Actividades Unidad Docente

ENFERMEDAD CELIACA

¿QUÉ ES EL GLUTEN?

El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales como son el trigo, cebada, centeno, triticale, espelta, algunas variedades de avena, así como sus híbridos y derivados.

 Es el responsable de la elasticidad de la masa de harina y confiere la consistencia y esponjosidad.

Algunas personas no son capaces de digerir esta proteína por completo, ya que tras la ingesta se generan fragmentos proteicos que activan el sistema inmunológico al detectar esos fragmentos como tóxicos, desencadenándose una reacción adversa.  Estos fragmentos tóxicos se llaman prolaminas que a su vez se componen de gliadinas y gluteninas (trigo).

TIPOS DE PATOLOGIAS QUE PUEDEN GENERAR EL GLUTEN

  • Enfermedad celiaca.
  • Sensibilidad al gluten no celiaca.
  • Alergia.

¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD CELIACA?

La enfermedad celiaca (EC) es una afección multisistémica al afectar no solo al aparato digestivo sino también a otros sistemas del cuerpo humano, de tipo autoinmune ya que interviene las defensas ante la ingesta de gluten provocando esta reacción el daño a la mucosa y las vellosidades del intestino.

Aparece en individuos con predisposición genética, principalmente con haplotipos HLA DQ2 y DQ8 (marcadores que indican la existencia de la predisposición genética que aumenta la probabilidad de padecer la enfermedad. Sin embargo, presentar genética compatible no implica llegar a desarrollar la patología.)

SINTOMATOLOGÍA

Los síntomas más frecuentes son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento.

Los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, lo cual dificulta el diagnóstico. 

Algunas personas desarrollan los síntomas cuando son niños y otras en la edad adulta. La gravedad de los síntomas dependerá del grado de afectación del intestino delgado.

DIAGNÓSTICO

  • Sospecha clínica: síntomas o signos de la enfermedad o que el paciente pertenezca a grupos de riesgo ya sea por tener familiares con EC o presentar alguna enfermedad que se pueda asociar a esta.
  • Marcadores serológicos: ayudan a seleccionar a los individuos con mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad. La negatividad no excluye del diagnóstico.
  • Pruebas genéticas: son útiles dado que la mayoría de los pacientes son positivos en HLA DQ2 y DQ8.
  • Biopsia duodeno yeyunal: prueba definitiva para establecer el diagnostico, se debe de realizar antes de proceder a la retirada del gluten de la dieta.
  • Dieta sin gluten: seguimiento para corroborar que se produce mejoría. La mejoría suele ser inmediata pero la recuperación intestinal es lenta.

TRATAMIENTO

El único tratamiento eficaz de la enfermedad es el seguimiento de una dieta estricta sin gluten y sin transgresiones durante toda la vida, ya que el consumo de pequeñas cantidades de gluten siempre produce daño en el intestino.

ENFERMEDADES ASOCIADAS

Algunas personas desarrollan enfermedades asociadas a la EC, suelen preceder, aunque también se pueden dar a la vez o posteriormente.

Algunas de ellas son:

Dermatitis herpetiforme: Se trata de una erupción cutánea extremadamente pruriginosa compuesta de protuberancias y ampollas o vesículas que aparecen frecuentemente en los codos, las rodillas, la espalda y los glúteos.

Diabetes tipo1: La relación con esta enfermedad no se conoce bien, pero sí que la raíz hay que buscarla en que ambas son trastornos de la autoinmunidad, en los que el sistema de defensa del organismo reacciona contra células del propio cuerpo: en la enfermedad celiaca se generan anticuerpos.

Intolerancia a la lactosa: Las microvellosidades en las personas con EC sufren atrofia debido a la ingesta de gluten es en estas donde se genera la enzima lactasa viéndose afectada su producción. Debido a esto muchas personas celiacas general intolerancia a la lactosa normalmente tiende a desaparecer al realizar una dieta sin gluten.

CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS

Debemos siempre tener en cuenta el tipo de producto que se va a comprar y el etiquetado de estos. En referencia al contenido en gluten se puede encontrar la siguiente clasificación de alimentos:

 – Alimentos sin gluten genéricos: alimentos que en su estado natural no contienen gluten. Se pueden consumir.

 – Alimentos convencionales: productos que en su proceso de elaboración han podido contaminarse de gluten o contener trazas. Entre sus ingredientes también puede tener añadidos almidones, colorantes, espesantes, aromas, etc. que contengan gluten.

 – Alimentos con gluten: son aquellos que contienen cereales con gluten o derivados de los mismos. No se pueden consumir.

Alimentos específicos sin gluten: Son productos elaborados específicamente aptos para las personas celíacas. Deben tener la certificación «ELS», aparecer en la Lista de Alimentos Sin Gluten o en la app FACEMÓVIL o indicar la mención o el logo «SIN GLUTEN».

En las últimas semanas ha habido actualización del concepto de contaminación cruzada. Apoyando a las ultimas revisiones a partir de ahora se utilizará el termino de “contacto cruzado con gluten” para hacer referencia que un alimento sin gluten que entra en contacto con el gluten, pudiendo ocurrir por contacto directo o indirecto y basta una mínima cantidad de alergeno para que deje de ser apto para las personas celiacas.

Imagen obtenida de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE)

MEDICACIÓN

En España los laboratorios farmacéuticos están obligados, por la ley del medicamento, a declarar en el prospecto si el gluten está presente como excipiente.

