Actualidad, Vídeos

La belleza está en la piel sana, no en la bronceada.

Durante el verano son muchas las personas que pasan las horas expuestas al sol, sobre todo cuando disfrutan de unos días de vacaciones. Parece que uno de los retos del verano es ver cuánto bronceado adquiere nuestra piel, quizás porque se asocie de forma errónea a un aspecto saludable y deportivo, sin pensar en lo perjudicial que puede ser la exposición a los rayos UV para nuestra piel y nuestra salud.

La luz solar es esencial, nos ayuda a mantener nuestros patrones de sueño y a producir vitamina D, necesaria para nuestros huesos y salud. No obstante, la exposición al sol también puede causarnos daños.

En esta época del año es cuando los rayos del sol son más perjudiciales porque inciden en la Tierra perpendicularmente. Una protección adecuada será fundamental para evitar daños. Los efectos negativos provocados por la luz solar son acumulativos.

La piel se broncea cuando absorbe los rayos UV provocado por un aumento del número de melanocitos, que son las células encargadas de producir un pigmento marrón llamado melanina.  Este pigmento ayuda a bloquear los rayos UV dañinos pero de forma limitada. Por esto, las personas que tienen la piel más oscura tienen menos probabilidad de quemarse que las personas con piel más clara. Es muy importante señalar que la exposición a los rayos UV aumenta el riesgo de cáncer de piel aún sin provocar quemaduras solares.

¿Qué efectos perjudiciales puede tener en nuestra salud?

  1. Quemaduras solares: Si son leves van a provocar enrojecimiento de la piel, sensibilidad y algo de dolor. Son quemaduras de primer grado que afectan a las primeras capas de la piel y curarán de forma espontánea en unos días. Si la exposición es más prolongada se pueden producir quemaduras más profundas con aparición de ampollas, intenso dolor, inflamación… en cuyo caso es importante ser valorado por el Equipo de Atención Primaria.
  2. Envejecimiento de la  piel: La exposición a los rayos UV va a afectar a las fibras de elastina de la piel, pudiendo provocar engrosamiento, sequedad cutánea, arrugas, flacidez o fragilidad de la misma.
  3. Aparición de manchas: Se pueden producir por la alteración de los melanocitos. Aparecerán principalmente en las zonas más expuestas y se acentuarán con la edad.
  4. Afecciones oculares: La exposición al sol sin protección ocular pueden producir lesiones como catarata precoz, fotoconjuntivitis, fotoqueratitis o degeneración macular.
  5. Alteraciones del sistema inmunitario
  6. Cáncer de piel: Cuando los rayos UV penetran en las células pueden producir daño en su material genético, pudiendo provocar cambios en las células y hacer que crezcan y se dividan rápidamente. Este crecimiento de las células puede tener como resultado lesiones benignas o malignas. Los dos tipos de cáncer de piel más habituales son el carcinoma basocelular y el espinocelular, con altas tasas de curación. El melanoma es menos habitual pero más grave y mortal.
Regla del ABCD de los lunares. AECC

¿Qué puedo hacer para evitar estos efectos?

Algunas de las recomendaciones más importantes que nos propone Sacyl son las siguientes:

  • Utilizar prendas de ropa para protegerse: gorro, camisa, pantalón, etc. Así como gafas de protección solar frente a rayos UV.
  • Permanecer en la sombra el máximo tiempo, especialmente en las horas centrales del día.
  • Protegerse del sol incluso estando en la sombra ya que los rayos solares se reflejan en diferentes superficies (arena, nieve, agua, etc)
  • Es importante conocer el tipo de piel de cada uno y la sensibilidad al sol (fototipos)
  • Evitar las quemaduras. Utilizar medidas de protección solar  aún en días nublados (el 90% de los rayos UV atraviesan las nubes).
  • Aplicar protector solar periódicamente (al menos cada dos horas y tras cada baño) sobre la piel limpia y seca. Es importante recalcar que el uso de protectores solares en la piel no se hace para aumentar el tiempo de exposición solar y conseguir más bronceado si no para permitir una exposición disminuyendo el riesgo.
  • Los adultos no deben permanecer al sol más de 1 o 2 horas. Los niños menores de seis meses no se deben exponer al sol directamente.
  • Beber abundante agua antes, durante y tras la exposición solar aunque no se tenga la sensación de sed.
  • Revisar la forma, el tamaño y el color de los lunares. Si hay cambios o aparecen nuevos de rápido crecimiento es recomendable consultarlo con el médico

¿Qué significan las siglas SPF de los protectores solares?

