En muchas ocasiones nos encontramos en la consulta con personas que acuden por haberse realizado una herida o un corte y siempre nos surge la misma duda ¿necesitará la vacuna antitetánica?¿Y la gammaglobulina? Ante esto, siempre tenemos que tener en cuenta 3 aspectos:
El estado de vacunación de la persona
El tipo de herida ante la que nos encontramos
El tiempo transcurridodesde que se puso la última dosisde la vacuna antitetánica.
Para recordarlo os dejamos aquí información sobre ello y una infografía sobre el tema, que esperamos que os sea de utilidad y que os sirva para no volver a dudar.
TÉTANOS ¿QUÉ ES?
El tétanos es una enfermedad aguda causada por una potente exotoxina (tetanospasmina) producida por la bacteria Clostridium tetani, la mayoría de los casos se dan sobre todo en países de bajo nivel socioeconómico. En España es una enfermedad poco frecuente.
Esta toxina puede entrar en nuestro organismo a través de piel lesionada y por contacto con objetos contaminados con sus esporas.
Las heridas que con mayor frecuencia se asocian a tétanos son las contaminadas con tierra o heces (humanas o de animales) y las que muestran grandes áreas de necrosis tisular.
VACUNACIÓN
La vacunación con toxoide tetánico (TT) es la mejor forma de prevenir esta enfermedad. La pauta vacunal recomendada para la infancia consiste en la administración de TT a los 2 y 4 meses, con dosis de refuerzo a los 11-12 meses, 6 años y a los 12-18 años de edad. Posteriormente no será necesario administrar nuevas dosis de recuerdo hasta los 60-65 años de edad en España.
El adulto no vacunado requerirá para obtener protección, una primovacunación con 3 dosis de vacuna (0, 1 y 6-12 meses) y 2 dosis de refuerzo con un intervalo mínimo de 12 meses con la dosis anterior.
Ante una persona con una herida con riesgo potencial de tétanos hay que tener en cuenta los tres aspectos comentados anteriormente y en función de esto el esquema a seguir será:
Infografía: Vacunación e IGT frente al tétanos (ante heridas) AUTORES: Andrea Sánchez Martínez, Irene Martín Sanz, Irene Tabernero de Arriba, Pablo Martínez García, María Limorti Martín, Isabel Bautista Blázquez
Se administrará en un lugar separado de la vacuna (una en cada brazo, por ejemplo). En general se administra una única dosis de 250 UI por vía intramuscular, pero si han transcurrido más de 24 horas, en personas con más de 90 kg de peso, en heridas con alto riesgo de contaminación o en caso de quemaduras, fracturas o heridas infectadas, se administrará una dosis de 500 UI.
La protección que induce es inmediata, pero con una duración máxima de 4 semanas.
La recogida de orina de 24h es una técnica que se utiliza para valorar la cantidad de ciertas sustancias en la orina (proteínas, calcio, fósforo, magnesio, ácido úrico, citrato, oxálico, etc) tras su recogida durante un día entero.
Es una prueba muy solicitada tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada por lo que debemos conocer cuál es el procedimiento para su correcta recogida y como debemos prepararnos para ello.
Además, es una prueba sencilla de realizar y que no conlleva ningún riesgo.
RECOMENDACIONES PARA SU RECOGIDA:
Lavado de manos y genitales con agua y jabón.
No debe beber más cantidad de líquido de lo normal.
No realizar ejercicio físico intenso.
No consumir bebidas alcohólicas.
Se debe mantener la muestra refrigerada.
En mujeres, no recoger durante la menstruación.
No realizar ninguna dieta especial los días previos (salvo recomendación expresa)
No es necesario estar en ayunas (a no ser que ese mismo día también se vaya a realizar una analítica de sangre o recomendación expresa)
PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA:
La orina de 24 horas debe empezar a recogerse el día antes de la cita,y finalizará la misma mañana de la cita.
El día anterior a la entrega de la muestra, al levantarse, la primera orina de la mañana se debe desechar en el inodoro.
A partir de este momento se debe recoger toda la orina del día (también durante la noche) hasta la primera orina del día siguiente en el contenedor facilitado (el de mayor tamaño), que se debe guardar en la nevera, bien cerrado y protegido de la luz.