En el listado de excipientes que pueden contener gluten es importante tener en cuenta que, en la composición, el gluten no suele aparecer como tal sino con el nombre del excipiente que puede contenerlo. Uno de los excipientes más utilizados como diluyente o disgregante en la fabricación de comprimidos y cápsulas es el almidón:

  • De arroz, maíz o patata y sus derivados: Estos excipientes no contienen gluten y serían aptos para los pacientes celíacos.
  • De trigo, avena, cebada, centeno o triticale y sus derivados: La información que debe aparecer variará en función del contenido de almidón:

– Contenido en gluten inferior a 20 partes por millón (20 μg/g)

– Contenido en gluten superior a 20 partes por millón (20 μg/g)

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios pone a disposición del público el Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), una aplicación web que permite la realización de consultas bajo diferentes criterios de manera que se puedan obtener distintos niveles de detalle en la información sobre medicamentos.

https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html

Imagen obtenida de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE)

¿ CÓMO PUEDE AFECTAR LA ENFERMEDAD CELIACA A LA FERTILIDAD?

Las mujeres celiacas que no llevan a cabo una dieta sin gluten o que no están todavía diagnosticadas pueden puede verse afectada su fertilidad, debido a que la ingesta de gluten produce la formación de anticuerpos que destruyen las vellosidades del intestino no permitiendo la correcta absorción de vitaminas, minerales y algunos otros nutrientes como hierro, vitamina B12 y zinc que son importantes en la síntesis de la hormonas que regulan el ciclo menstrual y la implantación del embrión en el endometrio. La amenorrea y la mayor dificultad para la concepción puede verse relacionado con la malabsorción y déficit de estos nutrientes.

Además, los anticuerpos que se generan durante el desarrollo de la enfermedad no solo destruyen el epitelio intestinal, sino que también pueden dañar la placenta. Si este órgano no cumple correctamente sus funciones, el embrión no puede desarrollarse de forma adecuada y aumenta el riesgo de aborto.

BIBLIOGRAFÍA

Infografías, Vídeos

EXTRACCIÓN DE TAPONES DE CERUMEN EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA DE AP

¡Buenas a todos!
Hoy tenemos una nueva entrada al blog, con infografía y vídeo incluidos.

Desde la Unidad Docente, tras realizar una revisión bibliográfica y consultar las principales Guías de Práctica Clínica sobre la extracción de tapones de cerumen, hemos elaborado unos recursos que nos pueden ayudar en nuestra práctica clínica. La técnica de extracción de tapones de cerumen es un tema controvertido y que genera muchas dudas en la actualidad, por ello hemos realizado un vídeo sobre esta técnica tan frecuentemente usada en las consultas de Enfermería de Atención Primaria.

Además, en el vídeo se incluyen también otros aspectos como las contraindicaciones, las situaciones en las que habría que hacer derivación al especialista, las complicaciones asociadas a la técnica, y por último, la importancia a la educación para la salud, ya que como enfermeras tenemos una importante labor en la prevención de la formación de tapones y en el cuidado de los oídos.

Para ello, hemos realizado una infografía sobre los aspectos más importantes en los que debemos incidir en la educación para salud, que podemos utilizar como recurso de apoyo en nuestra práctica diaria.

Esperemos que os sean de utilidad estos recursos.

Fecha de última modificación: 08/07/2022

BIBLIOGRAFÍA

Actualidad

VISIBILICEMOS EL SUICIDIO

El Suicido es un acto deliberado por el que el sujeto se causa la muerte. Intervienen en ello factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 700.000 personas mueren cada año en el mundo por suicidio. En España, – durante el 2020 – fallecieron 3.941 personas por suicidio, una media de casi 11 personas al día. Convirtiéndose, en la principal causa de muerte no natural en nuestro país.

Desde AP queremos reflejar la importancia de hacer visible el suicidio, acabando con el tabú social que nos impide hablar abiertamente sobre este tema, tanto en medios de comunicación como en nuestro día a día.

Conocer y familiarizarse con los factores de riesgo, barreras y factores predisponentes, nos permitirá ayudar a prevenirlo.

BARRERAS

  • La falta de importancia a este problema en la salud publica, no permite que se realice adecuadamente la prevención del suicidio
  • La manera de pensar que tiene nuestra sociedad sobre los trastornos mentales y el suicido, a la vez que el tabú para tratar abiertamente de ello hace que la gente no busque ayuda

PREVENCIÓN

Intervenciones recomendadas para prevenir el suicidio, según la OMS:

  • Restringir el acceso a los medios utilizados para suicidarse
  • Educar a los medios de comunicación para que informen con responsabilidad sobre el suicidio
  • Desarrollar en los adolescentes aptitudes socioemocionales para la vida
  • Detectar a tiempo, evaluar y tratar a las personas que muestren conductas suicidas y hacerles un seguimiento

El suicidio es una cosa de todos

Desde la Unidad Docente hemos elaborado un póster informativo dirigido a la población con el fin de visibilizarlo y dar a conocer la línea de ayuda disponible para todas las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, el 024.

Autores: Patricia Turrión Martín, Raquel Alonso Castronuño, Ángela Sotelo Hernández, Mario Roncero Rodríguez, Aiden Sánchez Rodríguez y Andrea Domínguez Martín

Bibliografía:

  1. FSME(2020). Observatorio del Suicidio en España 2020. Obtenido de https://www.fsme.es/observatorio-del-suicidio-2020/
  2. OMS. (17 de Junio de 2021). Suicidio. Obtenido de https://www.who.int/es/news room/fact-sheets/detail/suicide
  3. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (15 de Diciembre de 2021). El 024, teléfono para la prevención del suicidio. Obtenido de https://portal.mineco.gob.es/es-es/comunicacion/Paginas/201221_024-prevencion-suicidios.aspx

Fecha de última modificación: 03/04/2022