Actualidad, Congresos

Recursos para Promocionar la Actividad Física y Salud

El pasado 20 de mayo de 2022 se celebró el I Congreso ACALEFYC y II Encuentro de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, con el lema «Promoción de Salud, Conectando con la Comunidad». Por ello, una de las actividades realizadas durante el Congreso fue el Taller de Promoción de Actividad Física y Salud Comunitaria, impartido por Diego J. Villalvilla (Enfermero EFyC y Fisioterapeuta).

El taller estuvo centrado en proporcionar recursos y profundizar en estrategias dirigidas hacia la mejora de la adherencia de la población a las recomendaciones de actividad física de la OMS.

Villalvilla Soria DJ, Alonso Blanco C, Aznar Laín S, Martínez Moreno L. Promoción de actividad física y salud para una práctica enfermera basada en la evidencia. 2013. Difusión de Avances de Enfermería (DAE).

Durante el taller se realizó una encuesta con el fin de conocer los conocimientos de los profesionales que acudieron al mismo. Estos fueron algunos datos de interés que surgieron tras la encuesta y que nos proporciona Diego J. Villalvilla:

  • El 73% de los participantes consideraba tener un estilo de vida activo. Sin embargo, tras conocer las recomendaciones de la OMS, el porcentaje disminuyó al 50%.
  • De manera similar ocurrió respecto al sedentarismo donde, tras conocer las recomendaciones de la OMS, también disminuyó significativamente el porcentaje de profesionales que se consideraban no sedentarios, quedando de manifiesto que la labor de difusión de las recomendaciones puede ayudar a tomar conciencia de los riesgos asociados a un estilo de vida inactivo y sedentario.

También se presentó el programa comunitario para el fomento de la actividad física y estilos de vida saludables implantado en el distrito Puente de Vallecas, que se realizó de manera colaborativa entre los profesionales del Centro de Salud de la Zona Básica y los profesionales del Centro Deportivo Municipal Entrevías. Otro programa comunitario implantado en el mismo distrito se centra principalmente en la disminución de la fragilidad, incidiendo en su principal factor de riesgo, la inactividad. Para ello, se desarrollaron desde Atención Primaria actividades físicas apropiadas a la condición física de cada paciente.

ABVD: actividades básicas de la vida diaria; AIVD: actividades instrumentales de la vida diaria; AP: Atención Primaria; p: puntos; SPPB: Short Physical Performance Battery.
Tomada de: Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2014.

En el taller también se ofrecieron múltiples recursos y bibliografía de relevancia en relación a la promoción de la actividad física y salud:

Os invitamos a ojear estos documentos y a conocer todos estos recursos relacionados con la actividad física.

Fecha de última modificación: 30/05/2022

Actualidad, Infografías

INFOGRAFÍA: REALIZACIÓN DE GLUCEMIA CAPILAR

La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no genera insulina suficiente o cuando el organismo no es capaz de utilizar de manera eficaz la insulina que produce. La prevalencia mundial de esta enfermedad ha aumentado en las últimas décadas, y se estima que ha aumentado de un 4,7% en 1980 a un 8,5% en el año 2014 (1).

Enfermería tiene un papel fundamental proporcionando educación sanitaria a las personas con diabetes para ayudar al adecuado control de las cifras de glucemia, con el fin de evitar complicaciones a corto, medio y largo plazo. Por ello, hemos elaborado esta infografía en colaboración con las Enfermeras de la Unidad de Educación Diabetológica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, que se puede repartir de manera libre en consulta para realizar educación para la salud (EpS).

La importancia de una buena técnica

No todas las personas con diabetes necesitan realizarse mediciones de glucemia capilar, sin embargo, cuando es necesario para el adecuado control de la enfermedad, es importante realizar la técnica correctamente para evitar cifras alteradas que puedan generar errores (administración de mayor o menor unidades de insulina, cambios de tratamiento…).

Los pasos más importantes para evitar errores en la medición de glucemia capilar son:

  • Realizar una adecuada higiene de manos con agua y jabón, para eliminar cualquier sustancia que se pueda encontrar en la superficie de la piel que pueda interferir en la medición. Tampoco se recomienda utilizar alcohol u otros desinfectantes.
  • Graduar la profundidad del pinchador, para personalizar la profundidad con la que la lanceta penetra en función del tipo de piel de cada persona. Es importante cambiar la lanceta de manera periódica para evitar lesiones e infecciones.
  • Colocar la tira en el glucómetro y esperar a que indique que está preparado para recibir la gota de sangre. Las tiras reactivas se deben almacenar y conservar según las indicaciones del fabricante para garantizar que su funcionamiento es correcto, ya que las tiras caducadas o en mal estado pueden dar resultados erróneos.
  • Pinchar en los laterales de las puntas de los dedos y realizar rotaciones de las zonas para evitar lesionar en exceso las zonas de punción.
  • Desechar la primera gota de sangre es especialmente importante si no se puede garantizar una correcta higiene de las manos.
  • Para facilitar la salida de sangre hay que apretar desde la base hacia la punta del dedo y cuando se tenga un gota de sangre suficiente, acercar el dedo a la tira reactiva para que la absorba.
  • Cuando indique el resultado de la medición hay que registrarlo indicando el día, la hora y si se ha realizado antes o después de las ingestas de comida, ya que los valores se interpretan de manera diferente en cada caso.

Ante cualquier duda en la técnica, es importante que los pacientes consulten con sus profesionales sanitarios de referencia.

Infografía: Glucemia capilar en personas con diabetes

La infografía ha sido revisada por el Comité Técnico de la Subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria, y por profesionales de enfermería de la Unidad de Educación Diabetológica del CAUSA.

Referencias bibliográficas:

1. Organización Mundial de la Salud. Diabetes. 8 de junio de 2020.

Fecha de última modificación: 09/08/2020

Actualidad

EL BLOG EIR EFYC DE SALAMANCA OBTIENE LA ACREDITACIÓN WIS

¡Tenemos buenas noticias!

El pasado 27 de julio concedieron al Blog EIR EFyC de Salamanca la acreditación WIS que certifica a nuestra página como «Web de Interés Sanitario«. Este sello de calidad indica que cumplimos con los principios éticos, de interés científico, originalidad y confidencialidad indicados por el comité evaluador.

Podrás encontrar el sello de calidad al final de nuestro blog.

Fecha de última modificación: 01/08/2020

Actualidad

Enfermería y la vigilancia epidemiológica en Salamanca

El pasado 28 de abril, se publicó el Plan para la transición hacia una nueva normalidad, donde especifica que, para avanzar en el estado de confinamiento, es necesario reforzar las capacidades estratégicas en 4 áreas a nivel nacional, autonómico y local:

  • Una asistencia sanitaria reforzada: para la gestión de la pandemia es importante garantizar una adecuada capacidad asistencial para poder reanudar las actividades habituales de los centros sanitarios y actuar ante posibles rebrotes.
  • Un modelo eficaz y seguro de alerta y vigilancia epidemiológica, que permita tomar decisiones rápidas basadas en datos de máxima fiabilidad, evitando retrasos en la notificación de nuevos diagnósticos de covid-19.
  • Una rápida identificación y contención de fuentes de contagios, a través de un correcto diagnóstico de fases iniciales de la enfermedad, un aislamiento de los casos y cuarentena de los contactos estrechos, e identificando de manera proactiva los casos asintomáticos.
  • Un reforzamiento de las medidas de protección colectiva, difundiendo e implementando prácticas higiénicas y de distanciamiento social en la población general.

Estas medidas son necesarias para monitorizar los riesgos para la población y avanzar de manera segura en las fases de confinamiento.

En esta fase de transición, la Atención Primaria tiene un papel fundamental en el control de la transmisión y en cortar la cadena de contagios, al detectar precozmente casos compatibles con COVID-19.

Enfermeras Responsables de Seguimiento

Desde el pasado mes de mayo nos encontramos con una figura nueva en nuestros centros de salud. Estas personas son las encargadas de realizar el seguimiento de los contactos estrechos en Castilla y León son denominadas Responsables de Seguimiento o RE-SE. En nuestra provincia, estas funciones son realizadas por enfermeras de Atención Primaria.

¿Qué hacen las Responsables de Seguimiento?

La función principal de las Responsables de Seguimiento, es identificar precozmente fuentes de contagio y frenar la cadena de transmisión, mediante localización y seguimiento de contactos estrechos de casos covid-19 confirmados. Este seguimiento de los contactos estrechos sirve para realizar un diagnóstico temprano y evitar la transmisión en periodo asintomático y paucisintomático.

El Ministerio de Sanidad especifica 3 tipos de contactos estrechos:

Gifs de diseño propio con imágenes sin copyright

Para iniciar el rastreo de contactos, se realiza una entrevista telefónica con el paciente con covid-19 con el fin de localizar todas las personas que hayan tenido contacto estrecho con el caso desde 2 días antes del inicio de los síntomas, o en el caso de que nunca haya desarrollado síntomas, se toma como referencia 2 días antes de la fecha de diagnóstico.