Posteriormente, vaciar parte de la orina desde el recipiente de 24h al otro recipiente de menor tamaño y desde este llenar el tubo de análisis de orina mediante sistema de vacío (el más pequeño de todos).
Apuntar la cantidad total de orina (en ml)
Por último llevar la muestra y el volante al centro de salud para ser enviado al laboratorio (no es necesario llevar el contenedor grande)
***En caso de que se soliciten catecolaminas, metanefrinas o metabolitos como el ácido venilmandélico en orina de 24h, se recogerá en un recipiente estéril especial (de color naranja) que contiene un líquido (ácido clorhídrico) que NO se puede tirar ni manipular. Se deben evitar salpicaduras a la hora de verter la orina en el mismo ya que es corrosivo.
SITUACIONES (en las que se solicita):
Conocer el funcionamiento el riñón y cómo elimina los desechos del cuerpo.
En personas con cálculos de riñón (nefrolitiasis) para conocer la cantidad de calcio, oxalato y ácido úrico que están eliminando por la orina.
En personas con osteoporosis, para valorar la pérdida de calcio por la orina.
En determinadas enfermedades metabólicas (hipopotasemia o hiperpotasemia, hiponatremia o hipernatremia) para ayudar a conocer la causa de la enfermedad.
Cuando se sospechan determinados tumores (feocromocitoma) para medir la cantidad de determinadas sustancias que son producidas por el tumor.
En sujetos con proteínas bajas en sangre para valorar su pérdida por la orina.
BIBLIOGRAFÍA
Junta de Castilla y León. Manual de toma de muestras de laboratorio. Orina de 24 horas.
Consejo general de colegios farmacéuticos. Información a pacientes.Anexo 4. Recomendaciones generales para la recogida de orina 24 horas
Redacción médica. Recursos de salud. Orina de 24h.
Hospital Quirón salud. Toledo. Información al paciente normas para recoger orina de 24 horas.
Junta de Andalucía. Instrucciones para el paciente: toma de muestra de orina de 24 horas.
La endometriosis es una enfermedad crónica inflamatoria que afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva, se calcula que existen en el mundo más de 150 millones de personas afectadas por la misma.
La incidencia máxima de la enfermedad se da entre los 30 y los 45 años.
Se produce cuando el tejido endometrial crece fuera de su ubicación habitual, que primordialmente se localiza en la zona genital (ovarios, capas externas del útero, trompas), y puede ocupar órganos ajenos a este sistema reproductor, como intestinos, colon, riñones, uréteres, vejiga, dándose incluso casos de endometriosis pulmonar/pleural, cerebral o linfática.
También puede provocar una serie de complicaciones entre las que se encuentra la infertilidad, que suele afectar al 30-40% de las mujeres con la enfermedad.
SÍNTOMAS
Los siguientes síntomas son los más frecuentes en las mujeres que padecen endometriosis pero lafrecuencia e intensidad de los síntomas varía y depende del caso, además pueden presentarse varios síntomas a la vez o sólo un síntoma aislado.
Dolor es el síntoma más habitual, puede ser pélvico o abdominal y puede presentarse en cualquier momento durante el ciclo menstrual. Es importante destacar que la cantidad de dolor que una mujer experimenta puede no estar directamente relacionada con la severidad de la enfermedad, algunas mujeres con endometriosisgrave puede que no experimenten dolor alguno, mientras otras con una forma más leve de la enfermedad pueden tener dolor severo.
Calambres durante la menstruación, en el abdomen o en la parte inferior de la espalda, pueden ser permanentes y muy intensos
Dolor durante el coito (dispareunia) o al orinar/defecar.
Flujo menstrual anormal (Hipermenorrea) o amenorrea. También puede darse sangrado entre períodos.
Fatiga y cansancio
Otros problemas gastrointestinales (diarrea, estreñimiento, y/o náuseas).
FACTORES DE RIESGO:
Genético: existe más riesgo si uno o más familiares (madre, tía o hermana) padecen endometriosis
Menarquía precoz
Menopausia tardía
Embarazo tardío o ser nulípara
Ciclos menstruales cortos: ciclos en los que pasan menos de 28 días entre menstruaciones.
