Actualidad, Vídeos

Salamanca necesita tu ayuda

Salamanca ha sido y es actualmente una de las provincias más castigadas durante la pandemia de la COVID-19. Todos podemos colaborar, tratando de frenar la pandemia, siguiendo las recomendaciones y medidas de prevención indicadas por las autoridades sanitarias.

Esta semana en el Blog, os presentamos un vídeo que forma parte de una campaña de concienciación para la población salmantina haciendo una llamada a la responsabilidad individual, y así evitar el aumento de número de casos y de brotes de COVID-19 que asolan nuestra provincia, que se ha visto incrementado de manera notoria en este último mes.

El vídeo se produce gracias a una estrecha colaboración entre la Gerencia de Atención Primaria y el Colegio de Enfermería de Salamanca. Ha sido elaborado por residentes y especialistas de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Gerencia de Atención Primaria.

Desde aquí, te animamos a difundir este vídeo y contribuir a seguir estrictamente las medidas de prevención fundamentales que debemos tomar para tratar de frenar la propagación del virus SARS-CoV-2.

Recuerda que la evolución de la pandemia depende de todos: de la conducta que tengamos cada uno en nuestro día a día. Entre todos, conseguiremos superarla.

Fecha de última modificación: 7/09/2020

Actualidad, Infografías

Nueva infografía: Recomendaciones para mejorar el reflujo gastroesofágico (RGE)

El reflujo gastroesofágico (RGE) es la principal patología del esófago. Se produce paso del contenido gástrico al esófago, cuando desaparece la diferencia de presión entre el esfínter esofágico inferior (EEI) y la presión gástrica, por incompetencia del EEI.

Se denomina RGE a la aparición de cualquier sintomatología clínicamente importante o alteración histopatológica secundaria a los episodios de reflujo.

Existe tendencia al RGE cuando: aumenta el volumen gástrico y/o aumenta la presión gástrica (en obesidad, embarazo, ascitis, uso de fajas…) y/o aumenta el volumen gástrico en unión gastroesofágica (por ejemplo en posición decúbito supino).

El RGE puede ser: primario o secundario (a esclerodermia, embarazo, hernia de hiato, alcohol, tabaco, fármacos como morfina, teofilina, nitratos, antagonistas del calcio…).

Las complicaciones más frecuentes del RGE, son: esofagitis, pirosis, disfagia, dispepsia, odinofagia, úlceras esofágicas, esófago de Barret, aumento riesgo de cáncer de esófago, etc.

El RGE suele ser asintomático en ausencia de esofagitis, pero hay que tener en cuenta que no todos los casos de RGE cursan con esofagitis.

Los dos objetivos principales del tratamiento del reflujo gastroesofágico son mejorar el tono muscular del esfínter esofágico inferior y disminuir la acidez gástrica.

El tratamiento inicialmente consiste en seguir recomendaciones dietéticas e higiénico-posturales, y la mayoría de las veces es suficiente para controlar la sintomatología del RGE. Cuando estas resultan insuficientes, se introducen fármacos.

En consecuencia, Enfermería de Atención Primaria tiene un papel importante en la educación terapéutica inicial que reciben los pacientes al diagnóstico de RGE, así como en el seguimiento de la evolución clínica. Por eso, es fundamental que reciban información basada en la evidencia científica actual.

Existe gran variabilidad clínica en el RGE, y muchas veces los pacientes se plantean numerosas dudas respecto a cómo debe ser su estilo de vida, qué resulta beneficioso y qué es contraproducente para su patología.

Hemos creado una infografía para utilizar como herramienta de apoyo en la Educación para la Salud (EpS) que reciben nuestros pacientes en la consulta de Atención Primaria, en la que se destacan 6 consejos principales:

AUTORAS: Blanca Rodríguez Martín, Nuria Sánchez García, Elvira Vicente Carrasco, Rocío Velasco Vicente, María Pía León Andaluz, Belén García Recio

Se trata de una infografía revisada por el Comité Técnico de la Subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Fecha de última modificación: 24/07/2020

Actualidad

Productos virucidas eficaces contra el coronavirus

En las últimas semanas, ante la actual infoxicación sobre el coronavirus, nos preguntamos muchas veces si lo que leemos o ponemos en práctica a diario es verdaderamente efectivo.