Las personas que hayan tenido un contacto estrecho con un caso confirmado, deberán mantener una cuarentena en el domicilio de 14 días desde el último día de contacto con el caso. En el caso de no poder realizar un aislamiento adecuado, la cuarentena será de 14 días desde la finalización del aislamiento del caso.

El Ministerio de Sanidad recomienda seguir las siguientes indicaciones durante la cuarentena domiciliaria:

  • Permanecer en el domicilio, preferiblemente la mayor parte del tiempo en una habitación individual y con la puerta cerrada.
  • A ser posible use su baño propio, es decir, no lo comparta con otros convivientes.
  • Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón (o soluciones hidro-alcohólicas), especialmente después de toser o estornudar o manipular pañuelos que haya usado para cubrirse.
  • Restringir al máximo las salidas de la habitación o de la casa y, cuando sea necesario salir, lleve siempre una mascarilla quirúrgica.
  • Limite en la medida de lo posible el contacto con convivientes.

Durante este periodo se realiza un seguimiento activo mediante llamadas telefónicas para vigilar estrechamente la aparición de síntomas.

Trabajo en equipo

Para garantizar un adecuado seguimiento de los casos y de los contactos estrechos, es necesario el trabajo multidisciplinar. Las Enfermeras Responsables de Seguimiento son un eslabón importante y trabajan de manera conjunta con otros dispositivos e instituciones sanitarias, como son los profesionales de enfermería y medicina de los Equipos de Atención Primaria, el Responsable de Seguimiento de la Gerencia, las Secciones de Epidemiología de los Servicios Territoriales de Sanidad, las Unidades de Salud Laboral de los Servicios Territoriales de Salud, los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales…

De la comunicación fluida entre los diferentes profesionales dependerá la rapidez y efectividad en la detección de casos y seguimiento de contactos estrechos.

La prevención, la mejor herramienta para frenar contagios

A pesar de disponer ahora de mayor libertad de movimiento, es fundamental continuar realizando las medidas de prevención e higiénicas indicadas por las autoridades sanitarias.

Es importante la colaboración de toda la población y adoptar una actitud responsable para evitar entre todos posibles rebrotes en nuestra provincia.

Fuente: Información general sobre salud pública. Organización Mundial de la Salud – Google

Referencias bibliográficas:

  • Ministerio de Sanidad. Plan para la transición hacia una nueva normalidad. 28 de abril de 2020.
  • Ministerio de Sanidad. Estrategia de diagnóstico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia de covid-19. Indicadores de seguimiento. 12 de mayo de 2020.
  • Ministerio de Sanidad. Guía para la identificación y seguimiento de contactos de casos de covid-19. 13 de mayo de 2020.

Fecha de última modificación: 15/06/2020

Actualidad

Telesalud, Atención Primaria y la Covid-19

En los últimos años, hemos podido observar cómo se han incorporado progresivamente las nuevas tecnologías en diferentes ámbitos de nuestra vida, transformando la forma en la que nos comunicamos con otras personas, la manera en la que hacemos actividades de ocio, y también nuestra forma de trabajar.

En el año 2005, la Organización Mundial de la Salud, reconoció por primera vez la contribución positiva de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito sanitario, definiendo la eSalud o eHealth como la aplicación de las TIC en la salud. Dentro de la eHealth encontramos diferentes aplicaciones, y este post está centrado en el ámbito de la Salud Digital que facilita y promueve la atención sanitaria de manera remota, como es la Telesalud o Telehealth.

La Telesalud abre un horizonte de posibilidades, al utilizar la tecnología para facilitar el acceso a la atención sanitaria en lugares diferentes a las instalaciones habituales, rompiendo barreras geográficas y temporales, y mejorando la capacidad de resolución de los servicios sanitarios. Se trata de un concepto amplio, que engloba diferentes actividades que se llevan a cabo a distancia, como puede ser la prestación de servicios sanitarios, la monitorización de pacientes, las consultas entre diferentes profesionales sanitarios, entre otras.

El propio Ministerio de Sanidad, en el último Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, considera un objetivo prioritario fomentar las consultas telemáticas o no presenciales en Atención Primaria.

También, el desarrollo de la Historia de Salud Digital o de los sistemas de informatizados de prescripción farmacológica, han permitido realizar teleconsultas o consultas no presenciales, que constituyen un pilar importante en el abordaje de la Covid-19 desde Atención Primaria.

¿Cómo se puede atender a la población a distancia?

La situación actual ha creado la necesidad de reorganizar la actividad de los centros de salud y la manera en la que atendemos a los pacientes.