Intervenciones quirúrgicas sobre el útero (cesáreas, legrados…)
Anomalías en el sangrado menstrual: Tener menstruaciones con sangrado abundante (hipermenorrea) o que duran muchos días (menorragia)
DIAGNÓSTICO:
Es una enfermedad de difícil diagnóstico ya que en ocasiones el dolor que la caracteriza puede llevar a pensar en otras patologías y además los pacientes suelen acudir tarde ya que muchas veces tienden a normalizar el dolor durante la menstruación (aunque este suele ser mucho más intenso)
La enfermedad tiene un avance rápido y por tanto, cuanto antes sea diagnosticada, mucho mejor, debido a que es muy diferente detectarla en un grado I a un grado IV, cuando puede haber secuelas mucho peores.
Existen 4 estadios:
Estadio I o Mínima: Implantes aislados y sin adherencias.
Estadio II o Leve: Implantes superficiales menores de 5 cm. Adheridos o diseminados sobre la superficie del peritoneo y ovarios.
Estadio III o Moderada: Implantes múltiples superficiales o invasivos. Adherencias alrededor de las trompas, que pueden ser evidentes.
Estadio IV o Severa: Implantes múltiples, superficiales y profundos que incluyen grandes endometriomas ováricos.
La laparoscopia es el método diagnóstico más eficaz, gracias a ella se pueden recoger muestras para su posterior análisis, retirar quistes e implantes y realizar otras cirugías sin necesidad de abrir el abdomen. Además, reduce el tiempo de anestesia, hospitalización y recuperación con respecto a la laparotomía.
TRATAMIENTO.
El tratamiento se debe de individualizar en casa caso. Sus principales objetivos van a ser:
Aliviar el dolor y el resto de síntomas
Evitar que las lesiones sigan progresando.
Preservar o restablecer la función reproductiva.
Existen dos tipos de tratamientos:
Farmacológico: mediante tratamientos hormonales para suprimir la función ovárica (anticonceptivos con progestágenos, análogos de la GnRh, andrógenos, etc) y AINES para tratar el dolor.
Quirúrgico: es el tratamiento más eficaz y se realiza a través de laparoscopia.
BIBLIOGRAFÍA
SEMI. Sociedad española de medicina interna. Endometriosis.
ADAEC. Asociación de afectadas de endometriosis .
AEE. Asociación de endometriosis de España.
SEGO. Sociedad española de ginecología y obstetricia
Guía de atención a las mujeres con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e igualdad.
Cada año 6.400 personas son diagnosticadas de leucemia en España, muchas necesitarán un trasplante de médula ósea para superar la enfermedad y 3 de cada 4 personas no tendrá un familiar compatible, por ello cuanto mayor sea el número de donantes mayor serán las probabilidades de curación de estas personas.
En España cada vez son más las personas que dan el paso de donar, en 2020 se produjeron 2.374 incorporaciones mensuales (unos 80 nuevos donantes al día) y además, el registro de donantes español es ya uno de los más importantes de Europa, ya que de él se obtienen los donantes para el 85% de los pacientes que lo requieren.
QUÉ ES LA MÉDULA ÓSEA:
La médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en la mayoría de los huesos . En ella anidan las células madre (también denominadas precursores hematopoyéticos), capaces de producir todas las células de la sangre y del sistema inmunitario: glóbulos rojos ( participan en el transporte de 02 a los tejidos), glóbulos blancos ( en la prevención de infecciones) y plaquetas (se encargan de la coagulación).
REQUISITOS PARA DONAR:
Los principales requisitos para ser donante de médula ósea son:
Tener entre 18 y 40 años (desde 2018, antes el límite era de 18 a 60 años)
Tener un buen estado de salud general
TIPOS DE DONACIONES:
Existen dos tipos de donación de médula:
A) Donación de médula ósea: en quirófano, bajo anestesia epidural o general (de elección). Consiste en extraer sangre medular de las crestas iliacas. El proceso dura unas 2h y el paciente se encuentra en posición de decúbito prono. Solo se realiza en el 20% de los casos.
