en especial si tienen menos de 4 años.
  • Procure que los niños no caminen, corran ni jueguen si tienen comida u objetos en la boca.
  • No les dé alimentos que puedan quedarse atascados en la garganta a niños menores de 4 años. Entre estos, están los siguientes: salchichas, frutos secos, trozos de carne o de queso, uvas, caramelos duros o pegajosos, palomitas de maíz, trozos de mantequilla de maní o zanahoria cruda.
  • Supervise la hora de la comida si tiene niños pequeños.
  • Evite que los hermanos mayores le den alimentos peligrosos o juguetes a un niño pequeño

En la Guía del Ministerio de Sanidad “Estilos de vida saludables – Prevención de asfixia, atragantamiento y estrangulación en niños” se hace especial mención a la precaución que hay que tener con las bosas de plástico, los objetos de pequeño tamaño como las pilas, que a mayores de la obstrucción aérea pueden producir quemaduras e intoxicaciones; y con los alimentos que hemos mencionado.

Autores: Raquel Alonso Castronuño, Marta del Río Gil, Ángela Sotelo Hernández, Mario Roncero Rodríguez, Aiden Sánchez Rodríguez, Andrea Domínguez Martín

Fecha de última modificación: 03/04/2022