Infografías

CUIDADOS PALIATIVOS EN DOMICILIO PARA PACIENTE Y FAMILIARES

Cicely Saunders y Elisabet Kübler-Ross, en la década de los 60, establecieron los principios de lo que hoy conocemos como Cuidados Paliativos, tratándose de aquellos cuidados dispensados a los enfermos en fase terminal cuando ya no se puede curar y sus metas son el confort y la calidad de vida, siendo el enfermo y no la enfermedad el verdadero protagonista.

Además del paciente, no debemos descuidar a la familia, la situación de enfermedad avanzada provoca un intenso estrés pues se altera la vida diaria de todos los afectados. Sumado a esto, serán un pilar fundamental en el cuidado del paciente, hasta el punto en el que sin su participación será difícil alcanzar todos los objetivos.

La Atención Primaria forma parte importante y básica en los cuidados paliativos, será la vía de contacto más cercana del paciente con el entorno sanitario, el equipo deberá permanecer al tanto de posibles cambios en el paciente y tendrá, además, la misión adicional de reforzar la sensación de compañía y confianza en el paciente y su familia.

Dentro de esta atención paliativa primaria se encuentra la asistencia domiciliaria. Un seguimiento activo en forma de visitas a domicilio que controle los síntomas y alivie el dolor y además sirva para reforzar la sensación de cotidianidad al paciente en sus últimos días.

Para ello, se podrá contar con la ayuda de equipos de soporte de atención domiciliaria en el ejercicio de estas funciones.

En Salamanca contamos con dos, conformados por Enfermería, Medicina y de necesitarlo, por Psicología. Uno de ellos destinado a la atención de domicilios urbanos, y otro a los domicilios rurales, a los que también el paciente y la familia podrán recurrir en caso de consulta.

Con el objetivo de facilitar esta labor, hemos realizado una infografía que se puede repartir de manera libre para acompañar la educación para la salud (EpS), en colaboración con Enfermería de la Unidad de Cuidados Paliativos del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA), perteneciente, en concreto, a uno de los equipos que brindan atención domiciliaria.

En ella, hemos procurado recoger los principales pilares del cuidado de estos pacientes y familia desde su domicilio, como son:

  • Los cuidados de la boca, esenciales para el confort y calidad de vida del paciente. Será muy importante una correcta higiene, así como mantener la hidratación y humedad, la cual en muchos casos y por diversos motivos está reducida, lo que lleva a complicaciones tales como la candidiasis o una disminución del apetito.
  • Cuidados para mantener la integridad de la piel, en los casos en los cuales la movilidad esté reducida, habrá que extremar las medidas de precaución y vigilancia para evitar la formación de heridas y las complicaciones que conllevan.
  • Cuidados para mantener un ritmo intestinal regular, de gran importancia para evitar el malestar provocado por un estreñimiento, en la mayoría de casos, o bien, una diarrea.
  • Actividad física y de ocio, se procurará mantener la actividad en la medida de lo posible y adaptándola a las posibilidades y preferencias del paciente.
AUTORAS: María Pía León Andaluz, María Paulina Pérez Yuste, Rocío Velasco Vicente, Belén García Recio

La infografía ha sido revisada por el Comité Técnico de la Subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria, y por profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Paliativos del CAUSA.

Referencias bibliográficas:

  1. Programa Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura. Seguridad del paciente en Cuidados Paliativos. Junio 2019.
  2. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Guía de Cuidados Paliativos.

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Actualidad, Infografías

Nueva App Radar COVID

En la actualidad, contamos con dos métodos principales para frenar la evolución de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV2: la realización de pruebas diagnósticas en todos los casos en que sea necesario, y la localización y cuarentena de los contactos estrechos de casos confirmados.

Las herramientas tecnológicas pueden ser de ayuda en estas funciones, como es el caso de la nueva aplicación Radar COVID.

Imagen obtenida de Salud Castilla y León

Se trata de una App basada en Bluetooth, desarrollada desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial -SEDIA-, en coordinación con otros miembros de la UE y la red de E-Health, programada para identificar como contactos de riesgo a aquellos dispositivos que se hayan encontrado durante más de 15 minutos a menos de una distancia de 2 metros de dispositivos de personas diagnosticadas de COVID-19, acumulándose estos minutos a lo largo de 24 horas.

¿Cómo funciona?

Cada dispositivo que tenga instalada la App y el Bluetooth activado, genera de forma continua identificadores aleatorios, que se intercambian con otros dispositivos que también la tengan. Cada teléfono almacenará todos los identificadores generados durante los siguientes 14 días.