SPF “Sun protection factor”: hace referencia al factor de protección contra las raciadiones solares con el que cuenta una crema. Este factor (15, 30, 50…) indica el tiempo durante el cual un protector solar aumenta la capacidad de defensa de la piel frente a las radiaciones solares sin producir ningún efecto sobre ellas. Este factor va a multiplicar el tiempo que la piel puede estar expuesta a la luz solar de forma protegida.

En sencillas palabras, una crema con SPF 30, multiplicará por 30 el tiempo que podemos estar expuestos al sol y protegidos. Por esto, cabe destacar que la afirmación “Yo utilizo un SPF más bajo para broncearme más” no tiene sentido, ya que la protección frente al sol será la misma solo que por menor tiempo.

Se recomienda utilizar cremas solares con SPF altos (>30) para no tener que reaplicar la crema tan a menudo. Con un SPF 50 se consigue estar protegido durante al menos 2 horas.

Actualidad

El sueño y los ritmos circadianos

¿Qué es el sueño?

El sueño es un elemento imprescindible en el funcionamiento de nuestro organismo y es muy importante para nuestra salud. Cuando uno está durmiendo está inconsciente pero las funciones cerebrales y corporales siguen activas. Durante este periodo, se realizan funciones muy importantes para que uno se mantenga saludable y se sienta descansado

El sueño se produce a lo largo del día en un ciclo de unas 24 horas (ritmo circadiano). Por esto, lo normal es que durante la tarde-noche se comience a notar somnolencia y por la mañana se cese el sueño tras un periodo de unas 8 horas. Este periodo de sueño coincide con la oscuridad, debido a que la luz es uno de los factores que influyen en el sueño.

¿Cuántas horas necesito dormir?

Durante la infancia, los periodos de sueño son mucho más largos, y van disminuyendo con la edad hasta regularse en torno a los 25 años. Cerca de los 40, el sueño se vuelve más fragmentado y menos reparador. Existen unas recomendaciones generales para dormir en función de la edad, pero estas van a depender de más factores, como el estilo de vida o el estado de salud:

  • Recién nacidos: 16-18 horas al día
  • Niños en edad preescolar: 11-12 horas al día
  • Niños en edad escolar: por lo menos 10 horas al día
  • Adolescentes: 9-10 horas al día
  • Adultos (incluyendo adultos mayores): 7-8 horas al día
Vector de Persona creado por freepik – www.freepik.es

Pero no sólo es importante la cantidad de sueño, si no que para que el descanso sea óptimo, también tiene mucha importancia la calidad del mismo.

¿Qué ocurre si no dormimos lo suficiente?

Cuando uno no duerme lo suficiente, se puede sentir cansado y puede disminuir el rendimiento, la capacidad para pensar y de toma de decisiones así como la de formar recuerdos.  Las personas que no duermen bien son más propensas a sufrir accidentes. Además puede afectar al estado del ánimo, provocando irritabilidad, conflictos en las relaciones sociales, depresión o ansiedad.

Imagen extraída de la Guía de Salud Mental y cuidados durante la cuarentena.

Respecto a la salud física, la privación del sueño también aumenta el riesgo de aumento de la tensión arterial, enfermedades cardiovasculares, obesidad, Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad renal y alteración en la liberación de las diferentes hormonas provocando dificultades en la creación de masa muscular, combatir infecciones y reparar células.