¿Por qué es importante la limpieza y desinfección de las superficies con las que entramos en contacto para prevenir el contagio del SARS-CoV-2?

El virus SARS-CoV-2 se encuentra en las gotículas que la persona portadora o enferma emite cuando habla, tose o estornuda. Estas gotículas se depositan por acción de la gravedad sobre las superficies, con un alcance entre 1 y 2 metros. Por eso, el virus se puede transmitir de una persona a otra tanto por contacto directo entre ellas (sin respetar la distancia de seguridad mínima) como por contacto con las superficies que han sido previamente contaminadas con el virus (a las que denominamos fómites). Por eso, es fundamental la limpieza y desinfección de las superficies y objetos potencialmente contaminados con el virus, para prevenir la expansión de la enfermedad.

¿Qué productos son eficaces para la limpieza y desinfección?

Siempre debemos seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias, que recomiendan la lejía diluida (1:10) con concentración 40-50 gr/litro preparada recientemente para la limpieza de superficies, el alcohol de >60% para dispositivos electrónicos, agua y jabón o gel hidroalcohólico para la limpieza de manos… así como mantener la distancia de seguridad de al menos 2 metros. Cuando no se puede garantizar la distancia de seguridad, se debe usar mascarilla quirúrgica. Pero siempre recordando que “la mejor mascarilla es mantener la distancia de seguridad mínima”.

Vector de desinfección de virus – Extraído de http://www.freepik.es

Respecto a la limpieza y desinfección de material sanitario (esfigmomanómetro, fonendoscopio, termómetro, pulsioxímetro, otoscopio, etc.) os recordamos que hace unas semanas realizamos una infografía que esperamos que os sea útil en vuestro día a día a nivel asistencial. Podéis acceder a la misma y descargarla para su uso, clickando aquí.

El Ministerio de Sanidad ha publicado un listado de productos virucidas autorizados y registrados en España que han demostrado eficacia frente a virus atendiendo a la norma UNE-EN 14476, diferenciando si son para uso ambiental, para industria alimentaria o para higiene humana.

Los virucidas de uso por público general son los que cualquiera puede usar, y que se venden en ciertos supermercados y los utilizan las empresas de limpieza. El resto de biocidas están autorizados para ser usados únicamente por personal profesional cualificado, ya que requieren conocimientos y capacidades específicas que se decretan en la normativa sanitaria sobre capacitación para la aplicación de biocidas. Estos biocidas también pueden ser utilizados por las Unidades NBQ de las Fuerzas Armadas y la Unidad Militar de Emergencias (UME), que durante el estado de alarma han sido expresamente autorizados por el Ministerio de Sanidad.

¿Utilizar para desinfectar una estancia o un negocio local con ozono o ultravioleta (UVC) es eficaz frente al SARS-CoV-2?

NO. En el documento elaborado por el Ministerio de Sanidad no figuran ni el ozono ni la radiación ultravioleta (UVC).

Para elaborar documentos oficiales, se realizan ensayos biocidas con sustancias químicas que potencialmente podrían inactivar el SARS-CoV-2. Así, se comprueba si una sustancia es efectiva, a partir de qué cantidad y en cuánto tiempo funciona.

En el caso del ozono y de la radiación ultravioleta C no se ha realizado ensayo biocida que haya determinado la dosis que resulta necesaria para inactivar el coronavirus. Si esto se realizara, posteriormente habría que considerar los riesgos y establecer un protocolo de aplicación seguro.

Dado que actualmente dichas sustancias no han superado un ensayo biocida, resulta necesario prestar especial atención a los aparatos ozonizadores, los arcos de desinfección de ozono o las lámparas ultravioletas… que como otros negocios oportunistas han surgido durante esta crisis pandémica. Se están comercializando con la indicación de desinfección contra el coronavirus de estancias públicas o negocios u hogares domésticos, sin disponer de evidencia científica sobre su eficacia ni sobre los riesgos que podrían entrañar.

Vector de desinfección de virus – Extraído de http://www.freepik.es

Por tanto, actualmente si se utiliza ozono o UVC mediante una dosis pequeña con un dispositivo doméstico no es eficaz contra el SARS-CoV-2, y si se utiliza una dosis alta mediante un dispositivo profesional resulta peligroso para los trabajadores, los clientes, y los productos que se comercializan.

