El personal de Enfermería tiene el papel principal a la hora de realizar un electrocardiograma, por ello, es importante conocer los pasos a seguir para evitar fallos en el análisis posterior. Debemos saber que: interferencias eléctricas, temblores por parte de paciente, preparación inadecuada de la piel, colocación de electrodos incorrecta o mayor grado de esfuerzo respiratorio; pueden dar lugar a fallos en la interpretación.
Estos son los principales errores que se cometen efectuando esta prueba no invasiva, que nos permite conocer la actividad eléctrica del corazón a través de un registro gráfico de la misma.

Además, es importante, no solo conocer los errores más comunes antes de realizar dicha prueba, sino también el material que usaremos, para tenerlo preparado:
- Cama o camilla.
- Electrocardiógrafo.
- Terminales de extremidades y tórax.
- Papel de registro milimétrico.
- Adhesivos o pinzas con gel conductor.
- Máquina de rasurar desechable (no siempre, pero importante tenerla a mano).
- Sábana.
- Alguna bibliografía menciona el uso de guantes no estériles, aunque no sería necesario para el contacto con la piel integra del paciente.
Una vez preparado todo, pasaremos a realizar el electrocardiograma, siguiendo las siguientes pautas:
- Identificación del paciente y explicación del procedimiento, obteniendo el consentimiento verbal para poder realizarlo.
- El paciente deberá encontrarse en decúbito supino con una inclinación menor a 30°. En caso de dificultad respiratoria, la posición recomendada será la de Semi-fowler. Los brazos deberán estar pegados al cuerpo, dejando libre la zona de colocación de los terminales; y las piernas sin cruzar.
- Asegurar la intimidad del paciente. Para este procedimiento, necesitaremos tener al descubierto la zona de los tobillos, muñecas y pecho (mínimo hasta el 7° espacio intercostal); cubriendo con una sábana el resto de las zonas que no sea necesario tener expuestas.
- La piel deberá estar adecuadamente preparada: limpia y seca, evitando el uso de cremas de forma previa a la prueba. Si fuese necesario, se rasuraría la zona.
- Retirar el material metálico en caso de tener (móvil, reloj…) para evitar interferencias.
- Recordar al paciente que debe respirar con normalidad, sin hablar ni moverse.
- Realizaremos lavado higiénico de manos y colocaremos los electrodos correctamente.
- Comprobar que los parámetros sean correctos de forma previa a la realización: 25 mm/g y 10 mm/mv.
- La duración de este también debe ser adecuada: al menos tener un registro de 6 segundos o 6 complejos QRS.
- En caso de observar el registro muy vibrado, podemos presionar el botón filtro, para verlo con mayor claridad.
- Identificar el ECG con el nombre del paciente, la fecha y hora de realización, así como la tensión arterial que presenta en el momento. Lo podemos acompañar de otros datos relevantes como la presencia de síntomas de interés, presencia de marcapasos, medicación que pueda influir en el registro, etc.

DERIVACIONES DE UN ELECTROCARDIOGRAMA BÁSICO
Los electrodos de extremidades:
- Rojo: muñeca derecha (cara anterior).
- Amarillo: muñeca izquierda (cara anterior).
- Negro: tobillo derecho.
- Verde: tobillo izquierdo.
En caso de usar pinzas y no electrodos, deben estar impregnadas con pasta conductora o alcohol. Si nos encontramos un paciente con extremidades amputadas, colocar en la zona más próxima a las mimas, es decir, la más distal del tronco. Y en caso de existir una extremidad seccionada y otra no, la zona de colocación será la misma para ambas, sirviéndonos de guía la extremidad amputada.
Los electrodos y derivaciones precordiales:
- V1: 4° espacio intercostal derecho, zona paraesternal.
- V2: 4° espacio intercostal izquierdo, zona paraesternal.
- V3: punto medio entre V2-V4.
- V4: 5° espacio intercostal, línea media clavicular.
- V5: 5° espacio intercostal, línea axilar anterior.
- V6: 5° espacio intercostal, línea axilar.
En personas con obesidad o con mucho pecho, colocar los electrodos bajo el mismo, para poder captar mejor y evitar alteraciones en la onda R. Además de las derivaciones previamente mencionadas, se pueden realizar registros alternativos.
DERIVACIONES PRECORDIALES DERECHAS
Usadas en caso de dextrocardia o sospecha de infarto del ventrículo derecho. Colocaremos las derivaciones en espejo, es decir, misma posición, pero cambiando de lado. A estas derivaciones las nombraremos introduciendo una R: VR3, VR4, VR5 y VR6.
Con respecto a V1 y V2 no cambian su posición, aunque existe cierta controversia en este aspecto, al haber autores que defienden que todas las derivaciones deberán estar invertidas, para la adecuada valoración de la onda R en las precordiales derechas.
DERIVACIONES POSTERIORES
En este caso, conservaríamos V4, V5 Y V6. Mientras que V1, V2 y V3 serían sustituidas por:
- V7: 5° espacio intercostal izquierdo, línea axilar posterior.
- V8: 5° espacio intercostal, línea clavicular media.
- V9. 5° espacio intercostal, línea paravertebral.
Después de todo esto, solo nos queda saber CUÁNDO TENDREMOS QUE REALIZAR un electrocardiograma en nuestra consulta de Atención Primaria.
No es una prueba que se realice solo de forma diagnóstica ante clínica susceptible de patología cardiaca, sino que también se realiza de forma rutinaria para el control de ciertas enfermedades. De este modo, la cartera de servicios del SACYL nos indica:
- En caso de paciente hipertenso, realizar en el diagnóstico y repetirlo cada dos años.
- En el paciente diabético, en el diagnóstico y de forma anual.
- En los que sufran insuficiencia cardiaca crónica en el diagnóstico y cada año.
BIBLIOGRAFÍA
1. Xunta G. Procedimiento de realización de un electrocardiograma. Procedimientos de enfermería [Internet]. 3 de Enero del 2020 [citado el 16 de octubre del 2022]. Disponible en : https://extranet.sergas.es/catpb/Docs/cas/Publicaciones/Docs/AtEspecializada/PDF-2844-es.pdf
2. Iralda P. Protocolo para la realización del electrocardiograma. Protocolo Enfermería. 2016 [citado el 16 de octubre del 2022]. Disponible en: file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/Protocolo%20plasencia.pdf
3. Yoamoenfermeriablog. Técnica de electrocardiograma [Internet]. [citado el 17 de octubre del 2022]. Disponible en: https://yoamoenfermeriablog.com/2018/03/27/tecnica-de-electrocardiograma/
4. Enfermeriablog. ELECTROCARDIGRAMA [Internet]. [citado el 17 de octubre del 2022]. Disponible en: https://enfermeriablog.com/electrocardiograma/
5. Rodriguez – Mañero M. Electrocardiograma [Internet].[citado el 17 de octubre del 2022]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/metodos-diagnosticos/electrocardiograma.html
6. Plaza – Moreno E. Las derivaciones de los electrocardiogramas II [Internet]. 25 de diciembre del 2017 [citado el 19 de octubre del 2022]. Disponible en: https://www.urgenciasyemergen.com/las-derivaciones-del-electrocardiograma_25/#DERIVACIONES_DERECHAS
7. Derivaciones posteriores y derechar [Internet]. [citado el 19 de octubre del 2022]. Disponible en: https://www.my-ekg.com/generalidades-ekg/otras-derivaciones.html
Fecha de última modificación: 31/10/2022