Actualidad, Sesiones EIR

ACTUACIÓN ANTE UNA AGRESIÓN SEXUAL

DEFINICIÓN

Una Agresión sexual se define como delito en la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal modificada por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio y sería cualquier atentado contra la libertad sexual de otra persona utilizando violencia o intimidación. La violación es un tipo de agresión sexual.

Según la ley 13/2010, contra la violencia de género en Castilla y León, concede el derecho a una atención integral a la víctima que ha sufrido violencia sexual y a las personas dependientes de ella pudiendo por ello acceder a todos los recursos y servicios especializados que actualmente existen en el Catálogo de Servicios Sociales de Castilla y León.

En 2020 se cometieron 13.174 delitos contra la libertad sexual en España, dentro de los cuales 1.660 fueron agresiones sexuales, por ello, debemos saber actuar en todo momento y prestar una atención sanitaria de calidad.

NECESIDADES DE LAS VÍCTIMAS

  • Buen trato, respeto, empatía, apoyo emocional…
  • Sentirse creída y apoyada (dirigir la culpa al agresor).
  • Recibir atención de forma rápida sin esperas y sin repetir pruebas/testimonios innecesarios.
  • Intimidad y confidencialidad
  • Información clínica adecuada
  • Acompañamiento de quien ella decida
  • Respeto de las decisiones de la persona, una vez informada.

Se puede resumir el apoyo básico que se debe dar en el acrónimo:

EESCUCHA ACTIVA
RRECONOCIMIENTO DE SU VIVENCIA
EEVALUACIÓN DE LA MISMA
SSERVICIOS DE APOYO Y SEGUIMIENTO
Junta de Castilla y León, Sacyl. Valladolid: 2020. PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA ANTE LAS AGRESIONES SEXUALES.

CÓMO ACTUAR ANTE UNA AGRESIÓN

1. ACOGIDA: Persona >14 años contacta física o telefónicamente con un servicio sanitario y sospechamos o expresa verbalmente una agresión sexual. Se pasará a la víctima a un box sin evitando las demoras, con las pautas anteriormente explicadas (intimidad, empatía, acompañada…). GARANTIZAR LA DISCRECIÓN Y LA CONFIDENCIALIDAD EN TODO EL PROCESO.

2. DERIVACIÓN A URGENCIAS HOSPITALARIAS: se avisará al servicio de urgencias del traslado y se evitarán cambios de ropa, lavar o comer/beber de la víctima.

3. TRIAJE EN LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS: el motivo de agresión sexual tendrá un código de atención inmediata (con nivel de prioridad 2). Realizará una valoración para descartar riesgo vital. Si no hay riesgo vital la mujer pasa directamente a urgencias de ginecología (quien avisa al forense y al juzgado de guardia). En caso de riesgo vital: Supone un abordaje diagnóstico-terapéutico inmediato y prioritario. Durante la exploración se tendrá cuidado para intentar no destruir y recoger el mayor número de pruebas posibles.

4. VALORACIÓN INTEGRAL DE LA VÍCTIMA: se debe intentar que la evaluación se realice en un acto único procurando que no se repita anamnesis ni exploraciones innecesarias. Se procederá a la toma de muestras, aunque la mujer no quiera en ese momento realizar denuncia y se realizará el parte de lesiones. Las pruebas toxicológicas deberán hacerse en las primeras 6h porque desaparece el tóxico de orina/sangre (se hará cargo de la muestra el forense). Se podría obtener muestra capilar para analizar tóxicos 3-5 semanas. Se informará detalladamente a la paciente de las actuaciones que se van a realizar:

  • ENTREVISTA: información sobre el asalto, actos de violencia, actos realizados tras la agresión y antes de la exploración, consumo asociado de alcohol u otras drogas, antecedentes médico-quirúrgicos de la paciente, tto habituales, alergias, datos ginecológicos, apariencia general de la paciente, estado psicológico y la percepción de culpabilidad de la mujer, valoración socio familiar
  • EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS: aunque las muestras recogidas tienen mayor validez en las primeras 72h, se pueden recoger muestras con validez forense hasta 7 en incluso 10 días después de la agresión. Toma de muestras vaginales/anales/bucales para cribado de Infecciones de Transmisión sexual (ITS); recogida muestras sanguíneas. Prueba de embarazo. Cribado serológico ITS; Prueba de tóxicos en orina para fines sanitarios.

5. PLAN DE INTERVENCIÓN: se realizará una prevención con tratamiento de ITS, embarazo e intervención psicosocial. Se realizarán interconsultas con Psiquiatría, Medicina Interna y Trabajador Social.

6. ALTA/FIN DEL PROCESO: Vigilar si tiene fiebre, malestar general o adenopatías. Ha de quedar claro el plan de seguimiento, la importancia del mismo y los centros donde ha de realizarlo (lo aconsejable es que sea en el centro de salud). Se entregará el informe de alta a la paciente.

SEGUIMIENTO AL ALTA

Debemos valorar:

Evolución de las lesiones físicas si las hubiera, comprobar estado vacunal: antitetánica y hepatitis B
Estado psicológico
Baja laboral si procede
Comprobar que se ha recibido información verbal y escrita sobre tratamientos y fármacos, pruebas realizadas, citas pendientes…
Adherencia al tratamiento
Resultados de pruebas realizadas, informar sobre resultados positivos y toma de decisiones
Fomentar acudir a las visitas programadas con los diferentes especialidades
Necesidades sociales, legales e informar de los distintos recursos. Informar sobre asociaciones de víctimas y la forma de contacto con ellas
Se realizará una valoración de la salud sexual de la mujer tras la agresión para detectar dificultades
Si precisa, programar cita para la siguiente consulta en AP

TODA LA INFORMACIÓN MÁS DETALLADA:

PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA ANTE LAS AGRESIONES SEXUALES

BIBLIOGRAFÍA

1.SEC: Portal estadístico de criminalidad [Internet]. Gob España; 2020 [citado abril 2022]. Hechos conocidos sobre delitos contra la libertad sexual en España. Disponible en: https://estadisticasdecriminalidad.ses.mir.es

2.Ayto de Salamanca. Salamanca; Sep 2021 [Citado junio 2022]. Video: Campaña del Ayuntamiento de Salamanca para prevenir las agresiones sexuales durante las Ferias. Disponible en: https://youtu.be/aa-zgxLUgfk

3.Psicología y Mente. Barcelona; 2018 [citado junio 2022]. Los 20 países con más violencia de género del mundo. Disponible en: https://psicologiaymente.com

4.Organización Panamericana de la Salud. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Panorama general. Washington,DC : OPS , 2013.

5.“Ya es hora de que me creas” Un sistema que cuestiona y desprotege a las víctimas. Amnistía Internacional. España 2018 [citado junio 2022]

6.Junta de Castilla y León, Sacyl. Valladolid: 2020 [citado abril 2022]. PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA ANTE LAS AGRESIONES SEXUALES. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/biblioteca/materiales-consejeria-sanidad/buscador/proceso-atencion-integrada-agresiones-sexuales.ficheros/

7. Blue Seat Studios, 2016 [citado junio 2022]. Video: NO ES CULPA DE LA VÍCTIMA 

8. Departamento de salud Euskadi. País Vasco; 2019 [citado junio 2022]. GUÍA DE ACTUACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA SALUD ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LAS AGRESIONES SEXUALES.