Es decir, utilizar ozono o UCV por defecto resulta una estafa debido a su ineficacia, y por exceso resulta peligroso ya que amenaza la Salud Pública.

En conclusión, resulta muy importante la desinfección de las superficies con las que mantenemos contacto estrecho pero siempre siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias (utilizando virucidas que sí han demostrado su eficacia, ya que son los que nos proporcionan verdadera seguridad).

BIBLIOGRAFÍA:

Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Productos virucidas autorizados en España. España: 30 marzo 2020. Última actualización 13 mayo 2020.

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Plan Nacional Resistencia Antibióticos. Recomendaciones para la desinfección y esterilización de los materiales sanitarios. España: Julio 2017.

Actualidad, Sesiones EIR

Sesión EIR: Papel de Enfermería en los cribados poblacionales en Atención Primaria

El pasado mes de febrero se realizó una sesión clínica en los centros de salud de «La Alamedilla» y «Garrido Sur» sobre los cribados poblacionales que se realizan en Atención Primaria.

La sesión fue realizada por Blanca Rodríguez Martín, EIR de Familiar y Comunitaria de 2º año del centro de salud de «La Alamedilla».

CONTENIDOS desarrollados en la sesión clínica:

Durante la sesión se trataron las diferentes definiciones actuales sobre screening o cribado, qué es la prevención secundaria y cuál es el principal objetivo que persigue [disminuir la morbilidad o mortalidad prematura asociadas a la enfermedad], así como los diferentes tipos de cribado que existen.

El beneficio de los cribados se debe entender como reducción del riesgo pero no como garantía de curación o de no aparición futura de enfermedad.

Los cribados poblacionales se ofertan sistemáticamente al conjunto de la población. Son programas protocolizados, siguiendo una estrategia política sanitaria que define: prueba a realizar, intervalos, y grupos de población diana. Poseen evaluación continua de calidad y resultados.

En el apartado de «Programas de cribado poblacional de cáncer en Castilla y León» se trataron los principales programas de cribado poblacional de los que disponemos actualmente en nuestra Comunidad Autónoma para la detección precoz de cáncer: colorrectal, de cérvix, y de mama.

Recordad que con anterioridad ya habíamos publicado en el Blog una entrada que trataba sobre ellos, a la que podéis acceder clickando aquí.

En la sesión tratamos los programas de cribado poblacional de cáncer actualmente implantados en Castilla y León según la última Cartera de Servicios de Atención Primaria (2019), especificando en cada uno: población diana, prueba a realizar y periodicidad de la realización de la misma si el resultado fuera negativo.

Se realizó una comparativa entre las características actuales que presentan los programas implantados y las características que debiera presentar cada uno según las «Recomendaciones de prevención del cáncer. Actualización PAPPS 2018».

Se expusieron diferentes estudios y publicaciones que han demostrado la eficacia de los tres programas de cribado poblacional de cáncer, en términos de reducción de incidencia y mortalidad específica.

Asimismo, en la sesión, se consideró la labor fundamental que tiene la Enfermería de Atención Primaria en el impulso de los programas de prevención secundaria: proporcionando información y consejo, realizando búsqueda activa de pacientes con el objetivo de aumentar la participación de la población diana (haciendo especial hincapié en la captación de la población de mayor riesgo), explicando a los pacientes cómo es y/o cómo deben realizar la prueba (test de sangre oculta en heces [TSOH], citología cervical, mamografía), realizando una anamnesis completa tratando criterios de inclusión y exclusión, registrando resultado del cribado, etc.

En conclusión, resulta necesario impulsar la prevención secundaria. Si aumentamos la captación de población asintomática en los programas de cribado poblacional, a su vez conseguiremos que dichos programas sean realmente eficaces, y en consecuencia, la población general se verá beneficiada de un diagnóstico precoz de diversas patologías.

Puedes acceder a la carpeta restringida dónde se encuentra el resumen de la sesión, pulsando aquí:

Cribados poblacionales en APS – Blanca Rodríguez Martín

BIBLIOGRAFÍA:

> Grupo de trabajo de la Ponencia de Cribado de la Comisión de Salud Pública Documento Marco sobre Cribado Poblacional. [Internet]. Ministerio de Sanidad y Política Social; 2012. [Consultado 1 feb 2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Cribado_poblacional.pdf

> Marzo-Castillejo M, Vela-Vallespín C, Bellas-Beceiro B, Bartolomé-Moreno C, Melús-Palazón E, Vilarubí-Estrella M, et al. Recomendaciones de prevención del cáncer. Actualización PAPPS 2018. Aten Primaria. 2018; 50 (Supl 1): 41-65.

