Actividades Unidad Docente, Actualidad

¡¡¡¡JORNADA PUERTAS ABIERTAS!!!!

¡Holaaa chicos!

Enhorabuena por haber aprobado el EIR. Os recordamos que la jornada de puertas abiertas de nuestra especialidad será el día 11 de abril a las 12:40 h en el salón del actos del Hospital Universitario.

Os podréis conectar a las Jornadas a través de Teams pulsando aquí.

Haremos una presentación explicando los servicios en los que se rota durante la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, así como otra información de interés.

¡¡¡¡Os esperamos!!!!

Fecha de última modificación: 15/03/2023

Vídeos

La nutrición base de la Salud

El Sistema Sanitario Español sigue el modelo Beveridge. Una de las características de este modelo es que prima la prevención a la hora de mantener la salud de la población, evitando que esta enferme y entre a circular en niveles superiores del Sistema. Se trata de actuar sobre el problema que provoca el desequilibrio.

En España existen diversos programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, desde vacunaciones a jornadas de promoción de hábitos saludables, pasando por distintos cribados poblacionales.

Una correcta prevención y promoción evitan futuras enfermedades y el gasto sanitario derivado de las mismas y, por supuesto, la sobrecarga del Sistema Sanitario y el resultante despilfarro económico. Entonces si la base es la prevención y promoción de la salud, se podría plantear la pregunta de por qué no se pone mayor énfasis en desarrollar la mejor forma de prevención que existe: una nutrición correcta. Desde antes de nacer las personas se están nutriendo y lo realizan a lo largo de toda su vida hasta que llega la muerte, se podría considerar, por tanto, como la actividad que se realiza con mayor frecuencia a lo largo de la vida de forma consciente.

Lo mismo que una correcta nutrición puede prevenir la enfermedad, puede desencadenarla si se realiza de forma incorrecta, pudiendo aparecer enfermedades cardiovasculares, accidentes vasculares, cerebrales, obesidad o diabetes, hasta el propio cáncer.

La cuestión es: por qué si hoy en día se conocen los beneficios de una alimentación saludable, se realiza una ingesta de peor calidad con el paso del tiempo. El problema es tal, que cada vez son más frecuentes las noticias que alertan de los malos hábitos alimenticios. Lo más preocupante no es solo el número creciente de este tipo de noticias, sino que se refieren a un grupo muy concreto de la población, a los niños. Por ejemplo, la noticia publicada en El Mundo: “España ya supera a EEUU en obesidad infantil”. El cuerpo de esta notica recalca que España tiene un 19% de obesidad entre los niños, superando a EEUU, que tiene un 16%; estos datos fueron extraídos de un estudio realizado por más de 30 investigadores. Lo más alarmante es lo que deviene a continuación, esta cifra de niños con obesidad triplica la existente hace 30 años. Este estudio difundido en forma de noticia por El Mundo, viene a decir que la población adulta de un futuro no muy lejano tendrá grandes problemas de salud y el sistema sanitario tendrá que hacer frente a esta adversidad.

En un principio la obesidad era propia de los estratos más altos de la sociedad, posteriormente se comenzó a extender a los países desarrollados y por último como si de un virus se tratara incluso a los países en vías de desarrollo. Lo llamativo es que según van pasando los años esta tasa se ha ido moviendo a ser mayoritaria en las clases con menos recursos. De esta manera en EEUU la mayor incidencia se encuentra en la población afroamericana y latina, que ostentan en su mayoría las rentas más bajas de la sociedad, observándose la misma tendencia en otros países. En definitiva, a medida que aumentan los ingresos la incidencia de la obesidad disminuye.

La malnutrición y no únicamente la obesidad, es un problema necesario de acatar y trabajarlo de raíz, con una correcta educación nutricional durante la infancia; trabajando con los niños y padres, que al final estos últimos son los que tienen que orientar a sus hijos, guiarlos hacia unos buenos hábitos. En este punto cobra gran importancia el papel de la enfermería, ya que los profesionales enfermeros son los encargados de realizar la educación para la salud tanto en niños como en adultos, tanto en la consulta de enfermería como fuera de esta; ya sea en conferencias o actividades interactivas. La educación para la salud continuaría a la hora de la estancia en una institución sanitaria, como es el hospital, abonando la semilla que se ha plantado. En el hospital es necesario mantener una correcta dieta y mostrar a los pacientes que una comida sana no tiene que ser poco palatable.

La correcta educación en nutrición no debe ser algo inmediato, sino algo a largo plazo y que costará trabajo, mucho trabajo tanto del personal encargado de ello como de la propia institución para crear planes de actuación. Sin embargo, todo esto tendrá sus frutos y muchas de las enfermedades que se dan con frecuencia como son la obesidad, dislipemia, diabetes mellitus tipo 2, etc, se podrán evitar en gran medida; mejorando el nivel de vida general de la población y por supuesto economizando la atención sanitaria española.

