Infografías

Infografía: Cuidados del Pie Diabético

La Diabetes Mellitus puede producir lesiones cutáneas y úlceras en el 25% de los pacientes que la padecen, debido a que los niveles elevados de glucosa en sangre van a afectar a los vasos sanguíneos produciendo una arteriopatía y a los nervios periféricos causando neuropatía.

Además, los pacientes que padecen esta enfermedad tienen un elevado riesgo de infección, provocando importantes complicaciones generales o locales.

Por eso, es importante que además de trabajar el control glucémico, se trabaje la prevención de aparición de lesiones educando al paciente, a reconocer los riesgos y las medidas preventivas que puede el mismo llevar a cabo, para evitar así que aparezcan lesiones, las cuales son difíciles de curar, y que con frecuencia tienen facilidad para desarrollar complicaciones.

Los cuidados que deben realizar son:

  • Revisarlos todos los días, con buena iluminación. Si no pueden que se ayuden con un espejo.
  • Lavarlos diariamente con agua templada un máximo de 10 minutos.
  • Secarlos bien, sin frotar, y aplicar crema hidratante. Teniendo especial cuidado con los espacios interdigitales.
  • Revisar que las uñas no tengan un color oscuro, un aspecto laminar o se engrosen.
  • Cortar las uñas en línea recta y utilizar una lima de cartón para pulir los bordes.
  • Evitar andar descalzo.
  • No colocar los pies cerca de fuentes de calor.
  • Vigilar que no se producen cambios de temperatura o de color de la piel.
  • No cortar, ni quitar durezas, ni usar callicidas.
  • Buscar heridas, cortes o ampollas. Si aparecen acudir a enfermería.

Por eso, hemos realizado una infografía, donde quedan recogidos todos estos cuidados que debe realizar una persona que padece Diabetes Mellitus.

Actualidad

NAVIDADES SEGURAS

Después de tantos meses de pandemia, se está empezando a observar en la población una pérdida de motivación para cumplir las medidas de prevención contra el coronavirus, esta desmotivación la OMS la ha definido como fatiga pandémica.

Se ha visto que, en España, el principal ámbito de transmisión de COVID-19 es en el ámbito social, sobre todo en las reuniones familiares y de amigos no convivientes, siendo estas reuniones en lugares cerrados y mal ventilados, donde se habla a un volumen alto y no se hace un uso adecuado de la mascarilla.

Si a todo lo anterior, le sumamos además que están próximas las fiestas navideñas, donde en años anteriores era motivo de reunión con familiares y amigos, hacen que estas fechas sean peligrosas, ya que pueden aumentar los contagios por COVID-19.

Hay varios factores que pueden contribuir al contagio y la propagación del virus, como son:

  • Exposición durante el viaje, ya que aeropuertos, estaciones de bus o de tren, gasolineras… son lugares donde podemos estar expuestos al virus.
  • El lugar donde nos reunamos, las reuniones en espacios con poca ventilación representan mayor riesgo que las reuniones al aire libre.
  • La duración de la reunión, estar a menos de 1.5 metros de distancia durante más de 15 minutos aumenta las probabilidades de contagio.
  • La cantidad de personas que haya en la reunión y si pueden mantener la distancia de seguridad.
  • El comportamiento de las personas antes y durante la reunión.
  • La forma en que disfrutemos de ese día.

Por este motivo el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el Ministerio de Sanidad y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades han propuesto para estas fiestas navideñas unas medidas para reducir la propagación de COVID-19 y poder mantener así a familias, amistades y comunidades seguras, procurando que tenga el menor impacto en el desarrollo de las fiestas.

Entre las medidas se encuentran:

  • Planificar las compras con antelación, para evitar las aglomeraciones.
  • Los estudiantes que cursen estudios fuera de la residencia familiar y regresen a casa por vacaciones, deberían limitar las interacciones sociales y extremar las medidas de prevención los 10 días antes, ya que no deben ser considerados como convivientes en el domicilio familiar.
  • Limitar los desplazamientos en los periodos de elevada movilidad, como por ejemplo el día de navidad, excepto si se tiene una causa justificada.
  • Limitar la movilidad nocturna hasta la 01:30 de la mañana.
  • Pasar estas fechas solo con nuestros convivientes, pero si nos juntamos con más personas limitar los encuentros a un máximo de 10 y evitar el contacto directo, es decir abrazarse, besarse… entre ellos.
  • Evitar reunirse en espacios mal ventilados con personas que no sean convivientes.
  • Abrir ventanas y puertas para facilitar la ventilación, en la medida en que sea seguro y factible por el tiempo.
  • En comidas con personas no convivientes, utilizar platos individuales, y evitar las fuentes y los aperitivos para compartir.
  • En reuniones con personas de diferentes domicilios, utilizar la mascarilla cuando no se esté comiendo o bebiendo.
  • No cantar ni gritar, sobre todo en espacios cerrados, por eso se recomienda no poner música o mantenerla a un volumen bajo durante la cena, ya que dificulta que las personas se oigan y por tanto facilita que tengan que hablar alto.  
  • Lavarse las manos frecuentemente.
  • Limitar la cantidad de personas que entran y salen de las zonas donde se prepare la comida.
  • Una sola persona, con mascarilla, debe encargarse de servir toda la comida para evitar que haya varias personas manipulando los utensilios.
  • Quedarse en casa si presenta síntomas, si le han diagnosticado de COVID o si ha sido contacto.

Además de todas estas nuevas medidas, se deben seguir realizando las medidas habituales de higiene y prevención.

El Ministerio de Sanidad ha elaborado una infografía, donde viene resumidas todas las medidas, haciendo hincapié en lo que han llamado las 6M:

  • Mascarilla.
  • Metros de distancia.
  • Lavado de Manos frecuente.
  • Menos contactos y en una burbuja estable.
  • Más ventilación.
  • Me quedo en casa si presento síntomas.  
Imagen sacada del Ministerio de Sanidad

Porque está claro, que la única manera que tenemos para frenar los contagios es realizando todas las medidas posibles para que se complemente unas con otras y así se dificulte la propagación del virus. Ya que en estas fechas nos alejamos de las situaciones seguras (cenar solo con los convivientes), y eso produce que se aumenten las probabilidades de contagio, por lo tanto, tendremos que tomar más medidas para evitar los riesgos.

Imagen sacada de elpais.es

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.mscbs.gob.es/campannas/campanas20/ElMejorRegaloEsCuidarnos.htm
https://www.mscbs.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=5157
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/holidays.html

Fecha de última modificación: 17/12/2020

Infografías

NUEVA INFOGRAFÍA: ¿QUÉ ES UN CONTACTO ESTRECHO?

Durante estos meses desde que comenzó la pandemia, todos hemos escuchado en algún momento la palabra contacto estrecho, pero en alguna ocasión, se ha visto que no se tiene muy claro las condiciones que se tienen que dar, para que a una persona se la considere contacto estrecho.

Una persona se la considera contacto estrecho si es o ha estado en una de las siguientes situaciones:

  • Conviviente con una persona que padece coronavirus.
  • Ha estado a menos de 2 metros de distancia del caso positivo y durante más de 15 minutos.
  • Se encarga de cuidar a una persona que padece coronavirus.
  • Ha estado en una reunión familiar o de amigos, donde uno de los asistentes es un caso positivo.
  • En el transporte publico, se ha sentado a menos de 2 asientos de distancia del caso positivo.

Sin haber utilizado las medidas de protección necesarias, en contacto con un caso positivo desde 2 días antes de que la persona comenzara con síntomas o de que se la diagnosticara, en el caso de los asintomáticos.

Cuando a una persona se la identifica como contacto estrecho, tiene que realizar unas medidas para evitar la propagación descontrolada del virus, que son:

  • Realizar cuarentena durante 10-14 días en su domicilio tras el contacto.
  • Contactar con el centro de salud y tener el móvil disponible, ya que recibirá seguimiento telefónico.
  • Evitar las salidas y el contacto con sus convivientes.
  • Si tiene que salir de la habitación, debe ser con mascarilla quirúrgica.
  • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
  • Si puede ser, no compartir el baño.
  • No tomar medicamentos por su cuenta, ya que puede enmascarar la aparición de síntomas.
  • Vigilar que no aparezcan síntomas.
  • Controlar la temperatura 2 veces al día.

Toda esta información la hemos recogido en una infografía para que la población sepa identificar cuando puede ser un contacto estrecho y que tome las medidas pertinentes.