Actividades que antes realizábamos en el centro de salud, como la prescripción de tratamientos farmacológicos de pacientes, la gestión de incapacidades temporales o bajas laborales, determinadas consultas o seguimiento de pacientes, durante el estado de alarma han pasado a realizarse prioritariamente de manera telemática.

La atención sanitaria durante este periodo de estado de alarma ha sido fundamentalmente telefónica ya que ofrece las siguientes ventajas:

  • Permite garantizar una continuidad asistencial e integral sin comprometer las medidas de aislamiento domiciliario en los pacientes con covid-19, evitando desplazamientos innecesarios.
  • Disminuye la posibilidad de contagio de profesionales sanitarios.
  • Reduce tiempos de espera y facilita la atención independientemente de la localización geográfica del paciente.

Para poder facilitar las consultas telemáticas, Sacyl ha puesto a disposición de la población una aplicación que permite actualizar los datos personales de contacto (teléfono y correo electrónico), que puedes consultar haciendo click aquí.

Internet también ha tenido un importante papel en el abordaje de la Covid-19. En Castilla y León, disponemos de SACYL Conecta, accesible a través de la app para dispositivos móviles o a través del portal web, donde se puede consultar la hoja de medicación, la hoja de tratamiento anticoagulante con “Sintrom” o pedir cita previa con los profesionales de Atención Primaria.

Además, a través de la carpeta del paciente de Sacyl, accesible a través del portal de Salud, se pueden realizar consultas relacionadas con los procesos de incapacidad temporal o descargar diferentes informes (informes de alta, consultas externas…).

¿Siguen funcionando los centros de salud?

Los centros de salud siguen abiertos, pero no realizan una actividad normal, ya que se prioriza la atención telefónica siempre que sea posible.

Para evitar el contacto entre personas con síntomas respiratorios y otros pacientes, se ha establecido un sistema de triaje realizado por enfermería en el acceso a los centros de salud, y así derivar a los pacientes con síntomas respiratorios por un circuito específico.

También se siguen manteniendo determinadas actividades, como la realización de extracciones sanguíneas urgentes, atención domiciliaria a pacientes inmovilizados o aislados, control de INR o determinadas técnicas de enfermería.

Educación para la salud

Ante todo, ya sea telefónica o presencialmente, es fundamental seguir fomentando la educación para la salud a la población para evitar nuevos contagios y evitar complicaciones. En el siguiente cuadro tienes alguna de los puntos más importantes de prevención frente a la covid-19.

Si tienes dudas o síntomas compatibles con coronavirus, ponte en contacto con los profesionales sanitarios llamando al teléfono de tu centro de salud y pulsando la opción 0.

Referencias bibliográficas:

  • OMS.  58.28.  eHealth. Ninth plenary meeting. 2005.
  • OMS. Classification of digital health interventions. Geneva: World Health Organization; 2018(WHO/RHR/18.06).
  • Ministerio de Salud y Protección Social. Telesalud y Telemedicina para la prestación de servicios de salud en la pandemia por Covid-19. Bogotá. Abril 2020.
  • National Institute of Biomedical Imaging and Bioengeneering. Telesalud. 2016.
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Marco estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria. Abril 2019.
Actualidad

Violencia de género y la salud de las mujeres

Aprovechando que hoy, día 8 de Marzo, es el Día Internacional de la Mujer, este post se va a centrar en un problema de salud pública que afecta profundamente a la salud de las mujeres, la Violencia de Género.

La violencia contra la mujer es un grave problema de salud pública y es definido por la Organización de las Naciones Unidas como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

La violencia contra las mujeres adopta muchas formas, incluyendo la violencia sexual, la mutilación genital femenina, la trata de personas, los matrimonios forzosos y precoces, o la violencia por la pareja o expareja, entre otros. En este post me voy a centrar en este último tipo de violencia contra las mujeres, ya que se trata de la más frecuente.

Algunas cifras

Según la OMS, se estima que a nivel mundial 1 de cada 3 mujeres (35%) ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida, tratándose la mayoría de los casos de violencia infligida por la pareja.

Fuente: OMS. Infografía de violencia contra la mujer.

En España, los datos del último informe estadístico del Sistema de seguimiento integral en casos de Violencia de Género (Sistema Viogén), indican que se ha registrado un total de 585.168 casos de violencia de género en nuestro país desde 2007, año en el que se puso en funcionamiento este sistema. Además, a día de hoy, 1.047 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas desde que se empezó a contabilizar oficialmente en el año 2003.

Todas estas cifras, indican que se trata de un problema de gran magnitud.

¿Cómo afecta a la salud de las mujeres?