> Bonis Sanz J. Cribado de cáncer poblacional en Atención Primaria. Actualización de Medicina de Familia, AMF. 2019; 15(6): 322-329.

> Junta de Castilla y León. Programa de prevención y detección precoz de cáncer de cuello de útero en Castilla y León. Actualización de 5 de noviembre de 2012

> López García-Francoa A, Baeyens Fernández JA. Actividades preventivas en la mujer. Actualización PAPPS 2018

> Programa de Prevención y Detección Precoz del Cáncer Colorrectal en Castilla y León. Noviembre 2013

> Moss SM, Cuckle H, Evans A, Johns L, Waller M, Bobrow L. Effect of mammographic screening from age 40 years on breast cancer mortality at 10 years follow up a randomised controlled trial. Lancet. 2006; 368(9552): 2053-2060.

> Recomendaciones sobre el estilo de vida. PAPPS 2018. Atención Primaria. 2018; 50 (supl. 1): 29-40.

> Torne A, del Pino M, Cusido M, Alameda F, Andia D, Castellsaque X, et al. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España. Rev Española Patol. 2014; 47 (supl. 1): 1-43.

> Fernández Marcos A, González T, Caballero B, Pastor A, Pérez Segura P, Camacho SM, et al. Atención integral en el cribado poblacional del cáncer colorrectal -Implicación de todos los niveles asistenciales-. Madrid: Alianza para la prevención del cáncer de colon; 2012. [Consultado 1 feb 2020]. Disponible en: http://www.alianzaprevencioncolon.es/imagenesAdmin/prensa/Atencion_integral_cribado_Colorrectal%202012.pdf

Fecha de última modificación: 29/03/2020

Actualidad, Infografías

Nueva infografía: Consejos para la toma de Sintrom® (Acenocumarol)

El Acenocumarol, más conocido por su nombre comercial Sintrom®, es un anticoagulante oral que se engloba dentro del grupo de los AntiVitamina K.

Enfermería de Atención Primaria se debe implicar en el control y seguimiento clínico de los pacientes anticoagulados oralmente, así como realizar la educación terapéutica inicial en consulta cuando el paciente comienza el tratamiento.

En el mes de noviembre, ya realizamos una anterior entrada a la que podéis acceder clickando AQUÍ, en la que explicábamos cuál es el mecanismo de acción del acenocumarol, sus indicaciones principales… También adjuntábamos una infografía en la que se presentaba una tabla sobre los alimentos que interaccionan en mayor o menor grado con este fármaco, mediante el método del semáforo.

Ahora hemos creado una infografía que queremos compartir con vosotras, para utilizar como apoyo en la consulta de Atención Primaria al realizar la educación sanitaria cuando nuestros pacientes inician tratamiento con Acenocumarol: destacando 10 consejos principales.

Se trata de una infografía realizada por las actuales residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Unidad Docente de Salamanca, y revisada por el Comité Técnico de la Subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria.

AUTORAS: Blanca Rodríguez Martín, Nuria Sánchez García, Elvira Vicente Carrasco, María Pía León Andaluz, Rocío Velasco Vicente, Belén García Recio

BIBLIOGRAFÍA:

Araujo PJ. El paciente anticoagulado. Guía básica con recomendaciones en relación al tratamiento con anticoagulantes orales. Rev Biblioteca Lascasas. 2018; 14: 1-29.

