Vídeos

Nutrición en personas con demencia avanzada

La demencia es una enfermedad progresiva e incurable que cursa con deterioro grave de las capacidades cognitivas, verbales y funcionales que interfiere con la vida cotidiana. La fase terminal de la demencia se caracteriza por una pérdida del lenguaje, de la locomoción y de la conciencia entre otros, así como la incontinencia urinaria y fecal. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que existen 800.000 personas con Alzheimer en España, lo que supone, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) un 12,36% de las personas con discapacidad mayores de 80 años.

La esperanza de vida se acorta considerablemente en este estadio final de la enfermedad debido en parte a la imposibilidad de deambulación, de comunicación, a la presencia de infecciones de repetición, la presencia de ulceras por presión (UPP) y a los problemas relacionados con la alimentación: disfagia oral, disfagia faríngea, imposibilidad de alimentarse de forma autónoma o el negativismo a la ingesta.

El objetivo de la alimentación en personas con demencia avanzada es, por tanto, mantener el confort, ya sea mediante una alimentación oral asistida o a través de una sonda nasogástrica (SNG).

La nutrición enteral artificial es un tratamiento médico que debe estar indicado hacia un objetivo terapéutico. Además, se deben cumplir una serie de requisitos para llevar a cabo una nutrición enteral domiciliaria:

  1. Las necesidades nutricionales no pueden ser cubiertas con alimentos de consumo ordinario.
  2. La indicación será en base a criterios sanitarios.
  3. Los beneficios superarán los riesgos.
  4. El tratamiento se valorará periódicamente.

Contemplando el perfil de las personas con demencia avanzada, se recomienda una nutricional oral de confort frente a la nutrición enteral con sonda nasogástrica. A pesar de que la SNG mejora el estado nutricional y disminuye el riesgo de neumonía por aspiración, limita la pérdida de placer por la comida, puede provocar UPP y en algunos casos requiere contención mecánica o farmacológica para evitar arrancamientos de la sonda.

Teniendo en cuenta ciertas consideraciones éticas, el personal sanitario tiene que afianzar la idea de que la nutrición enteral es un tratamiento médico especializado, por lo que no iniciar o retirar una nutrición enteral por sonda son decisiones éticamente correctas. El objetivo es la comodidad y la calidad de vida del paciente.

ALIMENTACIÓN DE CONFORT

Debemos investigar si existen causas que puedan contribuir a las dificultades en la alimentación, como la existencia de infecciones o algunos fármacos. Además, la alimentación de confort debe estar individualizada para cada paciente.

¿Qué podemos hacer frente a los problemas relacionados con la alimentación?

ProblemaIntervención
Entorno inadecuado durante las comidas• Comer en un ambiente agradable, tranquilo y sin prisa.
• No insistir en la ingesta si el paciente está agitado o adormilado.  
Salud bucodental• Mantener una adecuada higiene oral.
• Ajuste de prótesis dentales.  
Dieta restrictiva o monótona• Evitar restricciones dietéticas.
• Ofrecer menús variados, priorizando según las necesidades y los gustos del paciente.
• Cuidar la presentación de los platos.
• Enriquecer la dieta con alimentos de alto contenido proteico y energético.
Disfagia• Adaptar la textura de la dieta.
• Emplear espesantes y/o aguas gelificadas.
• Evitar alimentos con dobles texturas o de riesgo (alimentos pegajosos, fibrosos, etc.).
• No utilizar jeringas ni pajas.
• Mantener al paciente sentado a 45º hasta media hora después de la ingesta, con la espalda apoyada sobre el respaldo.
• Seguir las recomendaciones de logopeda si procede.  
Efectos secundarios de fármacos y/o polifarmacia (sedación excesiva, anorexia, xerostomía, náuseas)• Ajustar la medicación.
Otras: odinofagia por candidiasis, estreñimiento, depresión, ansiedad, etc.• Tratamiento específico.
Imagen de storyset en Freepik

Como hemos visto son muchas las personas que padecen demencia avanzada por lo que un buen adiestramiento a sus cuidadores principales por parte de enfermería es fundamental. De esta manera ayudaremos a mantener la calidad de vida dentro del marco de la evolución de la enfermedad terminal.

BIBLIOGRAFÍA

Criterios de la SEN para el diagnóstico clínico de la enfermedad de Alzheimer

https://www.epdata

SEMFYC. GsT Demencias. Fases evolutivas de una demencia degenerativa. Escala de deterioro global (GDS).

Pita F, Álvarez J, Ballesteros-Pomar MªD, et al. Resumen ejecutivo del documento de posicionamiento sobre el empleo de la nutrición enteral en la demencia avanzada. Endocrinología, Diabetes y Nutrición 2022 https://doi.org/10.1016/j.endinu.2021.09.017

Fecha de última modificación: 14/12/2022