Cuando un usuario recibe un diagnóstico positivo de COVID-19, SACYL le facilitará un código alfanumérico de caso positivo que la persona deberá introducir en la aplicación, en ese momento, sus identificadores durante los 5 días previos se etiquetan como positivos y se lanzan a la nube, de ahí harán un emparejamiento con los identificadores almacenados en cada dispositivo, notificando así a través de la App a los contactos estrechos de dicho usuario.

¿Qué tengo que hacer una vez descargada?

Simplemente llevar encima el móvil encendido al salir de casa y tener activado el Bluetooth.

¿Es anónima?

Sí. No recoge ningún dato personal ni de localización por GPS. No se puede determinar la identidad del usuario ni de ninguno de sus contactos estrechos.

¿Y gastará mucha batería?

Radar COVID utiliza Bluetooth Low Energy (Bluetooth de baja energía), una tecnología creada para ser particularmente eficiente en lo que respecta al ahorro de energía, por lo que no genera un gasto de energía significativo.

¿Qué hago si me llega una notificación de contacto estrecho?

En la notificación se le indicará:

  • Los días transcurridos desde el último contacto estrecho con caso confirmado.
  • Recomendaciones sanitarias generales.
  • Recomendación de ponerse en contacto con su centro de salud, llamando al teléfono de cita previa, o bien, pidiendo cita por la App SACYL CONECTA.

¿Qué hará el profesional sanitario cuando me llame?

Se le realizará una entrevista para intentar identificar al caso índice. Según esto y la fecha del último contacto, se valorará la realización de PCR, aunque nunca de manera urgente.

¿A qué teléfono llega el SMS con el código numérico de confirmación COVID+?

El mensaje SMS llega al teléfono que figura como teléfono de contacto en la Tarjeta Sanitaria Individual del usuario con el resultado de PCR+. Por ello es muy importante tener actualizado dicho dato.

Puede comprobar cuál es su número de contacto y modificarlo de ser necesario, por medio de la aplicación SACYL CONECTA, en el apartado de “Gestión de Usuarios –> Modificar datos”.

¿Qué hago cuando me llegue el SMS con el código numérico de confirmación COVID+?

Debes comprobar que el mensaje hace referencia a tu DNI. Si no es así, pero sí hace referencia al de alguna persona que esté a tu cargo y por ello tú número figure como teléfono de contacto, tendrías que comunicarles el código para que lo introduzcan en la App Radar COVID de su móvil.

¿Y si soy profesional sanitario, tengo que manejar de manera especial la aplicación?

Si trabaja en contacto con pacientes, se recomienda desactivar la aplicación durante la actividad laboral.

Ya que, de no hacerlo, si son identificados como contactos, habrá que valorar cuidadosamente, para descartar que se deba a contactos durante la actividad profesional, con uso adecuado de Equipo de Protección Individual.

Sin embargo, a pesar de suponer una gran ayuda para frenar la trasmisión de esta enfermedad, esta aplicación es solo un complemento, lo más importante será cumplir debidamente con las medidas de prevención y control establecidas.

Os dejamos por aquí los enlaces para su descarga:

Link de descarga para Android

Link de descarga para iPhone

Infografías obtenidas de Salud Castilla y León

Bibliografía

  1. Procedimiento de implementación de la App Radar COVID como complemento a los sistemas manuales de identificación de contactos. Ministerio de Sanidad.
  2. FAQ ante la funcionalidad de la App RADAR COVID. Sanidad de Castilla y León.
Infografías

Infografía: ¿Qué debo hacer si mi hijo empieza con síntomas compatibles con la COVID-19?

La vuelta al cole está cada vez más próxima, por ello, cada vez son más las dudas que se plantean acerca del procedimiento adecuado a seguir ante la aparición en niños de síntomas tales como: fiebre, tos o dificultad respiratoria, entre otros, sugerentes de COVID-19.

El objetivo de esta infografía será ayudar y guiar a los padres en esta incorporación a las aulas y poder resolver algunas de dichas dudas.

AUTORAS: María Pía León Andaluz, Rocío Velasco Vicente, Belén García Recio, Elvira Vicente Carrasco, Nuria Sánchez, Blanca Rodríguez Martín

Se trata de una infografía revisada por el Comité Técnico de la Subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Referencias bibliográficas:

  1. Manejo pediátrico en Atención Primaria de la COVID-19. Ministerio de Sanidad

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Infografías

Infografía: ¿Qué debo hacer si soy un caso confirmado de COVID-19?

Ante el aumento de casos al que nos estamos enfrentando, hemos decidido elaborar dos nuevas infografías.

En esta entrada os traemos la primera, cuyo objetivo es orientar a pacientes con un diagnóstico confirmado de enfermedad de COVID-19 en las medidas que han de seguir.

Lo más importante será cumplir el aislamiento domiciliario y seguir las indicaciones de los profesionales sanitarios.