B) Donación de sangre periférica: Se obtienen células madre de sangre periférica después de la administración de 4-5 inyecciones subcutáneas de unos agentes llamados «factores de crecimiento“ que hacen que las células madre pasen de la médula ósea a la sangre. Mediante un proceso denominado citoaféresis se recogen las células madre y el resto de la sangre es devuelta al donante. Es un proceso rápido y sencillo y se realiza en la mayoría de los casos (80%)
Que se realice uno u otro dependerá de las necesidades del receptor, según su enfermedad. Aunque la decisión final es del donante.
PASOS PARA DONAR:
Información (es el más importante)
Inscripción
Donación
Postdonación
CONTRAINDICACIONES GENERALES:
Diabetes mellitus insulinodependiente.
Enfermedad cardiovascular, pulmonar, hepática o hematológica
Enfermedad tumoral maligna o autoinmune
Infección por virus de la hepatitis B o C o VIH
Haber sido dado de baja definitiva como donante de sangre
¿PORQUÉ HACERNOS DONANTES?
La donación de médula es un proceso rápido y sencillo y la mayoría de las veces no requiere pasar por quirófano, ya que en el 80% de los casos se realiza mediante donación de sangre periférica.
Esta es la única esperanza para muchas personas con enfermedades sanguíneas cuyas células madre se encuentran defectuosas o tienen una producción inadecuada, por ello os animamos a informaros y dar el paso de donar ya que con un gesto muy sencillo podemos SALVAR VIDAS.
BIBLIOGRAFÍA
Guía del donante 2018. Fundación Josep Carreras.
La donación de médula ósea. Fundación Josep Carreras.
Donación de médula ósea. Organización Nacional de Trasplantes.
La donación de medula ósea. Precursores hematopoyéticos. Centro de transfusión de la comunidad de Madrid.
Guía de donación de sangre del cordón umbilical 2020.. Fundación Josep Carreras.
Desde Atención Primaria tenemos un papel muy importante a la hora de prestar atención sanitaria en urgencias y emergencias, sobre todo en zonas rurales y periurbanas donde la disponibilidad de recursos es menor, ya que en muchas ocasiones somos la puerta de entrada a patologías graves que no pueden esperar a ser atendidas por los equipos de emergencias.
Tanto en el propio centro de salud como en el domicilio de un paciente nos podemos encontrar con una situación de emergencia vital por lo que tenemos que conocer los dispositivos con los que contamos, en qué casos se debe movilizar cada recurso y estar preparados para actuar.
TIPOS DE AMBULANCIAS
Existen diferentes tipos de ambulancias según sus características y la función que desempeñan. Para empezar vamos a clasificarlas en dos grandes grupos:
No asistenciales: son aquellas que tienen como objetivo trasladar a pacientes que no requieren asistencia médica durante el trayecto. Algunos ejemplos serían aquellas ambulancias que trasladan pacientes al servicio de rehabilitación o a diálisis.
Estas a su vez pueden ser de dos tipos:
A1: Se usan para transporte individual de pacientes, ya que los mismos generalmente tienen que ir en camilla.
A2: Se utilizan para transporte colectivo de pacientes (siempre y cuando no tenga ninguno de ellos alguna enfermedad infecto-contagiosa)
Este tipo de ambulancias deben contar como mínimo con un conductor certificado en la conducción sanitaria y si fuera necesario con otro en funciones de ayudante con la misma cualificación.
Asistenciales: son aquellas que permiten prestar una asistencia sanitaria durante el trayecto por tener los recursos humanos y materiales disponibles para ello.
Tipo B o soporte vital básico: son aquellas destinadas a una atención sanitaria inicial, también son el recurso utilizado para el traslado a un centro sanitario del paciente tras la valoración del equipo de una ambulancia tipo C. Están formadas como mínimo por un técnico de emergencias sanitarias y un conductor y se pueden medicalizar añadiendo personal sanitario de atención primaria.
Tipo C o soporte vital avanzado: también llamadas “UVI móvil” esta clase de vehículos se destinan a la atención de pacientes de alto riesgo y con patologías graves.
Pueden estar formadas por:
Un técnico en emergencias sanitarias, conductor, enfermero y médico (también llamadas “medicalizadas”)
Un técnico en emergencias sanitarias, conductor y enfermero (lo que se denomina SVAE)
Imagen obtenida de Freepik
RECURSOS MÓVILES EXISTENTES EN CYL:
Actualmente toda la Comunidad Autónoma de Castilla y León, dispone de:
Información obtenida de: Manual de actuación clínica en las unidades medicalizadas de emergencias. SACYL.
