Actualidad

Actualización de los cribados poblacionales

Como ya hemos visto en anteriores post del blog, es muy importante realizar una correcta prevención del cáncer a través de los cribados establecidos por SACYL.

Un cribado poblacional es aquel que se realiza de forma sistemática a toda la población destinada a beneficiarse de este, y suelen ser avisados a través de una carta para ponerse en contacto con el centro de Salud. Es diferente del cribado oportunista, que es aquel que es realizado por los profesionales cuando el paciente llega a una consulta por otro motivo o por petición del propio paciente.

En este momento, las recomendaciones de realizar cribados poblacionales se limitan a tres tumores: cáncer de mama, cáncer colorrectal y cáncer de cérvix.

Todos estos cribados están incluidos dentro de las carteras de servicios de todas las comunidades autónomas y, son estas, las responsables de la planificación y realización de estos programas.

Cribado de cáncer de cérvix

En el año 2021, SACYL realizo una actualización de este cribado, pasando a ser poblacional, mandando una carta a los domicilios de las mujeres al cumplir los 25 años.

Se han producido pequeños cambios en la forma de realizar el cribado:

  • Realizar la citología en mujeres entre 25-34 años cada 3 años si es negativo, sin necesidad de repetir la citología al año de la primera iniciar
  • En mujeres entre 34-64 años, se realizará solo el VPH cada 5 años si este es negativo. Si este fuera positivo, se pasaría a realizar una citología.

Así quedaría el nuevo algoritmo que tenemos que seguir:

Imágenes extraídas del programa de prevención y detección precoz del cáncer de cuello de útero de Castilla y León

Recomendaciones antes de realizar esta prueba:

  • Acudirá después de haber finalizado la menstruación
  • No usar cremas vaginales ni óvulos 5 días antes
  • No haber tenido relaciones sexuales 24 horas antes
  • Lavarse la zona genital externamente, sin introducir agua en la vagina.
  • Llevar ropa fácil de poner y de quitar.

Cribado de cáncer de mama

Su objetivo es la detección temprana de los tumores de mama en mujeres con edades comprendidas entre 45-69 años, para disminuir su mortalidad y aumentar la calidad de vida de las mujeres afectadas.

A todas las mujeres comprendidas entre estas edades, les llegará una carta a su domicilio para empezar su incursión en el programa, se pondrán en contacto con su Centro de Salud para darles una cita para realizar una mamografía.

Una vez realizada, y con el resultado se podrán seguir distintas conductas:

Imagen obtenida de la publicación del programa para la detección precoz del cáncer de mama de SACYL

Los resultados se comunicarán a la mujer por carta, indicándole la próxima fecha de realización de mamografía. Así mismo, los resultados también llegan a los médicos de Atención Primaria de cada paciente, para que revisen el resultado.

Cribado de cáncer colorrectal

Esta prueba esta indicada para todas las personas sanas entre 50 y 69 años. Se les convocará a través de una carta para que se dirija a su centro de salud a recoger el kit para la muestra.

Una vez hayamos completado la Guía Asistencial de MEDORA, se le explicará cómo realizar correctamente la recogida de la muestra. No es necesario realizar una dieta especial antes de recoger la prueba y se puede recoger hasta 72 horas antes de entregarla, dejando el recipiente dentro de la nevera y dentro de la bolsa verde protectora.

Si el resultado es negativo se seguirá dentro del programa y habrá que realizar otra vez la prueba dentro de dos años.

Si el resultado es positivo, se realizará una prueba colorrectal más completa llamada colonoscopia, para la cual habrá que hacer una preparación especial.

Cribado de cáncer de próstata

El cribado poblacional del cáncer de próstata sigue siendo uno de los temas más controvertidos para las sociedades científicas, ya que el cribado masivo puede llevar a un sobrediagnostico y sobretratamiento.

Se recomienda un cribado oportunista y siempre debemos de informar al paciente de los perjuicios y beneficios de la determinación sistemática del PSA. Este cribado de realizada de forma individualizada basándonos en las características personales de cada paciente y del IPSS (International Prostate Symptoms Score), es un cuestionario autoadministrado para saber la intensidad de los síntomas urinarios y su calidad de vida.

Extraído del Blog LIVE MED iberia

Bibliografía:

Programa de Detección precoz del cáncer de cuello de útero. SACYL

Guía Clínica SACYL. Detección precoz de cáncer de mama

Ministerio de Sanidad. Cribado poblacional

Ministerio de Sanidad. Programa de cribados cáncer

Asociación Española contra el Cáncer