¿Qué son las infecciones del tracto urinario?
La Infección del Tracto Urinario (ITU) se puede definir como la respuesta inflamatoria del epitelio urinario a la invasión urinaria, que se asocia con bacteriuria y piuria.
Este proceso engloba diversas entidades clínicas caracterizadas por la colonización e invasión del tracto urinario por microorganismos patógenos. Podemos diferenciar 2 grandes grupos de ITU:
- La ITU no complicada es la que se produce en una mujer no embarazada con tracto urinario anatómica y funcionalmente normal y sin otras patologías.
- En la ITU complicada coexisten una o varias de las siguientes circunstancias ( existe riesgo de colonización del parénquima renal):
- Ser hombre.
- Tener sondaje vesical de manera permanente.
- Obstrucción de la vía urinaria.
- Tener alteraciones funcionales o estructurales de la vía urinaria.
- ITU nosocumial.
- ITUs recurrentes en la infancia.
- Embarazo.
- Inmunodepresión.
- Diabetes mellitus.
- Tener clínica urinaria en los 7 días previos.
- Enfermedades o daño neurológico con alteración vesical.
- Fracaso terapéutico.
- Recaídas.
¿Cómo se producen?
En cuanto a las causa de las Infecciones del Tracto Urinario, se ha podido comprobar que la mayoría de las ITUs están producidas por bacterias. No obstante, ocasionalmente están implicados hongos y virus en la producción de dichas ITUs.
La infección es monomicrobiana en más del 95% de los casos.

También se ha podido comprobar y demostrar, que la presencia de sondaje uretral permanente, vejiga neurógena y alteraciones estructurales como las fístulas vaginales o intestinales, favorecen la existencia de infecciones polimicrobianas. Estas infecciones producidas por múltiples microbios presentan mayores resistencias a antibióticos.

Por último, decir que, a nivel global, hasta en el 15% de los pacientes con síntomas de ITU, puede no llegarse a aislar el patógeno; es decir, puede ser que no se pueda determinar el patógeno que esté ocasionando la infección.
Factores de riesgo
Existen una serie de factores que aumentan la probabilidad de desarrollar una infección del tracto urinario en aquellas personas que los presentan, y son:
- Diabetes.
- Edad avanzada.
- Cálculos renales.
- Embarazo.
- Problemas para vaciar completamente la vejiga.
- Portar una sonda vesical.
- Incontinencia intestinal.
- Hipertrofia de próstata, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina.
- Inmovilidad por un período de tiempo largo.
- Cirugía u otro procedimiento en las vías urinarias.
Diagnóstico de las ITU
Para llevar a cabo el diagnóstico de las infecciones del tracto urinario, se pueden emplear diferentes técnicas y mecanismos, entre los que podemos destacar los siguientes:
- En la historia clínica del paciente tendremos que tener en cuenta los antecedentes personales, antecedentes familiares, edad y los factores de riesgo.
- Se tienen que tener valorar los signos y síntomas que presente el paciente y que sea indicativos de ITU, como la presencia de disuria, polaquiuria, tenesmo, urgencia miccional, molestias en hipogastrio.
- Se puede realizar una tira reactiva de orina para examinar diferentes parámetros.
- Ante presencia de ITUs complicadas o de repetición se realizará un cultivo de orina.
- En casos complicados o de difícil diagnóstico se solicitan pruebas de imagen (ecografía, urografía, radiografía simple de abdomen, cistoscopia).
Tratamiento de las ITUs
El objetivo del tratamiento en las ITU es hacer desaparecer la sintomatología y eliminar la bacteria del tracto urinario. Si la elección del antibiótico es la adecuada, la mejoría clínica se suele producir rápidamente y, administrado el tiempo necesario, se consigue erradicar el microorganismo responsable de la sintomatología.
Las principales medidas a indicar desde la consulta de Enfermería de Atención Primaria son:
- Beber líquidos para facilitar la diuresis. Las mujeres que presentan cistitis frecuentemente deben beber un vaso de agua antes del acto sexual y orinar al finalizar.
- Al menos la mitad de los líquidos ingeridos deben ser agua, pero también se pueden tomar en forma de infusiones, zumos, etcétera.
- El zumo de arándanos es un buen bactericida.
No obstante, hay que dejar claro, que el tratamiento irrefutable de la infección del tracto urinario es la antibioterapia.
Prevencion de las ITUs
En el caso de las Infecciones del Tracto Urinario (ITUs), al igual que en muchos procesos de salud, la prevención es más importante que el tratamiento, con el objetivo de evitar la aparición de nuevas infecciones.
Existen múltiples medidas que se pueden llevar a cabo para prevenir la aparición de nuevas infecciones del tracto urinario, sobre todo en aquellos pacientes con historia previa de infecciones del tracto urinario recurrentes. Dichas medidas son:
- Es aconsejable el uso de ropa interior de algodón.
