Actualidad

GESTIÓN COMPARTIDA DE LA DEMANDA. ¿Un cambio en la Atención Primaria?

Doctor y paciente Vector Premium
Vector creado por pch.vector – Freepik

La Gestión compartida de la demanda (GCD) es una modalidad de trabajo en la que se pretende la resolución de las demandas espontáneas (agudos), por aquel profesional del equipo que pueda hacerlo de una forma adecuada, eficiente, segura y de calidad, con el fin de agilizar el proceso asistencial.

Se distingue del Triaje en que, mientras éste se refiere a la clasificación de pacientes de acuerdo a la urgencia de la atención, la gestión compartida de la demanda pretende dar una solución al problema de salud planteado.

¿CÚAL ES SU OBJETIVO?

El objetivo principal es mejorar la Gestión de la Demanda Asistencial en los Equipos de Atención Primaria a través de unos protocolos consensuados en los que el profesional de enfermería, de acuerdo a sus competencias, sea capaz de resolver problemas de salud de baja complejidad sin necesidad de derivar a otro profesional del EAP si no es necesario.

SUS INICIOS: LA GESTIÓN ENFERMERA DE LA DEMANDA (GED)

La GCD es un concepto relativamente novedoso.

Fue en 2005 cuando el Equipo de Atención primaria Can Bou y el Consorcio Castelldefels Agentes de Salud (CASAP) pusieron en marcha el proyecto Gestión Enfermera de la Demanda (GED). En 2007, editaron la Guía de Intervenciones de enfermería a problemas de salud, la cual incluye una series de directrices basadas en la evidencia científica en cuanto a procesos diagnósticos y terapéuticos. En ella, se priorizan los problemas de salud, descritos según signos y síntomas, a partir de una selección de los problemas más frecuentes.

Para valorar la aceptación y utilidad de la GED, el centro de salud de Can Bou realizó un estudio descriptivo de una muestra aleatorizada. La enfermera resolvió un 73,3% de las demandas y los procesos más atendidos fueron los síntomas respiratorios de vías altas (19,4%), las diarreas/vómitos (16,5%) y las heridas/quemaduras (12,5%). Más del 60% recibió consejos de salud. El 87% refirió una atención recibida bien-muy bien y la valoración global de la atención (del 1 al 10, siendo 1 mala y 10 buena) fue del 8,43.

En 2014 se inician los primeros movimientos para instaurar la GCD en Castilla y León, y no es hasta 2020 cuando se elabora un Documento Marco de Gestión Compartida de la demanda (documento disponible para profesionales sanitarios a través de la intranet de SACYL, donde también se encuentran Los protocolos de GCD y la Guía de Consejos y Cuidados del paciente).

En este documento se recoge cuál es la población diana de la GCD: aquellos pacientes que, sin cita previa, precisen atención indemorable en los Centros de Salud urbanos y semiurbanos.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO:

El auxiliar administrativo recibe al paciente que solicita atención sanitaria indemorable sin cita previa. Si el problema es administrativo, será él quién lo resuelva.

En caso de que el problema de salud indemorable precisa asistencia sanitaria, se le citará con el profesional conveniente:

  • Si es urgente, se deriva al médico y enfermera correspondiente.
  • Si fuese no urgente, se citará con la enfermera en la modalidad de GCD, y ésta realizará la valoración y asistencia del paciente, pudiéndose dar 3 casos:
    • Alta enfermera: el problema es resuelto sin necesidad de derivación a otro profesional del EAP.
    • Derivación al médico.
    • Derivación ocasional a otro profesional.

LOS PROTOCOLOS:

La GCD se basa en una serie de protocolos a seguir (adaptados del Centro de Salud de Can Bou, en el caso de CYL) elaborados para asesorar en los procesos de enfermedad aguda leve de mayor prevalencia en AP.

Documento Marco Gestión Compartida de la Demanda CYL

Los pasos a seguir en cualquiera de ellos son:

  1. En primer lugar, se debe realizar una correcta anamnesis donde se recogen datos como la edad, antecedentes personales, alergias, clínica, estado vacunal, etc. y una adecuada valoración, captando datos como el estado general, las constantes vitales y otros más específicos de cada protocolo.
  2. Una vez realizada la anamnesis y valoración, se pasaría a la intervención del profesional de enfermería con sus correspondientes actividades.
  3. Tras la intervención del profesional de enfermería, en principio se da por finalizado el proceso, teniendo en cuenta ciertos criterios de revisión que obligarían a realizar una reevaluación del mismo.
  4. En todos los protocolos se debe reflejar claramente los diagnósticos de enfermería mediante la taxonomía NANDA y las intervenciones de enfermería (NIC).
  5. Es muy importante tener en cuenta los motivos de alerta en cada caso, ya que van a determinar si es preciso una valoración médica o no. Si no hay motivos de alerta aparentes, será el profesional de enfermería el que se encargue de todo el proceso.

También se edita la “GUÍA DE CONSEJOS Y CUIDADOS DEL PACIENTE que pretende ser una herramienta de ayuda tanto para pacientes como para profesionales, recogiendo una serie de consejos y actuaciones para el paciente, fomentando el autocuidado.

GCD Y MEDORA

En el programa informático de Atención Primaria “MEDORA” se ha habilitado un apartado en el que se encuentra la guía asistencial de la Gestión Compartida de la Demanda. Además, las intervenciones de enfermería y los diagnósticos enfermeros que se lleven a cabo en la GCD se verán registrados en el módulo CUAP (Módulo de Cuidados de Enfermería).

COMO CONCLUSIÓN:

  • Los pacientes que acudan al centro de salud debido a una enfermedad aguda leve que se encuentre recogida en los protocolos de GED serán citados con la enfermera, lo que fomentará la inmediatez y accesibilidad a la AP.
  • Junto con el juicio clínico de la enfermería actual y los protocolos consensuados, se puede llegar a realizar una valoración, diagnóstico y tratamiento de enfermedades agudas leves. Siempre se deberá derivar al profesional médico cuando un paciente cumpla los criterios de exclusión presentes en el protocolo o si se viera preciso.
  • El futuro de la AP pasa por fomentar la autonomía y el desarrollo de competencias avanzadas en las enfermeras. Para ello es imprescindible crear un marco legislativo en la prescripción enfermera.

BIBLIOGRAFÍA:

1: Manifiesto gestión compartida. ASANEC ( Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria ).

2: Evaluación de la gestión enfermera de la demanda en atención primaria. A Brugués Brugués et al. Atención Primaria 2016;48 (3):159-165.

3: “GESTIÓN COMPARTIDA DE LA DEMANDA EN CASTILLA Y LEÓN 2020” (GCDCyL) PARA CENTROS DE SALUD URBANOS Y SEMIURBANOS.

4: Implantación de la gestión enfermera de la demanda en las entidades proveedoras de servicios de Atención Primaria de Salud de Cataluña. Abril 2017. Atención Primaria 49 (9).

5: Análisis de concepto: gestión enfermera de la demanda. M.Á. Vara Ortiz, N. Fabrellas Padrés. Atención Primaria. 2019; 51 (4): 230-235.

Fecha de última modificación: 19 de Noviembre de 2020