Egocheaga I, Arrese E. Capítulo 4: Manejo del tratamiento anticoagulante convencional. Importancia del control de INR. Ajuste de dosis. Visión de Atención Primaria. En: Santamaría A, Egocheaga I, Garrido I, Arrese E. Capítulos de anticoagulación oral para enfermería [Internet]. Octubre 2016. [Acceso 16/01/2020] Disponible en: https://www.anticoagulacion-oral.es/html/downloads/CAOE/Cap04.pdf

Garrido I. Capítulo 8: Papel de la educación de enfermería en la TAO convencional y en la TAO de nueva generación. En: Santamaría A, Egocheaga I, Garrido I, Arrese E. Capítulos de anticoagulación oral para enfermería [Internet]. Octubre 2016. [Acceso 16/01/2020] Disponible en: https://www.anticoagulacion-oral.es/html/downloads/CAOE/Cap08.pdf

Arrese E. Capítulo 10: Seguimiento y consejos a los pacientes anticoagulados. En: Santamaría A, Egocheaga I, Garrido I, Arrese E. Capítulos de anticoagulación oral para enfermería [Internet]. Octubre 2016. [Acceso 16/01/2020] Disponible en: https://www.anticoagulacion-oral.es/html/downloads/CAOE/Cap10.pdf

Fecha de última modificación: 04/02/2020

Vídeos

Día Nacional Esclerosis Múltiple (18 de diciembre)

Hoy, día 18 de diciembre, se celebra el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple (EM).

Se trata de un evento para informar, visibilizar y sensibilizar sobre la enfermedad y buscar apoyo para: investigar sobre la EM, defender los derechos de las personas afectadas, garantizar el acceso a tratamientos cuyo objetivo es detener la progresión de la enfermedad, y ofrecer servicios de información, asesoramiento y rehabilitación a los afectados y a sus familiares.

Asimismo, la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (que abarca más de 70 países) declaró el 30 de mayo como el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. Se celebra desde el año 2009, y cada año se hace referencia a un tema de interés para el colectivo afectado por esta enfermedad en torno al cual se crea una campaña de sensibilización.

En cifras…

Se estima que en España residen unos 47.000 afectados por la Esclerosis Múltiple, 700.000 en Europa, y 2.500.000 a nivel mundial.

Esta enfermedad constituye la 2ª causa de discapacidad en adultos jóvenes, solo superada por los accidentes de tráfico. Asimismo, se trata de la 1ª causa de discapacidad neurológica sobrevenida por enfermedad en adultos jóvenes.

En cuanto a la incidencia: en España cada año se diagnostican 1.800 nuevos casos. Es decir, se diagnostica un nuevo caso cada 5 horas.

¿Qué es?

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad neurodegenerativa crónica de causa desconocida. Su rasgo más característico es que el sistema inmune provoca una respuesta anormal de destrucción de mielina (la capa protectora que recubre las fibras nerviosas) ocasionando múltiples lesiones en el Sistema Nervioso Central ya que se ve dificultada la transmisión nerviosa entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo.

Estas lesiones en muchas ocasiones son reversibles, y no aparecen de forma simultánea, sino que lo hacen en brotes.

La EM generalmente (en el 70% de los casos) comienza entre los 20 y los 40 años, observándose una mayor frecuencia (más del doble) en mujeres.

En el desarrollo de esta enfermedad se cree que influye la predisposición genética y los factores medioambientales.

Tipos de EM ordenados según prevalencia

  • Forma remitente-recurrente (EMRR): Es el tipo más frecuente (afecta a > 80% de las personas con EM). En la fase inicial, incluso durante varios años, puede no haber síntomas pero las lesiones inflamatorias en el SNC ya se están produciendo. Los brotes son imprevisibles y pueden aparecer síntomas nuevos o ya conocidos en cualquier momento, que duran días o semanas y luego desaparecen de nuevo. Entre las recidivas parece no producirse progresión de la enfermedad.
  • Forma progresiva secundaria (EMSP): Se considera que una persona padece este tipo de EM cuando el grado de discapacidad persiste y/o empeora entre brotes. Puede aparecer después de una fase remitente-recurrente del proceso es considerada una forma avanzada de la EM. Este tipo se caracteriza por una progresión continua con o sin recidivas ocasionales, remisiones poco importantes y fases de estabilidad.
  • Forma progresiva-primaria (EMPP): Solo afecta al 10% de las personas con EM. Este tipo se caracteriza por la ausencia de brotes definidos, con un comienzo insidioso y un empeoramiento constante de los síntomas sin un periodo intermedio de remisión. No hay episodios tipo recidiva, ni periodos de remisión, únicamente hay fases de estabilidad ocasionales y mejorías pasajeras poco importantes.
  • Forma progresiva recidivante (EMPR): Es una forma atípica de EM. Existe progresión desde el comienzo, con brotes agudos claros, con o sin recuperación completa. Entre los períodos de brotes se produce una progresión continua de la enfermedad.