Fecha última actualización: 03/11/2020

Infografías

NUEVA INFOGRAFÍA: EN ATENCIÓN PRIMARIA CUIDAMOS DE TU SALUD

Con motivo de la llegada del Covid-19, la atención sanitaria presencial a las patologías crónicas en los centros de salud, se vio reducida, con el objetivo evitar más contagios entre las personas, optándose por priorizar su atención de forma telefónica. Con la nueva normalidad la atención sanitaria presencial se ha recuperado, pero con ciertos cambios.

Actualmente si una persona necesita cuidados de enfermería, atención por medicina, pediatría, matrona o fisioterapeuta, tiene que pedir una cita a través de app Sacyl conecta, de la que hablamos en la entrada anterior, por la pagina oficial del Sacyl o llamando por teléfono al centro de salud, pero no debe acudir al centro para solicitarla.

Esa cita que la persona ha solicitado por los diferentes medios, no es presencial, sino que se trata de una cita telefónica, es decir que el personal sanitario por teléfono evaluará el caso del paciente.

Si el personal sanitario considera que la persona debe acudir al centro de salud, esta tiene que hacerlo tomando ciertas medidas, que son:

  1. Ir con mascarilla higiénica, quirúrgica o FFP2 sin válvula, si es con válvula se deberá poner una mascarilla quirúrgica encima.
  2. No llevar guantes, ya que da una falsa sensación de protección y dificulta el lavado de manos.
  3. Realizar higiene de manos con frecuencia, sobre todo después de toser o estornudar, manipular pañuelos o tocar cualquier objeto o superficie.
  4. Al toser o estornudar no se debe retirar la mascarilla.
  5. No tocarse los ojos, nariz ni boca.
  6. Mantener la distancia de seguridad de 2 metros, evitando el contacto cercano con las personas.
  7. Seguir los circuitos de entrada y de salida definidos, evitando desplazarse innecesariamente por la sala de espera.
  8. Ser puntual, no llegando ni muy pronto ni demasiado tarde a la cita, para evitar coincidir con más personas en la sala de espera.
  9. Acudir sin acompañante, salvo niños, ancianos o situaciones que lo requieran. En caso de necesitar acompañante este no debe presentar síntomas compatibles con Covid-19, ni haber tenido contacto estrecho con un caso en los últimos 14 días.

Si el motivo por el que la persona solicita la cita, es porque presenta síntomas que pueden ser compatibles con Covid-19. Que recordemos son tos, fiebre y dificultad respiratoria. Otros síntomas pueden ser pérdida de olfato y/o gusto, escalofríos, dolor de cabeza, debilidad general, diarrea o vómitos entre otros. Esa persona debe quedarse en casa y contactar telefónicamente con el centro de salud para que el profesional sanitario valore su situación cuanto antes.

Por todos estos cambios hemos querido realizar una infografía en la que se recoja todo lo anterior y poder educar así a la población.

Bibliografía:

Sacyl: https://www.saludcastillayleon.es/es

Fecha de última modificación: 31/07/2020

Actualidad

LOS PROBLEMAS DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

Cuando la persona ingiere más calorías de las que quema, el cuerpo almacena las sobrantes en forma de grasa. Si la persona tiene el hábito de ingerir más calorías de las que gasta, acumula cada vez más grasa en el cuerpo y a la larga esa cantidad de grasa puede ser nociva para la salud.

El sobrepeso y la obesidad son una acumulación anormal o excesiva de grasa en el organismo.

Para detectar y diagnosticar estas patologías, se utiliza el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura. Como se sabe el índice de masa corporal (IMC) es un indicador de la relación entre el peso y la talla.

En los adultos, la OMS define el sobrepeso y la obesidad como:

  • Sobrepeso: IMC igual o superior a 25.
  • Obesidad: IMC igual o superior a 30.

¿QUÉ FACTORES DE RIESGO PUEDEN CAUSAR EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD?

Como se ha dicho antes la causa fundamental es un desequilibrio entre las calorías consumidas y las gastadas, donde hay un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico, debido a elecciones de alimentos no saludables, y un descenso en la actividad física, debido a un estilo de vida sedentario.

CONDUCTAS DE ALIMENTACIÓN POCO SALUDABLES:

  • Consumir más calorías de las que se utilizan: La cantidad de calorías que necesita cada persona depende del sexo, de la edad y del nivel de actividad física.
  • Consumir demasiadas grasas saturadas y trans.
  • Consumir alimentos con un alto contenido de azúcares añadidos.

FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA:

Debido al uso excesivo de la televisión, ordenadores, videojuegos y otros dispositivos con pantalla. La implementación de cambios saludables en el estilo de vida, por ejemplo hacer ejercicio y reducir el tiempo de uso de los dispositivos con pantalla, puede contribuir a alcanzar un peso saludable.

OTRAS CAUSAS:

  • Edad: Con la edad, el organismo no quema la energía con la misma rapidez y no necesita la misma cantidad de calorías para mantener el peso.
  • Síndromes genéticos: algunas personas tienen tendencia genética a subir de peso con más facilidad.  
  • Trastornos endocrinos: el sistema endocrino produce hormonas que ayudan a mantener el equilibrio energético, algunos trastornos que pueden causar sobrepeso u obesidad:
    • Hipotiroidismo.
    • Síndrome de Cushing.
    • Tumores.
  • Medicamentos: como antisicóticos, antidepresivos, antiepilépticos y antihiperglucemiantes pueden producir aumento de peso. Si se toma alguno de estos medicamentos y se produce un aumento de peso, se debe hablar con el médico antes de abandonar el medicamento.
  • Cantidad insuficiente de sueño: La falta de sueño puede afectar a las hormonas que controlan los impulsos de hambre.
  • Niveles altos de estrés: afecta al cerebro y desencadena la producción de hormonas que controlan el equilibrio energético y los impulsos de hambre. El estrés crónico produce cambios hormonales que puede hacer que la persona coma más y acumule más grasa.

Pero que se tenga un factor de riesgo no significa que se va a padecer sobrepeso, pero sí que aumenta la probabilidad de que suceda. Y cuantos más factores de riesgo se tenga, mayor será la probabilidad de presentarla.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD PARA LA SALUD?

  • Asma.
  • Apnea del sueño: la persona deja de respirar momentáneamente durante el sueño. Esta patología también puede provocar problemas en el corazón.
  • Presión arterial elevada. Cuando la presión arterial es alta, el corazón debe bombear más fuerte. Si el problema es crónico, se puede dañar el corazón y las arterias.
  • Colesterol alto: aumentan las probabilidades de tener un infarto de corazón o un accidente cerebro-vascular con la edad.
  • Cálculos biliares.
  • Hígado graso no alcoholico.
  • Trastornos del aparato locomotor:
    • Osteoartritis: enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante
    • Dolor muscular y articular: El desgaste de las articulaciones por cargar con más peso.
    • Artrosis: inflamación crónica que daña el cartílago y el hueso que compone o que rodea la articulación afectada.
    • Deslizamiento de la epífisis capital femoral. problema doloroso de la cadera que requiere atención inmediata y cirugía para evitar mayores daños en la articulación.
  • Seudotumor cerebral: causa muy poco frecuente de fuertes dolores de cabeza, se debe a que se acumula presión en el cerebro, pero no hay ningún tumor.
  • Síndrome de ovario poliquístico.
  • Diabetes y resistencia a la insulina: cuando hay demasiada grasa corporal, la insulina es menos efectiva para introducir la glucosa dentro de las células, por lo que el cuerpo necesita más insulina para mantener un nivel normal de glucosa.
  • Depresion: las personas obesas son más propensas a la depresión y tienen autoestima más baja.
  • Enfermedades cardiovasculares: cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares.
  • Incontinencia urinaria. La obesidad crónica puede debilitar los músculos de la pelvis y dificultar la capacidad para controlar la vejiga.
  • Cánceres: de endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones, colon, esófago, páncreas y recto.

El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles aumenta con el aumento del IMC.

En el caso de los niños, la obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de muerte prematura, discapacidad en la edad adulta, dificultades respiratorias, mayor riesgo de fracturas, hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y efectos psicológicos.

¿CÓMO PUEDEN REDUCIRSE EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD?

El sobrepeso y la obesidad pueden prevenirse en la mayoría de los casos. Para alcanzar un peso saludable y mantenerlo, se recomienda implementar de forma permanente algunos cambios saludables en el estilo de vida.

CONSUMIR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE: Identificar los alimentos que forman parte de un patrón de alimentación saludable y consumir la cantidad adecuada de calorías. Para ello:

  • Ingerir más frutas, verduras, granos integrales y leche y productos lácteos descremados o semidescremados.
  • Incluir en la dieta carnes magras, aves de corral, pescado, legumbres, huevos y frutos secos o semillas.
  • Llevar una dieta con bajo contenido en grasas saturadas, grasas trans, colesterol, sal y azúcar añadido.
  • Beber más agua en vez de bebidas azucaradas.
  • Aprender a leer las etiquetas de nutrición de los alimentos e identificar alternativas más nutritivas
  • Consumir porciones más pequeñas.

REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA: La actividad física es un factor importante a la hora de determinar si una persona es capaz de mantener un peso corporal saludable, de perder el exceso de peso o de lograr mantenerse en ese peso. Para ello se recomienda:

  • En adultos realizar al menos 30 minutos de actividad física, 5 o más días a la semana.
  • Los niños y los adolescentes realizar al menos 60 minutos de actividad diaria para cuidar su salud.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
https://kidshealth.org/es/teens/obesity-esp.html
https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/espanol/sobrepeso-y-obesidad
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/obesity/informacion/preguntas-asociados
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/obesity/informacion/tratamientos
https://www.nhlbi.nih.gov/health/educational/wecan/espanol/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000348.htm

Última actualización 07/06/2020

Actualidad

USO ADECUADO DE MASCARILLAS

Con la actual crisis de coronavirus, se ha visto un aumento en la utilización de mascarillas a la hora de trabajar, comprar, ir en transporte público… Esto está planteando preguntas acerca de como debe usarse, como quitarla etc…

Como sabemos la mascarilla interpone una barrera frente a las vías respiratorias, que evita la entrada de contaminantes. Ameas dependiendo de la protección que se busque existen de diferentes tipos.

TIPOS DE MASCARILLAS:

MASCARILLA QUIRÚRGICA: Protege a los demás de las partículas emitidas por el usuario durante la respiración y también protege al usuario de gotas de gran tamaño de cualquier tipo de fluido.  No hay que confundirlas con las mascarillas de papel, de una sola capa, ya que no proporciona la misma protección. De hecho, estas últimas no se consideran material médico. Están fabricadas en tres capas:

  1. Externa: Impermeable.
  2. Intermedia: con filtro antibacteriano.
  3. Interna: Absorben la humedad.

MASCARILLA DE ALTA EFICACIA FPP: Protege al usuario ya que filtran las partículas y aerosoles líquidos presentes en el ambiente. Según la eficacia de la filtración puede ser:

1. Clase 1 (FPP1): eficacia de filtración 78%
2. Clase 2 (FPP2): eficacia de filtración 92%
3. Clase 3 (FPP3): eficacia de filtración 98%

Imagen descargada de Bimedica.

Estas mascarillas pueden tener válvula de exhalación, la cual facilita la respiración y evita la condensación; se recomiendan para largos periodos de uso.

No filtran el aire exhalado por el usuario, por ello no se deben colocar a personas con síntomas.

Una vez que sabemos los tipos de mascarillas que podemos encontrar, hay que saber como debemos colocarla.

CÓMO COLOCAR LA MASCARILLA QUIRURGÍCA:

  1. Lavarse las manos antes de colocársela, con agua y jabón o solución a base de alcohol.
  2. La parte impermeable (coloreada) debe mantenerse hacia afuera.
  3. Cubrirse la boca y la nariz con la mascarilla y asegurarse de que no haya espacio entre la cara y la mascarilla.
  4. Atar las cintas o colocar las gomas de forma que quede colocada firmemente.
  5. Moldear la banda metálica alrededor del tabique nasal.
  6. No tocar la mascarilla durante su uso. Si debéis hacerlo, lavarse las manos antes y después de manipularla.
  7. Al retirarla, hacerlo desde las cintas o de las gomas, NUNCA tocar la parte externa de la mascarilla.
  8. Una vez retirada, doblar la mascarilla con la cara externa hacia dentro y tirarla a la basura.
  9. Lavarse las manos.
  10. No se debe reutilizar la mascarilla.
  11. Cambiar la mascarilla tan pronto como esté húmeda.

Aquí os dejamos un vídeo explicativo de cómo colocarse la mascarillas.

QUE NO HAY QUE HACER CON LA MASCARILLA:

Os dejamos un imagen realizada por @farmacia_enfurecida y @maribelcarod,  que subieron a sus redes sociales, donde explican de forma muy ilustrativa lo que NO hay que hacer con la mascarilla quirúrgica.

Imagen descargada de @farmacia_enfurecida

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/when-and-how-to-use-masks
https://sensar.org/202/0/proteger-a-tu-paciente-del-coronavirus-2-uso-adecuado-mascarillas-quirurgicas/

Última actualización: 18/04/2020