AUTORAS: María Pía León Andaluz, Rocío Velasco Vicente, Belén García Recio, Elvira Vicente Carrasco, Nuria Sánchez, Blanca Rodríguez Martín

Se trata de una infografía revisada por el Comité Técnico de la Subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Referencias bibliográficas:

  1. Recomendaciones para el aislamiento domiciliario en casos leves de COVID-19. Ministerio de Sanidad
  2. Decálogo sobre cómo actuar en caso de tener síntomas de COVID-19. Ministerio de Sanidad

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Infografías

Nueva infografía: ¿Cómo es el correcto uso de la mascarilla en el ámbito comunitario?

El día 17 de julio se publicó el BOCYL por el cual, como consecuencia del incremento de la movilidad de personas que se produce en la época estival, la situación epidemiológica actual, con la aparición de determinados brotes y el incremento de casos positivos en personas asintomáticas, el uso de la mascarilla en Castilla y León pasó a ser obligatorio.

Imagen obtenida de Freepik

Esta nueva situación supone que deberemos llevar puesta la mascarilla en vía pública, espacios al aire libre y espacios cerrados de uso público, con independencia de la distancia física interpersonal.

Sin embargo, es importante destacar que solo se trata de una medida complementaria y que, no por ello, hemos de olvidar el resto, como es el lavado de manos o el mantenimiento de una distancia interpersonal de mínimo un metro y medio.

Será también obligatorio el uso de la mascarilla en todo tipo de transportes públicos o privados, excepto cuando todos los ocupantes sean convivientes en el mismo domicilio.

En el caso de motocicletas o ciclomotores deberán llevar mascarilla o casco integral cuando no convivan en el mismo domicilio.

Las únicas excepciones serán:

  1. Situaciones de consumo de alimentos y bebidas
  2. Durante la práctica de actividad física
  3. En los espacios de la naturaleza o al aire libre fuera de los núcleos de población
  4. Y en las piscinas, siempre que se mantenga la distancia interpersonal.

¿En reuniones familiares es necesario llevar la mascarilla?

Tal y como nos indica el Ministerio de Sanidad en sus Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en la comunidad en el contexto del COVID-19, no sería necesario entre convivientes al no considerarse eficiente por la dificultad de cumplir esta medida de una forma óptima.

Sin embargo, de no ser todos convivientes, está recomendado su uso, así como el cumplimiento del resto de medidas de prevención.

¿Y en restaurantes, bares y terrazas?

Además de procurar mantener la distancia de seguridad, lo más correcto por recomendación del Ministerio de Sanidad y de la Junta de Castilla y León sería:

  • Reducir al máximo el uso intermitente de la mascarilla a cuando sea imprescindible
  • NO dejar la mascarilla encima de la mesa, en el cuello, sobre la cabeza, o en el bolso para evitar la contaminación de dichas zonas
  • Extremar la higiene de manos
  • Evitar compartir raciones, cubiertos, vasos o botellines
  • Preferiblemente pagar con tarjeta

Con el objetivo de facilitar la divulgación de estas pautas a la población, decidimos elaborar una infografía en la que hemos sintetizado toda esta información y la cual esperamos que os sea de gran ayuda.

Se trata de una infografía realizada por las residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Unidad Docente de Salamanca, y revisada por el Comité Técnico de la Subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria.

AUTORAS: María Pía León Andaluz, Rocío Velasco Vicente, Belén Garcia Recio, Elvira Vicente Carrasco, Nuria Sánchez García, Blanca Rodríguez Martín

Fecha de última modificación: 03/04/2022

Actualidad

¿Qué tener en cuenta al comprar una mascarilla?

Desde el día 21 de mayo el uso de mascarilla en vía pública o espacios al aire libre y espacios cerrados o abiertos de uso público cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de, al menos, dos metros, así como en el trasporte público se convirtió en obligatorio en personas de 6 años en adelante.

Siendo recomendable en la población infantil entre tres y cinco años, usando mascarillas adaptadas a su rango de edad.

Y quedando excluidas:

  • Personas con algún tipo de dificultad respiratoria
  • Personas en el que el uso de mascarilla esté contraindicado
  • Actividades incompatibles con su uso
  • Causas de fuerza mayor o situación de necesidad
Imagen obtenida de Freepik

¿Qué mascarilla elegir según la situación?

En una entrada pasada ya hablábamos de la función de los distintos tipos de mascarilla, sin embargo, ahora añadimos las higiénicas:

  • Personas sanas: mascarillas higiénicas
  • Personas sintomáticas o asintomáticas positivas en COVID19:  Preferiblemente mascarillas quirúrgicas
  • Personas en contacto con el virus: mascarillas EPI

Destacar que, en general, en cuanto a la duración, se suele recomendar no usar cualquiera de estas mascarillas más de 4 horas y,en caso de que se humedezcan o deterioren por el uso, se recomienda sustituirlas por otra.