Las alteraciones en el ritmo circadiano (trabajos por turnos, comidas en horarios nocturnos…) se han visto relacionadas con un mayor riesgo de sufrir DM2, obesidad y síndrome metabólico. En el caso de la DM2 está relacionado tanto con la alteración de la función central (hipotálamo) como con la alteración de otros relojes periféricos (hígado, músculo, tejido adiposo, páncreas).

Existen numerosos trastornos del sueño que pueden hacer que no durmamos lo suficiente o que no tengamos un sueño de calidad, como el insomnio, apnea obstructiva del sueño o síndrome de desfase horario.

En la actualidad, algunas de las personas que han estado sometidas a las medidas de confinamiento han sufrido síntomas psicológicos como estrés, ansiedad o temor, lo que ha producido, en algunos casos, problemas de insomnio.

Imagen extraída de la Guía de Salud Mental y cuidados durante la cuarentena.

DECÁLOGO DE CONSEJOS PARA DORMIR BIEN.

Todas las medidas que se realizan con el objetivo de conseguir un sueño de calidad se denominan higiene del sueño:

  1. Establecer unos horarios para acostarse y despertarse incluyendo los fines de semana.
  2. Evitar ciertas sustancias perjudiciales: cafeína, nicotina y otros estimulantes, especialmente durante la tarde y la noche.
  3. Tener en cuenta los tratamientos farmacológicos que se estén consumiendo ya que también pueden afectar a la cantidad y calidad del sueño.
  4. Evitar el alcohol. Existe una falsa creencia que dice que tomar alcohol antes de ir a dormir mejora el descanso nocturno, sin embargo, muy lejos de la realidad, la ingesta de alcohol provoca un sueño más ligero de lo normal, haciendo que los despertares nocturnos sean más frecuentes.
  5. Hacer ejercicio con regularidad unas 5 -6 horas antes de acostarse.
  6. Evitar cenas muy copiosas y la ingesta abundante de líquidos antes de acostarse. 
  7. Limitar las siestas a periodos cortos de 20 – 30 minutos.
  8. Mantener unas condiciones ambientales adecuadas: temperatura fresca, evitar ruidos ,luces intensas, el ordenador o la televisión.
  9. No utilizar aparatos electrónicos como el móvil o tablet antes de dormir.
  10. Realizar actividades relajantes antes de acostarse: darse un baño, leer, escuchar música suave, realizar técnicas de relajación.

Es importante consultar al Equipo de Atención Primaria si tiene problemas recurrentes para  quedarse dormido o continuar durmiendo.

Actividades Unidad Docente, Actualidad

Novedades y últimos detalles sobre el EIR en Salamanca

Se acerca la elección de plazas de Formación Sanitaria Especializada y hemos actualizado el documento de información para nuevos residentes, que podéis consultar aquí.

En este post os explicamos alguno de los puntos más importantes a destacar en relación a esta convocatoria.

Este año, según las última información que ofrece el Ministerio de Sanidad, la solicitud de plaza deberá realizarse a través de alguno de los siguientes medios:

  • Certificado electrónico de persona física o medio equivalente (Cl@ve).
  • Solución propia de autenticación y firma no criptográfica basada de claves concertadas.

Para realizar los trámites, se debe acceder a través de la sede electrónica del Ministerio de Sanidad, de la manera indicada en la Orden SND/411/2020, de 13 de mayo. Una vez publicada la Resolución de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad por la que se convocan los actos de adjudicación de plaza, se informará en la página web del Ministerio de Sanidad, la fecha de apertura de la aplicación para poder realizar la solicitud electrónica de plaza.

Las fechas definitivas serán publicadas en los próximos días, aunque los medios indican la fecha de elección de plaza podría ser en julio y la incorporación a las plazas en septiembre.

Plazas ofertadas

Se ofertan 1.495 plazas distribuidas por las diferentes comunidades autónomas, de las cuales 105 son cubiertas por el turno de personas con discapacidad.

Castilla y León es la Comunidad Autónoma que más plazas de Enfermería Familiar y Comunitaria oferta en esta convocatoria, con un total de 82 plazas EFyC.