Fuera de España ya llevan tiempo aplicándose políticas en contra del azúcar, el gran enemigo de la correcta alimentación del cual se abusa de forma general, así en Portugal se ha prohibido que los alimentos con alto contenido en azúcar emitan publicidad destinada a los menores de 16 años. Los alimentos que se encuentran con este veto están los batidos de chocolate, galletas, el 90% de los cereales de desayuno y el 72% de los yogures.

En España está comenzando a llegar esta preocupación por el abuso del azúcar y la comida basura, de esta manera en el año 2020 se pusieron en marcha los engranajes para subir los impuestos a la comida basura y ultraprocesados. Ahora bien, la forma correcta de incentivar el consumo de alimentos con alto valor nutricional es subir los impuestos de la comida basura o por lo contrario es bajárselos a la “comida sana”.

BIBLIOGRAFÍA

1.         Efe. España ya supera a EEUU en obesidad infantil. El Mundo[Internet]. 16 de diciembre de 2011 [citado 17 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/12/16/nutricion/1324058653.html

2.         Savino P. Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición. Colomb Cir [Internet]. 17 de mayo de 2011 [citado 17 de febrero de 2020]; 26: 180-195. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v26n3/v26n3a5.pdf

3.         Antena 3 Noticias [Internet]. Madrid: Antena 3 Noticias. 23 de agosto de 2019 [citado 17 de febrero de 2020]. Portugal le declara la guerra al azúcar y acabará con la publicidad de galletas y batidos de chocolate. Disponible en: https://www.antena3.com/noticias/mundo/portugal-declara-guerra-azucar-acabara-publicidad-gallegas-batidos-chocolate_201908235d5fc0540cf291070b5ade8a.html

4.         Plaza A, Sánchez R. Así comen los españoles según su clase social: ¿puede un impuesto a la comida basura cambiarlo?. Eldiario.es. [Internet]. 22 de enero de 2020. [citado 17 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.eldiario.es/economia/jamon-pobres-huesos-comida-cambiarlo_0_987601980.html

Actividades Unidad Docente

Uso de las TICS para la dietoterapia

Los macronutrientes son los nutrientes que se encuentran en mayor proporción en la dieta y son los que limitan la ganancia o pérdida de peso, además es necesario recalcar que ninguno es más importante que otro.

Los macronutrientes los dividimos en hidratos de carbono, proteínas y lípidos; los primeros presentan 4 kcal por gramo, mientras que los lípidos presentan 9 kcal por gramo.

Existen diferentes dietas con “nombre” en la actualidad, la alcalina, détox, paleo, cetogénica, etc; estas dietas con “nombre” frecuentemente no son óptimas para construir un hábito que perdure durante tiempo, ya que limitan ciertos alimentos, algo muy difícil de mantener en el tiempo para la mayoría de las personas.

A la hora de crear una dieta desde cero debemos llevar acabo un camino:

  • Entrevista al paciente sobre sus hábitos de vida.
  • Investigación sobre hábitos dietéticos y preferencias de alimentos.
  • Registro de las comidas por parte del paciente durante una semana.
  • Registrar comidas del paciente en apps de conteo de macronutrientes.
  • Ajustar proteínas a necesidades del paciente.
  • Ajustar lípidos para mantener el ambiente hormonal.
  • Completar con HC hasta las kcal necesarias.
  • Ajustar la dieta del paciente según necesidades.

La dieta la comenzaremos ajustar basándonos en la tasa metabólica basal, obtenida a partir de la fórmula de Harris Benendict. Posteriormente, introduciremos en la app MyFitnesspal la dieta creada, buscando aproximar cuántas Kcal diarias ingiere y la división de macronutrientes. Debemos tener en cuenta que los macronutrientes se deben cuadrar siguiendo unas cantidades mínimas:

  • Proteínas: 1,4 g/Kg.
  • Lípidos: 0,9 g/Kg.
  • HC: completar con estos hasta llegar a las Kcal de nuestro objetivo.
Vector de metabolismo creado por pch.vector – www.freepik.es

La siguiente revisión se realizará una semana después, donde comprobaremos la variación del peso y la opinión del paciente. Teniendo en cuenta esto reajustaremos la dieta o la mantendremos. La app MyFitnesspal nos permite realizar un registro aproximado de las kcal mediante el uso de raciones o pesos exactos, siendo una herramienta muy útil tanto a nivel profesional como de usuario.

No debemos olvidar los siguientes puntos a la hora de la dietoterapia:

  • La alimentación es una amiga, respetar gustos y preferencias
  • Se busca construir un hábito, no llegar a un objetivo de peso y luego volver a los malos hábitos.
  • Lo más importante es la constancia y disfrutar el proceso.
  • No olvidar que la comida es un placer y hacer dieta no significa perderlo.

Fecha de última modificación: 02/07/2022