Mascarillas higiénicas

Cubren boca, nariz y barbilla y están provistas de un arnés que rodea la cabeza o se sujeta en las orejas. Suelen estar compuestas por una o varias capas de material textil y pueden ser reutilizables o de un solo uso.

NO son material sanitario ni EPI.

En estas, la duración dependerá de si son o no reutilizables, de serlo, el vendedor ha de especificar el número de usos, después de los cuales no se podrá garantizar la eficacia.

Se pueden clasificar en:

  • Mascarillas que cumplen las especificaciones UNE0064 y UNE0065, garantizan una eficacia de filtración bacteriana (EFB) igual o superior al 90% y del 95% en las reutilizables y en las no reutilizables respectivamente, así como una respirabilidad inferior a 60 Pa/cm2.
  • Mascarillas con otras especificaciones, sometidas a ensayos que no llegan a cumplir con el estándar de calidad UNE o bien han sido ensayos en base a otras normas.
  • Mascarillas sin especificaciones, no han sido sometidas a ningún tipo de ensayo.

¿En el etiquetado, en qué debemos fijarnos?

Tal y como nos recomienda el documento elaborado por el Ministerio de Consumo debemos prestar atención a:

  • Nombre del producto: Mascarilla higiénica
  • Talla: adultos/niños
  • Duración: Reutilizable/ No reutilizable
  • Instrucciones de colocación y uso
  • Tejido o material textil
  • Mantenimiento, de ser reutilizables como lavarlas y número máximo de lavados
  • Referencia a la norma UNE o bien a la realización de ensayos y sus resultados. Que no tenga referencia a una especificación UNE no significa que no proteja, algunas siguen otras normas y así figura en su etiquetado. Sin embargo, si carece de referencias a normas o ensayos no puede garantizar un nivel de protección.

Mascarillas quirúrgicas

Su objetivo es evitar que el personal sanitario y los pacientes infectados -o sospechosos- transmitan agentes infecciosos.

Son material sanitario, pero no EPI.

Según su eficacia de filtración serán tipo I -menor- o tipo II – mayor- pudiendo estas últimas ser también resistentes a salpicaduras, tipo IIR.

¿En el etiquetado, en qué debemos fijarnos?

Imagen obtenida del Ministerio de Consumo
  • El marcado CE que asegura que el producto cumple con la legislación
  • Referencia a la norma UNE EN 14683, asegura el cumplimiento de un estándar de calidad
  • Tipo de mascarilla

Mascarillas EPI

Se recomiendan fundamentalmente para su empleo por profesionales para crear una barrera entre un riesgo potencial y el usuario. También pueden estar recomendadas para grupos vulnerables por indicación médica.

Según su eficacia de filtración serán: tipo FFP1, FFP2, siendo esta la recomendada frente a la COVID19, o FFP3.

¿En el etiquetado, en qué debemos fijarnos?

Imagen obtenida del Ministerio de Consumo
  • El marcado CE
  • Referencia a la norma UNE EN -149
  • Marcaje NR o R que indica si el producto es o no reutilizable
  • El tipo de mascarilla y filtro

Dudas frecuentes

¿Se puede dar la vuelta a la mascarilla?

No, esto no aumenta su eficacia ni durabilidad.

¿Es seguro limpiarla en el microondas?

No, no existen datos concluyentes sobre la efectividad de la higienización a través de este método. Por lo tanto, no se debe emplear. Además, puede incluir una tira metálica para el ajuste nasal y sería peligroso.

El Ministerio de Sanidad elaboró un documento para la limpieza y desinfección de mascarillas higiénicas reutilizables entre los que NO se encuentra este método.

¿Qué ocurre con las mascarillas artesanales?

Además de que los materiales y métodos de elaboración son diversos, pueden no haber pasado por verificaciones ni ensayos, por lo que no se garantiza su eficacia.

¿Se pueden lavar las mascarillas no reutilizables?

No, no se puede garantizar que tras el lavado conserven sus propiedades.

¿Si necesito quitarme la mascarilla y guardarla ya que no he agotado el tiempo de uso, qué sería lo correcto?

Tal y como la Organización Colegial de Enfermería en conjunto con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Respiratoria (SEPAR) nos indican, lo importante será NO guardarla en un bolsillo o en el bolso, ya que puede ser un vector de trasmisión, lo correcto será hacer uso de una bolsa traspirable como es un sobre de papel, y siempre guardarla en la misma posición para volver a usarla.

Finalmente, recordar que el uso de mascarilla será complementario al resto de medidas preventivas como es el distanciamiento social.

Imagen obtenida de Freepik

Fecha de última modificación: 03/04/2022