¿QUE ES UNA SVAE?
La SVAE es una ambulancia de tipo C, donde el profesional de enfermería, de forma autónoma y con total garantía, realiza técnicas y presta asistencia y cuidados de soporte vital avanzado.
Normalmente, el equipo que la constituye consta de un conductor, un TES y un enfermero de presencia física, aunque cuenta con el apoyo telefónico de un médico coordinador en caso de que sea necesario (de forma que permite que un médico pueda coordinar varios equipos).
Tras la atención inicial de la SVAE se puede realizar el traslado del paciente a un centro hospitalario (bien por la misma SVAE o por un soporte vital básico) o se puede dar el alta al paciente si el problema ha sido solventado.
Este tipo de ambulancias empezaron a funcionar hace casi 30 años en algunas comunidades autónomas (P.ej: Cataluña) y en los últimos años se está impulsando desde diferentes servicios de emergencias de otras comunidades, como es el caso de Castilla y León, donde se va a llevar a cabo en enero de 2021 un proyecto piloto que durará 6 meses (prorrogables) y dónde participarán 6 profesionales de enfermería que trabajen actualmente en la gerencia de emergencias de CyL.
Requisitos para participar:
Título de máster / diploma de experto universitarioy/o
Experiencia en UMEs de CyL de dos años.
Este tipo de ambulancias aportan muchos beneficios ya que gracias a ellas se consigue descongestionar los soportes “medicalizados” y reservarlos para aquellos casos de mayor gravedad y además proporciona a la profesión enfermera mayor autonomía y espíritu de liderazgo
El año pasado ya hicimos un post hablando de este tema (para verlo, pulse aquí) pero debido a su importancia y a la situación actual en la que nos encontramos, consideramos oportuno recordaros varios aspectos e informaros de algunas novedades.
Este año, en Castilla y Léon, la campaña de vacunación de la gripe se lleva a cabo bajo el lema “una vacuna más, una gripe menos”. Dio comienzo el 13 de Octubre, unas semanas antes de lo habitual, con el objetivo de aumentar la cobertura de la población y aunque se prioriza a los grupos de riesgo, después podrán vacunarse el resto de personas que así lo deseen.
Campaña de vacunación contra la gripe 2020-2021. SACYL
Esta patología constituye un importante problema de salud pública, tanto por las complicaciones y la mortalidad que puede provocar, como por los costes económicos y sociales que supone.
La vacunación es la medida más efectiva para hacerle frente, y se ha de realizar anualmente debido a la gran capacidad de variación que tienen los virus gripales, apareciendo nuevas cepas cada temporada, para las cuales el ser humano no tiene protección. Además, los anticuerpos producidos, disminuyen con el paso del tiempo.
¿Cómo se transmite?
El virus de la gripe es expulsado a través de las gotitas que se eliminan al hablar, toser o estornudar. También las superficies u objetos pueden verse contaminados y al tocarlos y posteriormente llevarse las manos a la boca/nariz, podemos contagiarnos.
Para evitar contraer la enfermedad, es importante eludir el contacto con las personas que padecen síntomas respiratorios y no compartir cubiertos, vasos, ni objetos personales de aseo. También es fundamental la higiene de manos frecuente.
Por otro lado, si se padece la enfermedad, se ha de minimizar el contagio a través del uso de mascarilla, lavado de manos, cubrir la boca y la nariz al toser (con un pañuelo desechable o la parte superior del brazo) y no acudir a lugares cerrados con más personas.
¿Para quién estaría recomendada la vacunación?
Principalmente, la población diana incluiría a todas aquellas personas que poseen una mayor probabilidad de presentar complicaciones y a las que podrían transmitir la enfermedad al grupo anterior. En todo momento, su administración se realizará de forma voluntaria y gratuita.
Personas mayores de 60 años (especialmente más de 65 años).
Personas menores de 60 años y niños mayores de 6 meses con alto riesgo de complicaciones.
Embarazo: en cualquier trimestre de gestación y durante el puerperio (primeros 6 meses tras el parto).
Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que han sido tratados con ácido acetil salicílico durante un largo periodo, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye.
Prematuros menores de 32 semanas de gestación, durante los 6 meses y 2 años de edad.
Convivientes y cuidadores de personas de riesgo.
Residentes en instituciones cerradas y trabajadores de centros sanitarios y sociosanitarios (incluidos los estudiantes en prácticas).
Personal de servicios esenciales como bomberos, policía, protección civil.
Empleados y residentes de instituciones penitenciarias.
Trabajadores de centros docentes (novedad este año).
Contraindicaciones
Niños menores de 6 meses.
Reacción alérgica grave.
Alergia al principio activo u otro componente de la vacuna.
Fiebre o infección aguda: POSPONER VACUNACIÓN.
Tipos de vacunas
Vacuna
VAXIGRIP TETRA
CHIROMAS
FLUZONE HD
Población diana
< 65 años
> 65 años
> 75 años (institucionalizados)
Tipos de vacunas y población indicada para cada una de ellas. Junta de Castilla y León
Vacuna de la gripe y coronavirus
El virus de la gripe y el nuevo coronavirus se manifiestan de forma muy parecida y pueden variar desde infecciones asintomáticas hasta casos muy graves, incluso muerte; sin embargo, la proporción de pacientes críticos son más elevados en este último.
Son muchas las dudas que se han generado con este tema; a día de hoy, la vacunación frente a la gripe ha adquirido una mayor importancia ya que el riesgo de muerte es más del doble si se dan las dos enfermedades juntas.
Además, si un individuo está vacunado de gripe, es mucho menos probable que los síntomas sean debidos a ella, de forma que si se consigue una vacunación masiva, disminuiría su incidencia y facilitará así realizar un diagnóstico diferencial entre ambas.
También se ha demostrado que no existe mayor probabilidad de infectarse de COVID-19 por vacunarse de la gripe y al contrario de lo que piensan algunas personas, tampoco protege de ello. Sin embargo, las medidas de prevención adoptadas por la población desde el comienzo de la pandemia, al ser el modo de transmisión de ambas enfermedades muy similar, contribuirán a disminuir los casos de gripe.
Finalmente, deberemos tener en cuenta la carga que la pandemia por COVID-19 está suponiendo el sistema sanitario y que la coexistencia de ambos virus, podría saturarlo.
Vacuna de la gripe y neumococo
La campaña de vacunación frente a la gripe, se aprovecha también para revisar la vacunación contra el neumococo, y aumentar la captación tanto de las personas de riesgo, como de la población sana.
Ambas vacunas son seguras y se pueden administrar conjuntamente, pero se pondrán en lugares anatómicos separados.
Existen dos vacunas contra el neumococo:
Prevenar 13 (VNC13): a los 65 años (una sola dosis).
Pneumovax 23 (VNP23): se debe administrar a los 12 meses de la anterior (una sola dosis).
NO se deben poner ambas vacunas juntas. Si están indicadas las dos, se pondrá primero VNC13.
App SACYL Conecta
Debido a la situación actual, el funcionamiento de los centros de salud ha cambiado y las líneas de atención telefónica se encuentran en su mayoría saturadas, dificultando así la gestión.
Gracias a la aplicación de SACYL conecta (puedes ver más información, aquí), se ha mejorado el funcionamiento del servicio, permitiendo, entre otras cosas, concertar citas de manera fácil, cómoda y rápida.
Para solicitar su cita para su vacunación, deberá acceder a la aplicación saltándole un aviso automáticamente con las instrucciones que ha de seguir. Puede elegir dos opciones:
Seleccionar la opción VAC-GRIPE, asociándola al centro de salud que le corresponda. En este caso, tendrá que acudir en la fecha y hora que se le ha asignado.
En caso de que no le aparezca la opción previa, pida cita con enfermería, indicando como motivo de consulta; OTRO MOTIVO: vacunación gripe. La enfermera se pondrá en contacto con usted para proporcionarle la cita. En este caso, NO tiene que acudir al centro de salud hasta que no le llame su enfermera.
Bibliografía:
Vacunación frente a la gripe. Ministerio de Sanidad.
Campaña de vacunación contra la gripe 2020-2021. Junta de Castilla y León.