
La tensión arterial (TA) se define como la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias, dependiendo ésta del gasto cardiaco (que depende a su vez del volumen sanguíneo y de la frecuencia cardiaca), y de las resistencias sistémicas al paso de la sangre por el sistema circulatorio.
Cualquier trastorno que dilate o contraiga los vasos sanguíneos, o afecte a su elasticidad, o cualquier enfermedad cardiaca que interfiera con la función de bombeo del corazón, afecta a la presión sanguínea.
Una de las patologías que con más facilidad se pueden descubrir durante un examen periódico de salud a una persona es un aumento de la presión arterial por encima de los valores internacionalmente aceptados de normotensión.
A pesar de ser un valor instantáneo, no se puede afirmar que alguien es hipertenso a raíz de una toma de tensión arterial aislada, siendo necesario derivar al paciente a su centro de salud para un estudio más minucioso del caso.
En el proceso de medida de la TA existen diferentes factores que pueden influir en sus cifras finales:
- Dependientes del profesional: desinterés, falta de tiempo, técnica deficiente, redondeo de las cifras, déficit auditivo o visual…
- Dependientes del paciente: Dolor, ansiedad, arritmias cardiacas, distensión vesical, brazo con ropa o en mala posición, el fenómeno de “bata blanca”. Para evitar este fenómeno cada vez se está instaurando más el AMPA (automedición de la PA) que consiste en la medida de la PA, efectuada en el domicilio del paciente, por personas que no son profesionales sanitarios, es decir, e propio pacientes o familiares, siempre con un aparato homologado, y acuda al CS con las cifras apuntadas.
- Dependientes del material: alteraciones del manguito…
Tipos de esfigmomanómetros:
- Aneroide: esfera con aguja indicadora, bolsa insuflable, pera, válvulas y conexiones.
- Electrónico: medición electrónica.
- Mercurio: columna de mercurio.
- REQUISITOS PARA TOMAR LA PA:
- Ambiente tranquilo, con una temperatura ambiente en torno a 20ºC.
- Reposo previo de mínimo 10 minutos.
- Se desaconseja el tabaco, alcohol, comida, bebidas con cafeína o estimulantes al menos 1 hora antes de la medida.
- Utilizar, si es posible el mismo aparato (revisado y calibrado) y misma hora del día, preferiblemente por la mañana en ayunas.
- El manguito debe estar colocado a 2-3 cm de la flexura del codo.
- Medir la PA siempre en el mismo brazo, el que tenga las cifras más altas, que suele ser el dominante.
- Posición: relajado, brazo a la misma altura del corazón y sin cruzar las piernas. No debe haber ropa oprimiendo el brazo.
- Si es normotenso apenas influye la posición. Si es hipertenso, se debe tomar colocando al paciente en decúbito supino y bipedestación. También es aconsejable tomar la PA en bipedestación a personas mayores de 65 años.
- Tener el brazo por encima del nivel del corazón nos dará una cifra más baja que la real que tenga el paciente.
- Anchura del manguito: Se debe elegir el manguito adecuado en función del diámetro del brazo del paciente. La cámara interior debe cubrir 2/3 de la longitud del brazo y abarcar, al menos, el 75-80% de su circunferencia.
Un manguito demasiado corto y/o estrecho, dará cifras falsamente elevadas, y por el contrario, un manguito demasiado ancho y/o largo dará cifras falsamente bajas.

- Hay que tener en cuenta que la PA en los miembros inferiores es más elevada que el los miembros superiores (entre 10-40 mmHg).
- PROCEDIMIENTO Y MEDICION DE LA PA:
- Explicar el procedimiento al paciente.
- Determinar la posición correcta del paciente.
- Colocar el manguito adecuado y correctamente.
- Situar el fonendoscopio sobre la arteria humeral.
- Inflar el manguito unos 30 mmHg por encima del punto en el que el pulso radial desaparece.
- Desinflar el esfigmomanómetro de forma paulatina y lenta, 2-3 mmHg por segundo. Así se evitan medidas erróneas y se auscultarán bien las 5 fases de Korotkoff:
- 1ª fase: Se distingue el primer ruido arterial. Es la PA Sistólica.
- 2ª fase: Los ruidos se hacen más suaves, a veces inaudibles.
- 3ª fase: Los ruidos se hacen de nuevo audibles como en la primera fase. Esta fase y la anterior no tienen mucha importancia clínica.
- 4ª fase: Se produce un cambio en el tono de los ruidos. Esta fase corresponde con la PA Diastólica en embarazadas y niños.
- 5ª fase: Desaparecen los ruidos por completo. Se corresponde con la PA Diastólica en el resto de pacientes.
- Repetir la medición pasados 5 minutos. Si entre la primera y la segunda medida existe una diferencia de 5 mmHg o más, repetir una tercera medida.

Puedes descargar la infografía en PDF para imprimir, aquí.
Fecha de última modificación: 22/05/2021