En esta convocatoria se ofertan 7 plazas para EIR EFyC en nuestra unidad docente, y disponemos de los siguientes centros acreditados:

En zona urbana se dispone de suficientes tutores para realizar la especialidad. Sin embargo, también existen Centros de Salud acreditados en el ámbito rural. Esto brinda la oportunidad a los residentes de realizar rotaciones rurales.

Esperamos que esta información os sea de gran ayuda para tomar vuestras decisiones. Para más dudas podéis poneros en contacto con nosotras a través de nuestra cuenta de Instagram

Actualidad

Beber lo normal puede ser demasiado.

La Organización Mundial de la salud define al alcohol como “una sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia que se ha utilizado en muchas culturas durante siglos”. El consumo nocivo de alcohol tiene múltiples consecuencias negativas  no solo para la misma persona, si no también para familiares, amigos, compañeros de trabajo e incluso conlleva una importante carga social y económica para la sociedad.

El consumo de bebidas alcohólicas es uno de los principales factores de riesgo en la salud de las personas en todo el mundo. Su consumo dificulta la consecución de otras metas de salud, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la OMS, entre los que se encuentran: poner fin a las epidemias de SIDA, enfermedades tropicales, hepatitis y otras enfermedades transmisibles, reducir 1/3 la mortalidad provocada por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y promoción de la salud, fortalecer la prevención y el tratamiento de sustancias adictivas y reducir 1/2 las lesiones y muertes provocadas por accidentes de tráfico.

Según datos de la OMS, en 2016 murieron unos 3 millones de personas debido al consumo de alcohol nocivo. La mortalidad por esta causa, superaba la provocada por enfermedades como tuberculosis, VIH/SIDA y diabetes.  De todas las muertes que se atribuyen al consumo de alcohol, las causas principales fueron traumatismos, enfermedades digestivas y enfermedades cardiovasculares.

¿Qué consecuencias tiene el consumo de alcohol para nuestro organismo?

Consecuencias a corto plazo: Cuando una persona empieza a beber las sensaciones suelen ser agradables: aumento de la confianza en uno mismo, de las capacidades para socializar, de la felicidad, euforia….

Pero si continúa bebiendo comenzarán a aparecer conductas más negativas: dificultad para la coordinación y concentración, desinhibición, alteración de la memoria y disminución del control de los movimientos y de los reflejos.

Todo esto convertirán a la persona que ha consumido alcohol en ser más susceptible de vivir situaciones de riesgo: tomar decisiones equivocadas,  peleas, discusiones, practicar sexo no seguro, accidentes…

Consecuencias a largo plazo: El consumo de alcohol de forma mantenida afecta de forma negativa a nuestros órganos principales. Además es causante de múltiples trastornos mentales y comportamentales.

Imágenes extraídas de la página web del Ministerio Estilos de Vida Saludable https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/consumo/queSaber/problemas/largoPlazo/home.htm

¿Cuál es el consumo de alcohol en España?

Según las «Estadísticas sobre alcohol, tabaco y otras drogas ilegales en España (2019)», En el 2017, en torno al 91% de la población entre 15 y 65 años había consumido alcohol alguna vez en la vida. Más del 75% de las personas entre 14 y 18 años afirma haber consumido alcohol alguna vez y 6 de cada 10 afirma haberse emborrachado. Este porcentaje es muy elevado.

En la actualidad se ha extendido el patrón de consumo por «atracón» o «binge drinking» que hace referencia al consumo de alcohol de forma intensa en un periodo de tiempo corto (de pocas horas) generalmente durante el fin de semana. Este tipo de consumo produce intoxicaciones y puede provocar tolerancia. El Binge drinking no se debe normalizar como parte del ocio y tiempo libre de los jóvenes. El riesgo para su salud mental, física y social está adquiriendo dimensiones preocupantes

¿Cuándo el consumo de alcohol es seguro?

En la actualidad está bien claro que no existe ningún nivel de consumo de alcohol seguro para la salud. Por esto lo recomendable es beber cuanto menos, mejor.

Existen diversas situaciones como personas embarazadas o menores de edad en las que el consumo debería ser cero de forma estricta puesto que los daños pueden ser aún más perjudiciales e irreversibles.

