Sesiones EIR

BIOFILM Y HERIDAS CRÓNICAS

La principal causa de cronicidad en las heridas es la INFECCIÓN. El 70% de las heridas crónicas presentan alta carga bacteriana/colonización critica.

Kingsley indicó que los estadios de la infección son cuatro:

  1. Contaminación
  2. Colonización
  3. Colonización crítica ( a partir de este estadio la cicatrización se encuentra estancada)
  4. Infección

El concepto de colonización crítica se refiere al retraso o detención de la cicatrización por infección localizada, sutil y oculta con ausencia de síntomas clásicos de infección (2003 Kingsley WOUND INFECTION CONTINUUM). Este estadio conlleva la presencia de biofilm.

¿QUÉ SON LOS BIOFILM O LAS BIOPELÍCULAS?

Son poblaciones microbianas complejas formadas por bacterias y hongos que están asentadas en una matriz protectora de polisacáridos y proteínas. La matriz une el biofilm a una superficie, por ejemplo al lecho de las heridas o a los dientes, y protege a la comunidad de la acción del sistema inmune del huésped y de los antimicrobianos tópicos y antibióticos.

Se puede formar y reformar en horas y estar maduro en 48-72 horas. Normalmente se aloja en la zona superficial de la herida pero también puede localizarse en partes más profundas.

Los principales microorganismos que forman parte de esta comunidad son Pseudomona aureginosa, Estafiloloco aureus y epidermidis, Proteus miribilis, entre otros.

CICLO DE FORMACIÓN

  1. Adhesión planctónica. Las bacterias se encuentran libres. Es reversible
  2. Adhesión en el lecho de la herida. A partir de esta etapa el proceso es irreversible
  3. Formación de la matriz protectora y proliferación celular bacteriana
  4. Crecimiento y maduración del biofilm
  5. Dispersión a nuevas heridas o zonas de la piel. El ciclo se repite en otra parte de la herida.

DIAGNÓSTICO DEL BIOFILM

Existe gran dificultad para diagnosticar el biofilm ya que se precisa de microscopios especializados. Por tanto la recomendación de los expertos es “suponer que las heridas de difícil cicatrización presentan biofilm”

Los predictores de presencia de biofilm son: AUMENTO DEL DOLOR y AUMENTO DEL TAMAÑO de la herida.

¿Cómo diferenciamos el esfacelo del biofilm?

  • ESFACELO: Capa viscosa, amarilla, opaca, se despega fácilmente de lecho de la herida mediante desbridamiento. El tratamiento antimicrobiano NO produce cambios en la herida.
  • BIOPELICULA: Lecho brillante, nacarado, parecido a un gel, NO se despega con facilidad del tejido subyacente. El tratamiento antimicrobiano SÍ produce cambios.

TRATAMIENTO DE LA COLONIZACIÓN CRÍTICA

Todos los pasos a seguir del tratamiento de la colonización crítica son imprescindibles para conseguir la progresión de la herida. Estos pasos deben hacerse cada vez que se realiza la cura.

  1. Primer paso: LIMPIEZA de la herida y de la piel perilesional

Los objetivos son:

  • eliminar el tejido desvitalizado
  • reducción o eliminación del exudado
  • reequilibrar la carga bacteriana

Entre otros, los antisépticos más usados y que tienen evidencia de acción contra el biofilm son el polihexametileno biguanida (PHMB), clorhexidina de solución acuosa al 0,5-1%, octenidina dihidrocloruro o solución superoxigenada con ácido hipocloroso.

El uso de ANTISÉPTICOS en la limpieza heridas debe interrumpirse cuando haya signos claros de cicatrización y no haya signos de infección.

La limpieza con suero fisiológico no se recomienda en heridas con sospecha de colonización crítica pues no tiene efecto sobre el biofilm.

2. Segundo paso: DESBRIDAR

Se realizará en cada cura, retirando biofilm, tejido desvitalizado (necrosis, esfacelo), exceso de exudado, hiperqueratosis, pus, cuerpos extraños, restos de apósito…

Hay que tener en cuenta que debemos tener consideraciones en extremidades isquémicas, pioderma gangrenoso y en ulceras de talones con placas necróticas no fluctuantes, debido al riesgo de osteomielitis.

3. Tercer paso: ACONDICIONAR LOS BORDES

Se ha detectado biofilm en los bordes de la herida. Su objetivo es alinear los bordes de la lesión con el lecho para facilitar la epitelización y la contracción de la herida.

4. Cuarto paso: TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO

Se busca eliminar el biofilm residual y prevenir su reaparición.

Debido al aumento de resistencia a los antibióticos, la tendencia actual es la de usar antisépticos tópicos ya que actúan en múltiples lugares de las células afectadas, y por tanto hay un bajo riesgo de resistencia.

Los antisépticos tópicos con más evidencia en el control del biofilm son el cadexomero yodado, la plata ( metálica, iónica, nanocristalizada), PHMB en gel, o el cloruro de dialquilcarbamilo (DACC) – sustancia hidrofóbica derivada de un acido grasos- entre otros.

RECOMENDACIÓN DE CONSULTA

BIBLIOGRAFÍA

  • Sainz-Espiga Michelena I, Folguera Álvarez C, Lebrancón Cortés P, Valerdiz Casasola S. Colonización crítica: la gran invisible. 1.ª ed. España: Coloplast Productos Médicos; 2016
  • García García J.A., Mesa Garrido E, Roig Panisello A.I., y Torruella-Loran I. El modelo REAL para el abordaje de las heridas con signos de infección. Rev ROL Enferm 2020; 43(11-12): 762-774
  • Qué no hacer en heridas crónicas. Recomendaciones basadas en la evidencia. 2º edición. Serie de documentos técnicos GNEAUPP. 2020
  • Murphy C, Atkin L, Swanson T, Tachi M, Tan YK, Vega de Ceniga M, Weir D, Wolcott R. International consensus document. Defying hard-to-heal wounds with an early antibiofilm intervention strategy: wound hygiene. J Wound Care 2020; 29(Suppl 3b):S1–28.
  • Birte Hollmann, Mark Perkins, Centro de Ciencias Biomoleculares Dean Walsh, Universidad de Nottingham. Traducción: Jesús Gil-Pulido, Instituto de Biología Molecular, Mainz, Alemania. Biofilms y su papel en la patogénesis. British Society for Inmmunology

Fecha de última modificación: [15/06/2021]