La violencia en la pareja puede conllevar graves consecuencias en diferentes esferas de la salud de las mujeres maltratadas, incluyendo alteraciones en la salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo, e incluso consecuencias mortales. La siguiente infografía creada por la Organización Mundial de la Salud muestra alguna de ellas.

Fuente: OMS. Infografía de violencia contra la mujer.

Hay que tener en cuenta que no solo afecta a la salud de las mujeres, sino que también afecta a los hijos/as expuestos a esa violencia.

¿Qué puedo hacer como profesional de Atención Primaria?

En Castilla y León, contamos con la “Guía clínica de actuación sanitaria ante la violencia de género”, que establece pautas sobre su detección y abordaje. A continuación, tienes un resumen de los puntos más importantes, aunque si quieres consultar la guía al completo puedes hacerlo pulsando aquí.

Además, la nueva cartera de servicios Atención Primaria de SACYL de 2019 contempla intervenciones enfocadas a la detección de violencia de género y a la atención a la mujer que sufre violencia de género.

Prevención primaria – Disminución de la incidencia

La prevención primaria está enfocada a disminuir la incidencia, con un enfoque preventivo, buscando un cambio hacia una cultura igualitaria y no violenta. Estas intervenciones pueden ser de educación para la salud a diferentes grupos (embarazo, infancia, juventud…), o intervenciones dirigidas a la identificación de personas con riesgo de sufrir o infligir malos tratos o a la identificación de situaciones de vulnerabilidad.

Prevención secundaria – Detección precoz

En la actualidad, existe una infradetección de la violencia de género, y no solo eso, sino que además se detecta de manera tardía.

Los profesionales de Atención Primaria, por su accesibilidad, se sitúan en una posición privilegiada para detectar casos precozmente y realizar una intervención temprana. Por ello, la cartera de servicios de Atención Primaria SACYL incluye preguntar de manera sistemática a todas las mujeres mayores de 14 años en la primera visita y cada 4 años.

Al realizar esta detección activa, es importante tener en cuenta posibles signos y señales de alerta de maltrato, algunas de ellos son:

  • Sospecha ante lesiones: existencia de discrepancias sobre el mecanismo de producción de la lesión, hematomas en diferentes estadios, retraso en la petición de consulta o determinadas lesiones (lesiones bilaterales, rasguños, lesiones que indican posturas defensivas, desgarro del lóbulo de la oreja…).
  • Estado psicológico de la mujer: temor, nerviosismo, vergüenza, miradas hacia la puerta, tristeza, reticencia a responder preguntas o dejarse explorar…
  • Otros signos y señales: insomnio, cefalea, hiperfrecuentación, abortos provocados o espontáneos, fatiga crónica, consumo de sustancias o psicofármacos…
  • Actitud del cónyuge: excesivo control o preocupación, o desapego, banalizando los hechos.

Esta detección activa, la podemos realizar mediante una entrevista clínica individualizada y orientada a la detección de maltrato, o utilizando herramientas de ayuda, como el Cuestionario Women Abuse Screening Tool (WAST). El cuestionario WAST largo, es una herramienta de cribado y diagnóstico, que consta de 8 preguntas, y se muestra a continuación.

Fuente: Junta de Castilla y León. Gerencia Regional de Salud. Cartera de Servicios de Atención Primaria. Valladolid. 2019.

Prevención terciaria – Actuación tras el diagnóstico

El trabajo del profesional no acaba una vez detectado y diagnosticado un caso maltrato, sino que es necesario seguir actuando para garantizar una correcta atención a la mujer maltratada y minimizar los daños.

La guía recomienda realizar una intervención mínima inicial o apoyo de primera línea “ERES”. Esta intervención la pueden realizar trabajadores de cualquier ámbito de la salud y no requiere mucho tiempo, sin embargo, realizarla completa y adecuadamente puede ser de gran ayuda para la mujer maltratada.

Fuente: Gerencia Regional de Salud. Guía de actuación sanitaria ante la violencia de género. 2019.

Para más información sobre cómo realizar la valoración de riesgos en la mujer maltratada consulta la guía de actuación.

También existe una herramienta validada para realizar esta valoración, la Escala RVD BCN, que proporciona ayuda al profesional y disminuye la subjetividad en la valoración del riesgo.

Fuente: OMS. Infografía de violencia contra la mujer.

Recuerda, que los profesionales sanitarios tenemos un importante papel en la detección y abordaje de la violencia de género. Si te encuentras en esta situación o conoces a alguien que necesite ayuda, no dudes en consultar a tu enfermera y/o médico.

Bibliografía:

Fecha de última modificación: 08/03/2020