Actualidad

Adherencia terapéutica. Test para evaluarla.

La Adherencia terapéutica es la herramienta usada para comprobar el grado de cumplimiento del tratamiento prescrito a un paciente. 

En España, según la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria, el porcentaje medio de adherencia ronda el 50%, es decir, sólo el 50% de los pacientes crónicos cumplen con el tratamiento prescrito. 

Esto es un problema sanitario de primer orden que provoca en España 18.000 muertes prematuras anuales. 

La buena adherencia terapéutica es principalmente responsabilidad del paciente, pero parte de ésta lo es también del profesional sanitario ya que para poder propiciarla deben conocer los factores que están relacionados con ella. 

FACTORES RELACIONADOS CON LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA

Factores Socioeconómicos: Destaca la importancia del soporte familiar y social del paciente. Aquellos que cuentan con un buen soporte emocional o forman parte de una familia cohesionada tienen una mejor adherencia. Por el contrario, aquellas enfermedades altamente estigmatizadas por la sociedad (VIH, TBC, Pat. Psiquiátricas…) pueden impactar de forma negativa en la adherencia. 

Asimismo, la clase social baja o tener problemas socioeconómicos pueden influir negativamente. 

Factores relacionados con el Sistema Sanitario: En cuanto a la relación profesional-paciente, una comunicación deficiente, la falta de confianza o la insatisfacción por la atención recibida en algún momento pueden influir negativamente en la adherencia. 

La falta de accesibilidad a la atención sanitaria, largos tiempos de espera, horarios limitados son factores que influyen de forma negativa también. 

Factores relacionados con el tratamiento: La administración múltiple diaria, tratamientos con pautas complejas o la necesidad de una cierta forma de administración (ayunas, separada de ciertos fármacos…) empeoran la adherencia. Otro factor importante es la duración del tratamiento, muchos estudios han demostrado que duraciones largas también la empeoran. 

Factores relacionados con la patología: La ausencia de síntomas o la mejoría clínica pueden suponer una barrera. Por el contrario, cuando hay empeoramiento o la enfermedad provoca cierto grado de discapacidad generalmente se produce un efecto positivo en la adherencia. 

Factores relacionados con el paciente: La edad (Cuanto más joven, menor adherencia), estado civil (algunos estudios afirman que el matrimonio o vivir en compañía son factores favorecedores), el perfil anímico (las personas optimistas, satisfechas con su vida, con capacidad de autocontrol y de afrontamiento del diagnóstico tienen mayor adherencia). Las creencias en cuanto a la enfermedad, posibilidad de curación, expectativas poco realistas del beneficio del tratamiento…son también barreras. 

Existen factores involuntarios como el deterioro cognitivo o los problemas de memoria que dificultan la adherencia.

CÓMO MEDIR LA ADHERENCIA TERAPEUTICA 

Métodos directos: Uno de ellos es la determinación plasmática de fármacos cuyo inconveniente es que no está disponible para todos los fármacos y que debido a la farmacocinética puede haber variabilidad interindividual. Otro método directo es la terapia directamente observada en la que existe el inconveniente de que el paciente esconda la medicación hasta que deje de ser observado. 

Métodos indirectos: Actualmente, gracias a la implementación de la receta electrónica tenemos información de los datos de dispensación. Pero en la práctica clínica diaria es de gran utilidad evaluar la información proporcionada por el paciente o cuidador, ya sea a través de entrevista o cuestionarios

Test de Batalla (Conocimiento sobre la enfermedad)Cuestionario ARMS-e (Pacientes pluripatológicos)
The Beliefs about Medicines Questionnaire (BMQ)  (Creencias sobre medicación)The Medication Adherence Report Scale (MARS)  (Creencias y barreras validado en psicosis)
Brief Medication Questionnaire (Cuestionario Breve de la Medicación)  (Comportamiento relativo a la toma de medicación)Drug Attitude Inventory (DAI o Inventario de Actitudes hacia la Medicación)  (Pacientes psiquiatricos)
Test de Haynes-Sackett (Nivel de cumplimiento del tratamiento)Hill-Bone Compliance Scale  (Pacientes hipertensos)
Test de Morisky-Green (Actitud ante la medicación)The Simplified Medication Adherence Questionnaire (SMAQ)  (Pacientes con tratamiento antirretroviral)
Cuestionarios para evaluar la adherencia terapéutica

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ADHERENCIA TERAPEUTICA 

Técnicas: Exclusivamente médicas. Depende de la disponibilidad de alternativas de tratamiento. 

  • Pautar dosis menos frecuentes. 
  • Buscar un régimen de tratamiento más simple. 
  • Usar una forma de liberación controlada. 
  • Emplear presentaciones que combinen varios fármacos en el mismo comprimido. 

Educativas y comunicativas: La buena comunicación es uno de los factores que más influyen en la adherencia. Al prescribir una nueva medicación es fundamental que se le explique al paciente cómo tomarla. 

  • Averiguar lo que sabe el paciente: ¿alguna vez ha tomado una medicación parecida? ¿Qué problemas se ha encontrado? 
  • Usar un lenguaje sencillo, con frases cortas y sin tecnicismos. Hablar despacio. 
  • Dar la información precisa y empezando por la más importante, ya que lo que se explica al principio es lo que mejor se recuerda. 
  • Si es necesario, mostrar cómo tomar el tratamiento (por ejemplo, si es un inhalador) y después solicita al paciente que lo haga él. 
  • Pídele que repita las indicaciones. 
  • Animarlo a preguntar y a expresar su opinión, sus dudas y sus reticencias. 
  • Se puede hacer uso de infografías y material escrito. 

En las visitas sucesivas hay que indagar sobre la adherencia, informándole que el objetivo no es decirle que hace mal sino buscar soluciones a los problemas que le puedan surgir. 

Conductuales:

  • Sistemas de recuerdo físicos: Pastilleros, por lo general mensuales, que se preparan en la farmacia, con toda la medicación del paciente clasificada por días. 
  • Sistemas de recuerdo horario: Alarmas o involucrar a los familiares/cuidadores del paciente, en la medida de su disponibilidad. 
  • Sistemas de recuerdo de pauta e instrucciones: Hoja escrita personalizada con todos los medicamentos y el horario de las tomas, la posología, etc.; aplicaciones para móviles; anotaciones en la caja… 

Apoyo social: componentes (verbales o no verbales) proporcionados por la comunidad, la familia o amigos que influyan positivamente en la conducta del paciente. Puede ser una ayuda a domicilio, terapia familiar o grupos de apoyo. 

SEGUIMIENTO

La mejora de la adherencia requiere un proceso continuo y dinámico. Es necesario programar una revisión como mínimo cada 6 meses (dependiendo de las necesidades detectadas). Uno de los momentos adecuados para realizar esta revisión es cuando se produce algún cambio importante en el estado de salud del paciente (alta hospitalaria, aparición de nuevos problemas de salud o descompensación de los actuales…). 

BIBLIOGRAFIA

Cuestionarios – Plataforma Adheridos Servier 

Adherencia terapéutica: factores modificadores y estrategias de mejora (isciii.es) 

https://scielo.isciii.es/pdf/ars/v59n3/2340-9894-ars-59-03-163.pdf

Microsoft Word – DOCUMENTO ADHERENCIA TERAPÉUTICA_COMPLETO3.doc (saludcastillayleon.es)

Fecha de última modificación: 29/08/2022