La medición intersticial de glucosa es un avance tecnológico que permite a los pacientes con Diabetes Mellitus monitorizar su glucemia prescindiendo casi por completo de la medición capilar.
Existen múltiples dispositivos que miden la glucosa intersticial, comúnmente llamados sensores, que realizan dos tipos de medición para el paciente: una monitorización continua de glucosa y una medición flash. Os recordamos que para ampliar información en este tema, hace unos meses realizamos una sesión clínica sobre los nuevos dispositivos tecnológicos en la diabetes mellitus, que podéis consultar haciendo click aquí.
En este post vamos a hablar sobre el sensor freestyle libre 2, ya que actualmente se está comenzando a distribuir en los Centros de Salud de Salamanca para aquellos pacientes que lo tienen financiado.
Pero antes, un breve repaso de los conceptos básicos.
Medición intersticial
La medición intersticial es aquella que mide la glucosa en los tejidos, a diferencia de la capilar que realiza medición en sangre. En condiciones de estabilidad glucémica, la glucosa capilar (GC) y la intersticial (GI) no difieren significativamente. Pero en casos de subida o bajada rápida de la glucosa, puede existir un retraso fisiológico de aproximadamente 10 minutos.

Los momentos de menor estabilidad glucémica son, por ejemplo, en hipoglucemia, después de las comidas, tras realizar ejercicio, después de administrar dosis de insulina de acción rápida, etc.
En situaciones en las que las flechas de tendencia nos indiquen un cambio rápido de la glucosa, será aconsejable cotejar con medición capilar para prevenir hiper o hipoglucemia.

Sensores de glucosa intersticial
Como explicamos en nuestra sesión clínica, hay dos tipos de medición intersticial: flash (MFG) y monitorización continua (MCG).
Los sensores MCG envían datos continuamente al receptor (lector o smarthphone) mediante tecnología bluetooth. Al estar conectados todo el tiempo, el paciente puede conocer sus cifras de glucemia y la tendencia sin necesidad de acercar el lector al sensor, y poseen alarmas de hipoglucemia a hiperglucemia.
Los sensores flash precisan que el paciente aproxime el lector para obtener la medición y la tendencia, pero no tiene alarmas ya que no recibe datos a no ser que el paciente lo haga intencionadamente.

FreeStyle 2: ¿cuáles son las novedades?
Como sabemos, el FreeStyle 1 se encontraba financiado en la mayoría de Comunidades Autónomas, pero actualmente han comenzado a distribuir el nuevo sensor FreeStyle 2.
Como novedad principal, este nuevo modelo posee alarmas en tiempo real de hiperglucemia, hipoglucemia y alarma de pérdida de señal, ya que en esta ocasión el sensor envía datos al receptor mediante bluetooth.
¿Eso lo convierte en un MCG? NO. Veamos el por qué:
Aunque como explicamos, es cierto que existe conexión bluetooth entre el sensor y el lector, y se envían datos continuamente, el nuevo sistema funciona como antes: precisa escanear el sensor con el receptor (lector o smartphone) para captar los datos de las últimas horas y visualizar la curva. La diferencia es que cuando los niveles de glucemia estén elevados o bajos (programado previamente por su usuario), el sistema nos avisará en el receptor.
¿Cómo? Nos manda un aviso pero no nos dice qué glucemia tenemos, sino que requiere que el paciente aproxime el lector para realizar una medición, visualizando así la glucemia y dejando claro en este punto que no se trata de una monitorización continua.
En este vídeo realizado por la empresa Abbott, se explica cómo configurar las alarmas y el funcionamiento de las mismas:
También es importante saber que para que comiencen a funcionar estas alarmas debemos actualizar el software de nuestro lector a la versión 2.4.8 y la app librelink. En este enlace podéis seguir los pasos necesarios para realizarlo con seguridad.
Las alarmas se encuentran desactivadas por defecto. Si el paciente decide no utilizarlas, el sensor funcionará igual que el FreeStyle 1.
Debido a la situación actual en la que nos encontramos por el virus Sars-Cov-2, se está limitando o posponiendo la realización de grupos de educación diabetológica hasta que se puedan llevar a cabo con seguridad. Dependiendo del manejo del paciente con las nuevas tecnologías, o la experiencia previa que tenga con el sensor FreeStyle, puede ser necesario un entrenamiento previo antes de su utilización. Por lo tanto, os aconsejamos que antes de comenzar a utilizar los sensores FreeStyle 2, se contacte con la Unidad de Educación Diabetológica de cada hospital para que indiquen como proceder en caso de precisar formación.
Antes de finalizar el post, os dejamos dos referentes en diabetes mellitus y en nuevas tecnologías: Don Sacarino y Un Jedi Azucarado. Ambos publican contenido muy interesante y gracias a sus blogs y páginas web podéis resolver muchas de vuestras dudas sobre la enfermedad. Os animamos a consultarlos y estar al tanto de sus actualizaciones.