La OMS estipuló la medida de alcohol a través de la Unidad de Bebida Estándar (UBE);  una UBE equivale a 10 gramos de alcohol. Se considera consumo de riesgo a partir de 4 UBE en el varón y 2 UBE en la mujer al día.

Puedes calcular el alcohol que consumes pulsando aquí.

Consumo de Alcohol y Coronavirus

La Organización Panamericana de Salud ha publicado una hoja informativa sobre el consumo de alcohol y el Coronavirus. En este documento se desmienten algunos mitos sobre su uso para la prevención de la enfermedad y se describen también unas recomendaciones para las personas con trastornos por consumo de alcohol. También se dan consejos sobre su consumo durante la cuarentena. Algunos de los consejos principales son:

  1. Evitar o minimizar el consumo de bebidas alcohólicas durante la cuarentena ya que puede tener efectos negativos: debilitar el sistema inmunitario, provocar situaciones conflictivas o de violencia, accidentes, etc.
  2. Permanecer sobrio para poder tomar decisiones de forma correcta
  3. Asegurarse de que los niños, adolescentes y jóvenes no tienen acceso a bebidas alcohólicas.
  4. No consumir bebidas alcohólicas si se están tomando fármacos que afecten al sistema nervioso central.
  5. No beber durante las horas de teletrabajo.
  6. Las bebidas alcohólicas no son un elemento fundamental en nuestra alimentación por lo que no deben ser una prioridad en la lista de la compra.
  7. No utilizar el alcohol como una estrategia para afrontar el estrés.
  8. No beber alcohol para prevenir o tratar la infección por Coronavirus.

Descarga el documento completo en este link.

Actualidad, Infografías

Limpieza del material utilizado en la atención a los pacientes con sospecha de infección por COVID-19

Hemos creado esta infografía para que llegue a todos los Centros Sanitarios y los profesionales resuelvan las dudas de cómo deben limpiar o desinfectar el material que se ha utilizado para la exploración de un paciente con posible infección por Coronavirus.

Siguiendo estas recomendaciones se conseguirá eliminar el COVID-19 de todos los materiales que se hayan utilizado. Es muy importante recalcar que todo el material desechable se debe tirar tras su uso.

Esperemos que os sea de utilidad.

Bibliografía:

1. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Manejo en Atención Primaria de pacientes con Covid-2019. España: 9 marzo 2020.

2. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Plan Nacional Resistencia Antibióticos. Recomendaciones para la desinfección y esterilización de los materiales sanitarios. España: Julio 2017.

3. Servicio Madrileño de Salud. Dirección General de Atención Primaria. Plan de mejora de los procedimientos de Limpieza, Desinfección y Esterilización en los Centros de Salud y Consultorios Locales de la Comunidad de Madrid. Madrid: Julio 2015.

Fecha de última modificación: 16/03/2020

Actualidad

Coronavirus: ¿Cuáles son los bulos más difundidos del Covid-19?

Hoy queríamos dedicar el Post de la semana a desmentir algunos de los bulos que más están corriendo por las redes  sociales relacionados con el Coronavirus.

En estos momentos, es imprescindible que prestemos atención a la información fiable y actuemos en consecuencia, descartando falsas creencias sobre el virus que de nada van a servirnos para evitar su contagio. Desde el Blog aconsejamos que se hagan caso a las directrices generales pautadas por las autoridades.

¿Cómo saber si la información que recibimos es verdadera o es un bulo?