- Las mujeres deben evitar el uso de desodorantes vaginales, baños de burbujas y sustancias irritantes.
- Después de defecar hay que limpiarse de adelante hacia atrás para no contaminar la uretra con restos fecales.
- Beber abundantes líquidos, sobre todo agua. Evitar el acohol y la cafeína.
- Mantener una adecuada higiene genital.
- Orinar antes y después de la actividad sexual.
- Lavar el área genital antes de mantener relaciones sexuales.
- Evitar retener la orina de forma prolongada.
- Evitar los pantalones ajustados.
Algunos datos de interés en relación a las ITUs
Existen una serie de datos que es importante que conozcamos para poder llevar a cabo una correcta prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de las infecciones urinarias. Los datos más importantes son:
- El diagnóstico de cistitis en mujeres se establece en la mayoría de casos correctamente con la anamnesis y la clínica.
- Solo está indicado realizar un cultivo de orina en embarazadas, hombres, ITU recurrentes, pacientes sondados e ITUs complicadas.
- La etiología más probable es E. Coli.
- En la mujer embarazada, se recomienda el cribado de ITU en el primer trimestre con cultivo de orina, tratar las infecciones sintomáticas y las bacteriurias asintomáticas del mismo modo y realizar profilaxis antibiótica hasta el parto en caso de recurrencias.
- La ITU en hombres se considera casi siempre complicada, requiere estudio urológico, excepto en un primer episodio o casos aislados.
- Hay que descartar prostatitis crónica bacteriana ante cuadros de infección urinaria recurrente, y prostatitis crónica abacteriana, ante cuadros de meses de evolución con síntomas obstructivos o irritativos similares a los del adenoma de próstata.
- La asepsia al colocar la sonda es la medida más eficaz para evitar la infección urinaria. Aún así, es habitual la bacteriuria, que no debe tratarse si el paciente está asintomático y no tiene factores de riesgo asociados.
- Solo se trata la bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas, antes y después de cirugía urológica o prostática; o ante manipulación urológica mayor.
- En lesionados medulares con vejiga neurógena, es frecuente el residuo miccional, la presencia de bacteriuria y orina contaminada. Solo hay que tratarla cuando dé síntomas.
Bibliografía:
- Lozano J.A. Infecciones del tracto urinario. Revista Offarm. 2003. Vol. 22. Núm. 11. [Internet] Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-infecciones-del-tracto-urinario-13055924
- Simal F. Infecciones Urinarias. Nefrología al día. 2021. [Internet] Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-docencia-infecciones-urinarias-21
- PROTOCOLO DE LAS INFECCIONES URINARIAS SERGAS. Disponible en: https://www.sergas.es/Docs/ProtInfUriAdulto.pdf
- Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. 2010. [Internet] Disponible en: https://portal.guiasalud.es/egpc/itu-definicion-clasificacion/
- Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ITU, INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Y CISTITIS. [Internet] Disponible en: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/itu-infeccion-del-tracto-urinario-y-cistitis
- Sanidad Castilla y León. (SACYL) INFECCIÓN URINARIA. CISTITIS AGUDA NO COMPLICADA EN LA MUJER. GUÍA TERAPEÚTICA DE SACYL [Internet] Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/es/estrategias-programas/antimicrobianos/revision-guias-sacyl-pran-proa.ficheros/2044680-Infecci%C3%B3n%20urinaria.Cistitis%20aguda%20no%20complicada%20en%20mujer.pdf
- Equipo PROA de Atención Primaria de Zamora: Cuadrado Cuadrado. M; Díaz Madero. A (farmacéutico); Enríquez Gutiérrez. E; Fernández Pastor. FJ (pediatra AP); García Carbó. P (internista); Hernández Arroyo. MJ (farmáceutica); Jiménez Blázquez. J ; Jiménez Meléndez. A Lázaro González. J (médico de urgencias); Lorenzo Vidal. B (Microbióloga); Mateos Roncero. B; Rebollo Melchor. S (técnico de salud). Médico de familia. Infección urinaria en el varón: abordaje y casos clínicos. 2019. [Internet] Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/en/boletines/boletin-mensual/novedades-portal/infeccion-urinaria-varon-abordaje-casos-clinicos
- Fisterra. Infección Urinaria en mujer no embarazada. 2021. [Internet] Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/infeccion-urinaria-mujer-no-embarazada/
- Fisterra. Infección Urinaria en el Varón. 2022. [Internet]. Disponible en: https://www.fisterra.com/fichas/interior.asp?idTipoFicha=1&urlseo=infeccion-urinaria-varon
Fecha de última modificación: 28/07/2022