¿Cuáles son sus principales síntomas?

Puede presentar síntomas muy diversos. Algunos de los más frecuentes, son: debilidad muscular, hormigueo, fatiga, dificultad para mantener el equilibrio, falta de coordinación, rigidez muscular, dolor, temblor, sensibilidad al calor, alteraciones visuales (disminución de visión, visión doble), del lenguaje (pronunciando palabras sílaba por sílaba y con una entonación lenta e irregular), intestinales, urinarios, y sexuales, alteraciones de la sensibilidad en extremidades, deterioro cognitivo, depresión, ansiedad, etc.

Se debe destacar que la mayoría de las personas que sufren esclerosis múltiple no tienen todos estos síntomas, ni con la misma intensidad. A veces aparecen y desaparecen a lo largo del tiempo.

La EM es una enfermedad heterogénea: sus síntomas varían de una persona a otra, y de un momento a otro. Cómo se manifiesta de forma diversa… esta enfermedad también recibe el nombre de “la enfermedad de las 1.000 caras”.

Infografía sobre la Esclerosis Múltiple – Realizada por Esclerosis Múltiple España (EME)

Se trata de una enfermedad impredecible. Su curso no se puede pronosticar con certeza, y puede empeorar con el tiempo. Algunas personas se ven afectadas mínimamente por la enfermedad, en cambio otras avanzan rápidamente hacia la incapacidad total. Se debe recalcar que la mayoría de las personas que sufren EM se encuentran entre los dos extremos.

Debido a la amplia gama de síntomas que presenta la EM y que muchos de ellos no se aprecian a simple vista (son invisibles y confusos), resulta complicado realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad. Tiene un promedio de diagnóstico de 3 años, lo que condiciona en gran medida la calidad de vida del afectado.

Tratamiento

La EM actualmente es incurable pero sí tratable. Los objetivos que se persiguen con el tratamiento son: evitar su progresión, disminuir la intensidad de los síntomas y las complicaciones de sus brotes, y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La opción terapéutica más eficaz actualmente para prevenir la evolución de la EM son los fármacos inmunomoduladores. Asimismo, la rehabilitación (fisioterapia, logopedia, psicología, terapia ocupacional…) y los hábitos de vida saludables (como el ejercicio físico aeróbico: caminar, nadar…) aportan múltiples beneficios día a día a los pacientes que sufren EM, mejorando su calidad de vida.

Conclusión

En definitiva, la Esclerosis Múltiple es una enfermedad que ocasiona problemática física, cognitiva, psicológica, social, laboral, familiar y económica.

Queda mucho camino por recorrer en cuánto a esta enfermedad. Las Administraciones Públicas deben fomentar la investigación científica y social para: determinar sus causas (aún desconocidas), obtener tratamientos especializados para paliar su evolución y secuelas, agilizar su diagnóstico de forma temprana, etc.

Como enfermeras de Atención Primaria, debemos: concienciar a la población sobre qué es la Esclerosis Múltiple, informar sobre los recursos de apoyo a los que pueden acceder, así como ayudar a difundir las principales campañas de divulgación sobre la EM que organizan las diversas asociaciones.

¡¡Nosotras nos unimos!! ¿Y tú?

Fuentes (Asociaciones, Recursos):

Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM-COCEMFE). Disponible en: https://aedem.org/

Esclerosis Múltiple España (EME). Disponible en: https://www.esclerosismultiple.com/

Federación de Asociaciones de Castilla y León de Esclerosis Múltiple (FACALEM). Disponible en: https://www.facalem.es/

Asociación Española de Esclerosis Múltiple de Albacete. Disponible en: https://emalbacete.es/

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía. Disponible en: http://www.escuelas.mscbs.gob.es/enfermedades/esclerosisMultiple/queEs.htm

Portal de Salud de Castilla y León. Aula de Pacientes. Asociaciones de Pacientes de EM en Castilla y León. Disponible en: http://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/asociaciones-pacientes-familiares/esclerosis-multiple

Sociedad Española de Neurología (Vídeo Explicativo). Disponible en: http://www.sen.es/component/content/article/114-videos/434-e-multiple