«Salud sin Bulos», en su informe «Bulos sobre el Coronavirus 2020», nos da las siguientes directrices  para que aprendamos a distinguir entre un bulo y la realidad:

  1. Buscar la fuente de información: No se recomienda fiarse de fuentes que no sean oficiales o institucionales.
  2. No reenviar de forma automática los mensajes que nos llegan a las redes sociales, para evitar formar cadenas  de información errónea. Es importante contrastar el mensaje antes de reenviarlo.
  3. SER CRÍTICO.
  4. Desconfiar de los tratamientos milagrosos, no fiarse de las pseudoterapias para la curación o el no contagio del virus.
  5. Consultar páginas web fiables y fuentes oficiales.
  6. Contrastar los fotos, vídeos y audios. Muchas de los mensajes son acompañados con imágenes o vídeos que suelen ser falsos. Se pueden comprobar en buscadores inversos de imágenes.
  7. Denunciar: en la página web #SaludsinBulos hay un apartado para ponerse en contacto con su equipo denunciando los bulos sobre el Coronavirus.

¿Es esto cierto sobre el Coronavirus?

1. Tomar el sol, darse baños de agua caliente o tomar bebidas a altas temperaturas evita la infección del coronavirus: No se recomienda ninguna de estas medidas. Las pruebas científicas obtenidas hasta el momento confirman que el COVID-19 puede transmitirse en todos los climas, incluido el cálido y el húmedo, de todas formas, aún no hay ningún estudio concluyente sobre cómo afecta la temperatura al virus.

2. Los niños no pueden tener Coronavirus. El coronavirus puede afectar a personas de todas las edades. Sin embargo, se ha observado que las personas mayores y con otras enfermedades crónicas tienen más probabilidad de enfermar de forma grave.

3. Las vacunas para a la neumonía protegen frente al Coronavirus. Ninguna vacuna protege frente al Coronavirus puesto que el COVID-19 es un virus nuevo, por lo que hace falta desarrollar una nueva vacuna. (Se está trabajando en ello)

4. La orina de los niños puede proteger del contagio. En respuesta a esto, la OMS ha dicho textualmente “La orina no mata los virus ni las bacterias”, incluso puede contener material vírico y bacteriano. Ni lavarse las manos ni limpiar las  superficies con orina servirá de protección frente a esta infección.

5. La cocaína puede proteger frente al Coronavirus: Además de que esta afirmación es totalmente falsa, cabe destacar que la cocaína es una droga estimulante y adictiva que puede tener efectos muy perjudiciales para la salud del que la consuma.

6. Al estornudar el nuevo Coronavirus puede llegar hasta 8 metros de distancia. Las gotas respiratorias pueden alcanzar hasta 1 metro de distancia, por esto es importante evitar el contacto cercano con cualquier persona que presente síntomas respiratorios.

7. Si una persona aguanta la respiración 10 segundos sin toser  significa que no tiene Coronavirus. En teoría esta prueba demuestra  que no se tiene fibrosis pulmonar. Ni el Covid 19 produce fibrosis pulmonar ni tiene ningún sentido ni evidencia realizar esta prueba para su diagnóstico.

8. Rociar el cuerpo en alcohol o en cloro para matar al coronavirus: Estos productos, que pueden servir para desinfectar superficies no han demostrado tener  ninguna eficacia al ser aplicados sobre la piel y pueden causar lesiones en la misma.

9. Remedios caseros: Ni comer ajo, ni tomar suplementos o alimentos ricos en vitamina C, ni aplicarse aceite de sésamo en la piel previenen el contagio por coronavirus.

10. Los gatos y perros transmiten el coronavirus. Por el momento no existen evidencias de que los animales transmitan el COVID 19, por lo que no se recomienda poner mascarillas  ni realizarle test a las mascotas

Diversos audios de presuntos profesionales sanitarios han cobrado un papel importante en nuestros grupos de WhatsApp durante los últimos días. El fin de estos audios es crear el caos y que cunda el pánico entre la población, por eso es importante que seamos críticos y que no se reenvíen estos mensajes. También aclaramos, que aunque el mensaje fuese de un profesional real, no se debe creer todo lo que dice, puesto que  la persona puede tener falta de información o datos erróneos y puede darnos una visión subjetiva de los hechos.

Para finalizar con algo de información real, os recordamos que las medidas que sí se pueden llevar a cabo para evitar la infección por Coronavirus las podéis consultar aquí.

Además, recomendamos prestar atención a las instrucciones venideras por parte de las Autoridades.

Fecha de última modificación: 15/03/2020