SISNOT es un proyecto de seguridad del paciente, donde a través de una aplicación puedes notificar incidentes sin daño ocurridos durante la práctica asistencial en los centros del Servicio Regional de Salud de Castilla y León.
Tiene como objetivo buscar factores que pueden desarrollar problemas de seguridad y establecer mejoras.
La notificación la puede realizar cualquier profesional de forma voluntaria y anónima.
Los incidentes, según el daño que ocasionan al paciente, se pueden clasificar de dos formas:
Incidentes sin daño.
Incidentes con daño que es cuando se produciría un evento adverso.
¿CÓMO SE ORIGINAN LOS INCIDENTES?
Según el modelo de queso suizo desarrollado por Reason, es cuando se produce una situación de:
Actos inseguros que serían los fallos activos.
Condiciones inseguras que serían las condiciones latentes, es decir, la forma de trabajar (formación, tecnología, factores ambientales…).
Por lo tanto, hay que establecer barreras para que esos agujeros que tenemos en seguridad no contribuyan a un incidente.
¿POR QUÉ UTILIZAR INCIDENTES SIN DAÑO Y NO INCIDENTES CON DAÑO EN EL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN?
Son más frecuentes, por lo que habrá más oportunidad de aprender sobre los problemas de seguridad.
Los incidentes sin daño comparten el proceso causal con los incidentes con daño, por lo tanto, lo que aprendamos nos ayudará a prevenir también los incidentes más graves.
¿POR QUÉ TRABAJAR CON SISNOT?
Mejora la seguridad.
Establece un entorno de trabajo más seguro al identificar los puntos débiles del sistema.
Evita el evento adverso grave.
Mejora la satisfacción al trabajar con herramientas facilitadoras.
¿CÓMO FUNCIONA?
Autora: Ángela Sotelo Hernández
¿QUÉ SE PUEDE NOTIFICAR?
Autora: Ángela Sotelo Hernández
¿CÓMO REALIZAR UNA NOTIFICACIÓN?
La notificación se realiza mediante ordenadores con acceso a la intranet de SACYL.
En la primera pantalla de SISNOT, pulsando en «Nueva notificación» se abre el formulario con varias pantallas:
Datos sobre el incidente.
Tipo de incidente.
Factores contribuyentes.
Acciones de mejora.
No se solicitará ninguna identificación ni clave de acceso.
Son artrópodos que parasitan a un gran número de animales silvestres, animales domésticos y de forma accidental, pueden picar a los humanos.
Debemos saber que no todas las garrapatas están infectadas, transmiten enfermedades o pican a humanos y cada especie transmite un determinado agente patógeno.
Todas las garrapatas se alimentan de sangre y tienen varias fases en su ciclo vital:
Las larvas, pueden ser tan pequeñas como una cabeza de alfiler.
En su etapa adulta, pueden ser tan grandes como una alubia, es cuando están repletas de sangre.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER ESTE TEMA?
Es un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria, sobre todo en época estival.
Para actualizar y mejorar los conocimientos del personal sanitario ya que somos educadores de la salud y debemos saber actuar durante nuestra práctica clínica.
Para mejorar la información sobre las enfermedades transmitidas por garrapatas.
Para sensibilizar a la población sobre el riesgo para su salud.
Para erradicar prácticas de riesgo para la salud durante la manipulación en la retirada de las garrapatas.
¿CÓMO EXTRAER DE MANERA SEGURA UNA GARRAPATA?
Es importante durante la práctica asistencial realizar una correcta técnica de extracción de las garrapatas y erradicar prácticas de riesgo durante la manipulación de la misma, por ello, hemos realizado una infografía que nos sirva de apoyo sobre el método actual con mayor evidencia para la extracción.
Autores: Ángela Sotelo Hernández, Raquel Alonso Castronuño, Mario Roncero Rodríguez, Patricia Turrión Martín, Andrea Domínguez Martín, Aidén Sánchez Rodríguez
Además de realizar una buena técnica de extracción, es muy importante que desde Atención Primaria informemos a los pacientes sobre cómo prevenir las picaduras, por lo que también hemos realizado una infografía para poder entregar en la consulta.
Autores: Ángela Sotelo Hernández, Marta del Río Gil, Mario Roncero Rodríguez, Patricia Turrión Martín, Andrea Domínguez Martín, Aidén Sánchez Rodríguez
CDC. Ticks [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2021 [citado el 22 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/ticks/index.html
Preevid SM de S. Banco de preguntas Preeevid. ¿Cuál es el método de extracción de una garrapata más seguro? [Internet]. 2016 [citado 22 de septiembre de 2022]. Disponible en: http://www.murciasalud.es/preevid/21336
¿Alguna vez te has preguntado qué debes hacer si vas a viajar al extranjero?
En los últimos años, el número de viajeros con destino a diferentes partes del mundo ha ido creciendo, produciéndose así un incremento del contacto con enfermedades infecciosas diferentes a las de nuestro entorno habitual.
Debemos saber que el riesgo de contraer enfermedades infecciosas varía según unas determinadas condiciones, de esta manera será diferente en función de:
El país al que nos desplacemos.
La zona que se visite. No es lo mismo la ciudad que una zona de selva o determinadas zonas boscosas en la que los vectores que transmiten la enfermedad son diferentes.
La época del año en la que viajemos, algunas enfermedades son más prevalentes según las diferentes estaciones: primavera, verano, otoño o invierno.
El tipode viaje: si es turístico, de cooperación humanitaria, familiar, por trabajo o por peregrinación a La Meca, ya que en este último se produce masificación de gente.
La duración: si son días, semanas o meses, pues el riesgo aumenta a más tiempo en contacto con las enfermedades.
Por todo esto, los consejos a las personas que van a realizar un viaje deben realizarse de manera individualizada, haciendo necesario que algunos viajeros se pongan en contacto con su Centro de Salud o con los Centros de Vacunación Internacional de su provincia.
¿Qué información recibiremos en los Centros de Vacunación Internacional?
Consejos sanitarios individualizados sobre la prevención de riesgos asociados a un viaje como:
Alimentos y bebidas de riesgo, como prevenir enfermedades relacionadas con ello y como actuar en caso de contaminación.
Insectos y otros animales de la zona y como evitar su picadura o mordedura.
Como prevenir un golpe de calor, y como actuar en caso de que se produzca
Administración de vacunas necesarias según el lugar al que se va a viajar.
Quimioprofilaxis del paludismo, en caso de viajar a una zona con alta prevalencia de esta enfermedad.
Otras medidas preventivas necesarias.
Todo esto es importante ya que la situación epidemiológica de cada país puede variar, así nos aseguraremos de que no hay ningún otro problema de salud en el país de llegada.
Además de todo esto, es importante saber como actuar después de cada viaje:
Informaremos al personal sanitario encargado de nuestra salud del viaje realizado
¿Cuánto tiempo después se debe avisar? En los 12 meses posteriores
¿El motivo? algunas enfermedades no se desarrollan inmediatamente por lo que habrá que vigilar el estado de salud del viajero
En la siguiente infografía podréis informaros sobre los pasos a seguir para viajar de manera segura.
Autores: Ángela Sotelo Hernández,Raquel Alonso Castronuño, Marta del Río Gil, Patricia Turrión Martín, Aidén Sánchez Rodríguez, Andrea Domínguez Martín